29/09/2025
"El ferrocarril, un viaje al pasado, donde los recuerdos se despiertan con el ritmo de las ruedas sobre los rieles."
EL FERROCARRIL EN EL SALTO
El ferrocarril fue un factor importante que el gobierno porfirista auspició para su crecimiento, y para que el país tuviera un mayor medio de comunicación, ya que al inicio de esta época la mayor parte de los caminos en nuestro país eran de herradura, salvo algunas rutas que eran para el paso de carretas y diligencias, lo que sin duda traía aislamiento, provocando la carestía, y escasés de productos que eran de vital importancia para las necesidades de la época.
Desde la época del virreinato existieron algunos caminos para carretas, como el de México a Veracruz y el de México a Zacatecas, caminos que según las crónicas fueron construidos y empedrados por Sebastián de Aparicio, español que construyó la primer carreta en la Nueva España para dedicarse al transporte, llegando a tener grandes trenes de carretas para mover toda clase de mercaderías entre estos dos puntos. Finalmente este personaje dedicó sus últimos años a la vida religiosa en un convento franciscano en la ciudad de Puebla.
Una vía de comunicación de importancia relevante durante el virreinato fue sin duda el Camino Real de Tierra Adentro o el Camino de la Plata, en donde grandes trenes de carretas y arrierías fueron los medios de comunicación entre la ciudad de México capital de la Nueva España y Santa Fe en Nuevo México al norte del dominio español, cruzando lo que ahora son los estados de Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Zacatecas, Durango y Chihuahua, para seguir por lo que ahora es Texas y Nuevo México, para tocar puntos como Alburquerque, Santa Fe y Taos. Esta ruta además servía para crear ramales a los centros mineros y agrícolas diseminados a lo largo y ancho del territorio que los españoles tenían en dominio.
Fueron varias las líneas ferrocarrileras a las que el gobierno porfirista dio concesiones para su establecimiento y explotación en nuestro país, aun y cuando ya existían algunos desde la época de los Presidentes Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Manuel González, como el México-Puebla que se inauguró el 16 de septiembre de 1869, y el de la ciudad de México al puerto de Veracruz que fue inaugurado el 1° de enero de 1873. Otro ferrocarril fue el de México-Cuautitlán, que se inauguró el 2 de abril de 1878, El ferrocarril de México a Cuautla se inauguró en junio de 1881, aunque en esta vía sucedió un accidente a los diez días al hundirse un puente bajo el peso del tren, habiendo un gran número de mu***os. Un servicio muy importante fue el que paralelas a las vías del ferrocarril se establecieran las líneas alámbricas de los telégrafos que en esa época fueran de una valiosa utilidad. Este servicio se prestaba en las estaciones que los ferrocarriles tenían establecidas en sus rutas. Además los ferrocarriles prestaban el Servicio Postal.
En septiembre de 1880 el gobierno otorga concesiones para la construcción de las líneas del Ferrocarril Central Mexicano, que partiría de la ciudad de México a Paso del Norte que hoy es ciudad Juárez en el estado de Chihuahua. Este ferrocarril se inauguró en marzo de 1884, aunque también se da la fecha del 10 de abril del mismo año, con una longitud de 1970 kilómetros entre la ciudad de México y ciudad Juárez.
Otra línea concesionada fue la del Ferrocarril Nacional Mexicano, en su ruta: Laredo-México. Esta y la anterior pertenecientes a los Ferrocarriles Nacionales de México, también se otorgó entonces la concesión para el Ferrocarril de Sonora que uniría a Guaymas con Hermosillo y Nogales.
Pero sin duda el ferrocarril que más relevancia tuvo en cuanto a la historia de El Salto y la región de nuestro estado fue el Ferrocarril Internacional Mexicano que iniciara su tendido de vías en ciudad Porfirio Díaz Coahuila; hoy Piedras Negras, frontera con Eagle Pass Texas. Esta línea fue uno de varios proyectos al pacifico. Siendo el ramal que en 1922 llegara a la hacienda de El Salto en el municipio de Pueblo Nuevo con destino al puerto de Mazatlán Sinaloa. Este año el tendido de vías llegó hasta el hoy ejido Mil Diez, que fue el kilómetro 140, que partió de la ciudad de Durango. En principio el proyecto era cuidad Porfirio Díaz-Durango-Guaymas, que llegó el tendido de vías hasta Tepehuanes Durango en el año de 1900, proyecto del cual estaba enterado el General Juan Manuel Flores, Gobernador del Estado de Durango, reforzando este proyecto con sus gestiones ante el Presidente Porfirio Díaz, según lo relata Antonio Arreola Valenzuela en su libro "DURANGO, mas de un siglo sobre rieles".
El Ferrocarril Internacional Mexicano inicia su construcción en la fronteriza ciudad Porfirio Díaz Coahuila en el mes de noviembre de 1882, para llegar al rancho del Torreón del mismo estado en el año de 1888. Del rancho del Torreón, que hoy es la ciudad de Torreón, salen los trabajos con destino a la ciudad de Durango, para finalmente llegar el ferrocarril en octubre de 1892 a la capital de nuestro estado, estableciendo la estación hacia el norte de la ciudad en los Llanos de Guadalupe. De ciudad Porfirio Díaz Coahuila a Durango había una distancia de 869.7 kilómetros, y de Durango a Estación Aserraderos de El Salto existieron 135, mas 5 aproximadamente a la hoy comunidad de Mil Díez. Dando 1010 kilómetros de ciudad Porfirio Díaz Coahuila a este lugar. Es interesante recordar que ciudad Porfirio Díaz cambió su nombre por el de Piedras Negras, como hoy conocemos a esta frontera.
Ya con el ferrocarril establecido en la ciudad de Durango, un grupo de hacendados propietarios de predios boscosos de los municipios de Durango y Pueblo Nuevo, hacen la propuesta al Gobierno del Estado de construir una línea de ferrocarril a la sierra para facilitar la extracción de madera de los bosques por ellos posesionados, obteniendo la respectiva concesión el 28 de mayo de 1898. Con esto se ampliaba la idea de los socios y funcionarios del Ferrocarril Internacional la propuesta que tenían sobre la construcción de un ferrocarril por la Sierra Madre Occidental que cruzara a las costas del Océano Pacífico. A finales de 1889 se anunció el trazo preliminar que tendría al partir de la ciudad de Durango, el que pasaría por Cieneguita, Neverías, Palos Colorados, Mimbres, Buena Vista, Charcos, Navíos, Llano Grande, Coyotes y la hacienda de El Salto.
En los primeros días de 1890 se dieron comienzo las obras del ramal a Mazatlán, obras que no prosperaron por muchos motivos. Finalmente los Ferrocarriles Nacionales conforme a los arreglos hechos con la Compañía Maderera de la Sierra de Durango y el Gobierno del estado financiaron la construcción de la obra con destino a Mazatlán hasta los terrenos de los hacendados de la región de El Salto, hecho que tuvo sus bases el 30 de enero de 1910 en que se firma el contrato con los constructores para que ejecuten los 100 kilómetros proyectados de la línea a Llano Grande, ocupando mas de un millar de trabajadores.
En febrero de 1910 se dispusieron cuatro campamentos entre Durango y Llano Grande, dando inicio los trabajos en Río Chico, siendo en julio cuando se reciben los primeros rieles y postes telegráficos, ya que en un año se terminaría la línea a Llano Grande. En abril de 1911 se abrió el primer tramo de 21.3 kilómetros, poniéndose en servicio la vía únicamente para carga hasta un punto llamado "Ciénega", concluyéndose la construcción del puente de río Chico en noviembre de 1911, pero, otras fuentes de información dan la fecha de noviembre de 1912.
A la fecha se hacían estudios por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas para seguir el trazo a Mazatlán, siendo suspendidas las actividades por los brotes de la segunda etapa de la Revolución Mexicana que se iniciara con la muerte de Madero y de Pino Suárez, para finalmente llegar los trabajos a Llano Grande, en donde se estableció la estación terminal de El Borcelano.
En junio de 1918 los trabajos del ferrocarril parten de Llano Grande con destino a los terrenos de la hacienda de El Salto, terminando la alcantarilla del arroyo de El Pájaro en 1919, y en 1920 se concluye la construcción de el puente que se localiza sobre de el arroyo de La Rosilla o de El Salto en el kilómetro 135, en donde se estableció Estación Aserraderos. Este puente es conocido como "El Puente Negro". Siendo en junio de 1922 la inauguración del ramal a Estación Aserraderos, así como el ramal de Murallas que partió de Empalme Purísima. Estación Murallas posteriormente fue el asiento del ejido Regocijo que fue dotado de terrenos el 30 de octubre de 1936, esto dentro del municipio de Durango. En el año de 1925 se termina la construcción de las casas habitación para los trabajadores ferrocarrileros asignados a la sección de Estación Aserraderos. Estas construcciones hoy ocupan el Centro de Desarrollo Comunitario "Casa de la Cultura Guillermo Ceniceros Reyes", y son consideradas como monumentos históricos por el INAH. Ferrocarriles Nacionales de México dejó de dar el servicio a Estación Aserraderos en el mes de abril de 1998, servicio que por más de setenta años prestó como un medio de transporte masivo para movilizar madera, pasaje, víveres, ganado y toda clase de mercaderías entre la sierra y la ciudad de Durango.
A partir de 1922, el ferrocarril de la sierra fue un factor importante para el traslado de pasajeros y mercancías entre la ciudad de Durango y el puerto de Mazatlán. Para hacer un viaje entre estos dos lugares, se tenía que usar el ferrocarril de Durango a estación Aserraderos que se ubicó en El Salto, y de ahí el pasaje o las mercancías se transportaban a lomo de mula siguiendo por un camino de arriería hasta el mineral de Pánuco en Concordia Sinaloa. Ya en el municipio de Concordia había que tomar las rutas de camiones de pasajeros y carga que circulaban entre los minerales de Charcas, Copala, Pánuco, Concordia y Malpica con destino a Mazatlán. La travesía entre El Salto y Pánuco Sinaloa se hacía en una jornada de tres a cuatro días. El viaje de Mazatlán a Durango a partir del año de 1922 se hacía en la misma forma: usando el ferrocarril de la sierra que tenía estación Aserraderos en El Salto. Es de hacer notar que pasajeros que no tenían recursos para rentar mulas y arrieros, se veían en la necesidad de hacer esta travesía a píe. Muchas notas periodísticas se han escrito sobre la construcción del Ferrocarril a Mazatlán. Una de estas es la que apareció en la "Revista Durangueña": periódico que se publicaba en la capital del estado y fechada el 5 de enero de 1928, en donde se habla del tema: "El costo de la obra para la introducción del ferrocarril a Mazatlán será de treinta y dos millones de pesos, y partirá del kilómetro 1010, se contará con 75 túneles y mas de 100 puentes". Esta noticia quedó en eso: noticia. La obra no se inició en esa fecha.
Otra etapa más para la construcción de esta ruta fue durante el Gobierno del Licenciado Miguel Alemán Valdez; Presidente de la República de 1946 a 1952, en donde se hicieron trabajos del terraplén y túneles para la introducción de este ferrocarril. Los trabajos se iniciaron en el poblado "Mil Diez", trabajos que sobrepasaron el área de Mexiquillo del ejido La Ciudad y el área de El Naranjo en el Ejido Chavarría Nuevo. Siendo la longitud de estos trabajos de aproximadamente 56 kilómetros entre Mil Diez y el área de El Naranjo. En este trabajo se localizan ocho túneles, pasando el bordo por terrenos de los ejidos de Mil Diez, La Victoria, Chavarría Viejo, La Ciudad y Chavarría Nuevo. También se localiza un puente sobre el Arroyo del Agua que desemboca en Mil Diez, conociéndosele como "Puente de San Juan".
Fuente: Pueblo Nuevo Durango
- Breve reseña histórica del municipio-
Por: Máximo Hernández Astorga