Diario Metropolitano del Transporte

Diario Metropolitano del Transporte Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Diario Metropolitano del Transporte, Creador digital, Estado de México.
(1)

Abordaje del transporte público del Valle de México, mediante construcción de escenarios posibles y alternativos, mapas, propuestas generales, rutas, historia y periodismo.

La línea B del Metro originalmente estaría dividida en dos líneas diferentes La actual línea B del metro surge, indirect...
08/08/2025

La línea B del Metro originalmente estaría dividida en dos líneas diferentes

La actual línea B del metro surge, indirectamente, desde los planes del sistema de 1972, donde se contemplan diversos trazos de ferrocarril foráneo para el Estado de México. Llegado el primer plan maestro formalizado, en 1985, se plantean 15 líneas de metro para la ciudad y aproximadamente cinco rutas masivas alimentadoras sin detallar. La línea 10 del metro se pensó desde Hipódromo (Defensa Nacional) hasta Villa de Aragón, con 22 estaciones y subterránea en la mayoría de su recorrido. A la par, se planearon, apenas con probabilidad técnica, dos líneas alimentadoras: una de Pantitlán a Los Reyes y otra de Villa de Aragón a Ecatepec -en este caso, a Ciudad Azteca-. Sin embargo, se cree que debido a la deuda nacional retenida a finales de la década de 1980, y por ende querer abaratar todo costo posible, la línea 10 solo logra concesionar su construcción desde Buenavista hasta Villa de Aragón. Dado esto, también se atrasaría el proyecto de la línea B por el mismo contexto, por lo que el Departamento del Distrito Federal, junto con el gobierno federal, decide "fusionar" ambas líneas de último momento y para facilitar un trabajo general (arquitectura de la obra, talleres, plazos, problemas vecinales y solo utilizar una identidad gráfica), a favor de contener el entorno económico del país en 1989, mismo que atrasaría la inauguración de la línea hasta 1999 debido a efectos de la crisis económica del año 1994. Mencionar que el trazo de Villa de Aragón a Ecatepec no fue previsto como metro de un inicio. Es entonces cuando surge la línea B actual, de Buenavista a Ciudad Azteca, la tercera en tocar territorio del Estado de México, la única con dos colores distintivos y también la única en no contar con parque vehicular propio, tomando para su operación unidades MP-68.

Sobre el porqué del uso de dos colores para identificar a la nueva línea B, existen dos probables hipótesis en la historia del metro:

- Por ser la combinación de dos líneas: Dado lo que se cuenta en la publicación, la línea B fue idea producto de dos líneas diferentes; así, dos colores diferentes para cada una. Una vez que sus rutas se combinan también sus colores. Es decir, esta versión afirma que los colores gris y verde son los de las antiguas líneas 10 y B.

- Por pasar por dos estados: En otro argumento alternativo, se dice que los colores, si bien inspirados en los que llevarían las líneas originales, fueron conservados debido a que la línea B pasaría por dos entidades: Ciudad de México -Distrito Federal, en ese entonces- y Estado de México. Esto a pesar de que, por ejemplo, la línea A también llegó a la zona mexiquense.

Algunas curiosidades de la línea B.

- La línea B originalmente no tendría correspondencia con la línea 1 en San Lázaro, pues continuaría su ruta por Eje 1 Norte hasta conectar con la estación Morelos.
- Algunas estaciones hoy existentes cambiaron de nombre; unas varias veces
- Hoy aún no se ha podido concretar su expansion a Hipódromo, para conectar con las líneas 2 y 7.
- Saliendo de la estación Villa de Aragón -con dirección a Buenavista- existe una extensión de la vía (tres vías) y un breve desnivel, que funcionaría como la vía de enlace que conectaría con la línea 6 -que se ampliaría hasta Villa de Aragón-, por lo que ahí debería haber una correspondencia según el planes desde 1974 (cuando Hipódromo - Villa de Aragón aún era línea 10)
- La línea B, así como la A, no serían propiamente parte del Sistema de Transporte Colectivo Metro, sino que serían parte de sistemas de ferrocarriles suburbanos alimentadores
- Como hipótesis, la línea B no consideró extenderse más allá, en Ecatepec, pues solo se priorizó la zona de alcance mínima dentro del Estado de México que pueda albergar talleres de mantenimiento verticales, además de la visión de los futuros trenes suburbanos
- Buenavista siempre ha sido la estación más utilizada de esta línea desde 2020, según datos de Afluencia por día laboral del Metro
- En un primer plan, para la ampliación de la línea B a Hipódromo, se contemplaron dos nuevos transbordos ya mencionados: con las líneas 2 y 7. La correspondencia con la línea 2 sería en la actual estación Colegio Militar, pero la conexión con la línea 7 se daría en una estación totalmente nueva: San Juanico. Esta estación se construiría en la línea 7, cerca del barrio homónimo. Se haría esto para no interferir con las vías del ferrocarril a Toluca, que pasan por la zona.

Yo pienso que se pudo dar motivado de ambas razones. Lo cierto es que la línea B fue una obra importante para la historia del transporte público en el Valle de México debido a que vislumbraba la posibilidad de continuar ampliando la red en territorio mexiquense.

El mapa de la imagen es meramente ilustrativo

Por: Diario Metropolitano del Transporte
Fuente Bibliográfica: "Un viaje. El metro de la Ciudad de México" (2019). ICA. Disponible en la Tienda de la Fundación ICA
"Obras públicas para la Ciudad de México" (1994). DDF. Disponible en la Biblioteca Legislativa.

Rutas de transporte público que salen del paradero del Estadio Azteca (Huipulco)
08/08/2025

Rutas de transporte público que salen del paradero del Estadio Azteca (Huipulco)

El Dilema de la movilidad en el Estado de México: Movimex y... ¿MetroMex?De inicio, el mapa aquí adjunto lo tomé de la p...
07/08/2025

El Dilema de la movilidad en el Estado de México: Movimex y... ¿MetroMex?

De inicio, el mapa aquí adjunto lo tomé de la publicación del colega SNT: Movilidad Urbana., sin embargo, fue compartido oficialmente por la Secretaría de Movilidad del Estado de México en redes sociales. En él se recopilan mediante un wayfinding genérico todos los medios de transporte masivo existentes y por existir del estado: Mexibús, Mexicable, Suburbano, Trenes Interurbanos y Trolebús (L11), bajo la marca de la llamada "MoviMex" que, desde su anuncio a inicios de año pasado, se sabe que conforma todos estos medios.

Llama la atención que este mapa incluye al Trolebús Santa Marta - Chalco y al Suburbano como mexiquenses, pues el primero es operado por la Ciudad de México y el segundo es privado -ambos a pesar de recorrer vasto territorio mexiquense- . Y es que la Ciudad de México y el Estado de México jamás han podido concretar un acuerdo en pro de los habitantes metropolitanos para proveer de transporte masivo sin fronteras, un transporte masivo integrado que no discrimine mediante transbordos, tarifas, infraestructura o recursos para mantenimiento. Más allá de la neta necesidad del metro en varios municipios de la entidad, analizo que se requiere más un trabajo en equipo y diálogo de los gobiernos, habilidades que a todos nos enseñan desde la primaria. El Estado de México (zona metropolitana) y la Ciudad de México no poseen una cultura muy diferente, ni un idioma distinto o necesidades desiguales, la zona metropolitana es una sola ciudad, aunque no geopolíticamente, sí cultural y humanamente.

Cuando se anunció la MoviMex se entendía como un organismo centralizado que integraría diversos medios de transporte masivo, incluídos los que ya mencioné, más un sueño mexiquense, uno nuevo: el metro, pero ahora uno "exclusivo" para la entidad. Pero resulta que, publicado el plan del MetroMex, este también sería otra especie de organismo que integraría varios medios de transporte: Mexibús, Suburbano, Metro, DRT y LRT. ¿Entonces la MoviMex qué es en realidad?, ¿qué es el MetroMex?. Ambos conceptos son ambiguos, pero también severos claros ejemplos de la mayor importancia que se le da a crear organismos nuevos apresuradamente -orgullo-, sin planeación detallada y sin definición, que a buscar la mesa de diálogo con el gobierno capitalino, los habitantes del Valle de México y hasta las empresas de transporte concesionado -como ejemplo, los reclamos del transporte permisionario y concesionado en Chalco y Valle de Chalco a la no respuesta de inclusión en el proyecto del Trolebús, y que esto supone hubo cero comunicación para crear una tarifa más reducida-. No hay plan concreto de movilidad puramente mexiquense, pues hoy los habitantes dependen en gran medida del transporte capitalino, de la Movilidad Integrada, y eso puede ser difícil de digerir para la administración.

Así, lo que más nos conviene a todos es que ambos gobiernos aparten los orgullos, que prioricen su labor en sus respectivas entidades, pero entendiendo la forma de vida tan homogénea -en mayoría- que tenemos en torno a la movilidad. El Estado de México es un lugar que posee gran potencial en materia de movilidad urbana por su historia con los planes maestros del metro, sus vialidades, habitantes trabajadores y resultado económico; pero, aunque sea engorro de escuchar, depende de la Ciudad de México en economía, y solo la suma de dos esfuerzos construirán no una MoviMex, sino una Movilidad Metropolitana realmente a futuro que combata la marginalidad en todas sus formas.

¿Qué opinan de esta reflexión? Se leerán comentarios

Por: Diario Metropolitano del Transporte

Iconografía del Metro: Expresidentes de México
07/08/2025

Iconografía del Metro: Expresidentes de México

Los tres sistemas de Metro/Metro Ligero en México: Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara
07/08/2025

Los tres sistemas de Metro/Metro Ligero en México: Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara

La única ruta de transporte que sale del Metro Hangares, la cual llega hasta Ixtapaluca (Los Héroes), pasando por Boulev...
06/08/2025

La única ruta de transporte que sale del Metro Hangares, la cual llega hasta Ixtapaluca (Los Héroes), pasando por Boulevard Puerto Aéreo y Los Reyes, para llegar hasta la zona conocida como "Paradero Juárez". Esta ruta (28) la descubrí ya hace tiempo viajando sobre la calzada Ignacio Zaragoza. A pesar de lo extraño que es ver una base de transporte público aquí, su función es principalmente no pasar por Pantitlán para llegar a la línea 5 del Metro. La presente ruta es la única que tiene permiso para operar fuera de la estación.

Ubicación en Maps de la base en Ixtapaluca (Los Héroes Ixtapaluca, Paradero Benito Juárez): https://maps.app.goo.gl/rEt5TZDRpTwCZ9EGA
Ubicación en metro Hangares (detrás de la salida del metro, salida hacia el Nissan Aeropuerto): https://maps.app.goo.gl/HxJqxbxZWNcSYUAu6

Por: Diario Metropolitano del Transporte

¿Se imaginan? Jaja
06/08/2025

¿Se imaginan? Jaja

*Viajero del tiempo mueve una silla*
El Tren Interurbano:

Paradero del metro Tepalcates durante la construcción de la línea 2 del Metrobús en 2008. En la fotografía se aprecia un...
06/08/2025

Paradero del metro Tepalcates durante la construcción de la línea 2 del Metrobús en 2008. En la fotografía se aprecia una unidad de trolebús MASA Toshiba S-500T 4300, que pertenecía a las antiguas líneas Ñ y S de la Red de Trolebús y Tren Ligero, que destinaban hacia las estaciones de metro Tacubaya y Chapultepec, respectivamente. Hoy aquí se ubican varios servicios de transporte: La terminal de la línea 2 del Metrobús hacia Tacubaya, Etiopía y Colonia del Valle, en ese sistema; un pequeño paradero con rutas hacia Tláhuac - Tulyehualco, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán y las alcaldías Benito Juárez e Iztapalapa y, finalmente, la terminal de la línea 9 del Trolebús, hacia Villa de Cortés.

Imagen: Colecciones Salvemos al Trolebus
Por: Diario Metropolitano del Transporte

Periférico Oriente, un paradero del Metro muy desaprovechado. Comparto todas las ideas que tuve de rutas/ramales de tran...
05/08/2025

Periférico Oriente, un paradero del Metro muy desaprovechado. Comparto todas las ideas que tuve de rutas/ramales de transporte que podrían crearse específicamente para este CETRAM. Los trazos más largos, en mi consideración, serían dedicados a evitar el uso de las líneas 2 y 3 del metro e intentar disminuir un poco la afluencia en los transbordos, a su vez que conectando al sur de una forma más directa, junto a varias universidades, preparatorias y paraderos. Las demás rutas podrían llegar a funcionar como alimentadores de poca extensión a la zona de Iztapalapa. Algunos recorridos ya existen -como COPESA, a la que solo se amplió su recorrido en este mapa-, solo se redibujaron hacia la estación mencionada.

Reitero, estas son ideas, no rutas propiamente existentes hoy

¿Qué opinan de todas estas ideas?. ¿creen que funcionarían desde Periférico Oriente?

Paradero de Indios Verdes durante la construcción de la terminal de Metrobús, a inicios de 2005. Se aprecia en la parte ...
05/08/2025

Paradero de Indios Verdes durante la construcción de la terminal de Metrobús, a inicios de 2005. Se aprecia en la parte inferior la obra avanzada del puente de acceso. Al centro, las obras de la estación terminal de este sistema. En 2022 se anunció que esta zona sería remodelada mediante un nuevo vestíbulo de acceso y estación terminal de Metrobús al centro de la Avenida Insurgentes, con el fin de acelerar los transbordos; la nueva obra inició en 2023.

Imagen: Cuartoscuro
Por: Diario Metropolitano del Transporte

Primer plan a corto plazo del Metro de la Ciudad de México: líneas 1, 2 y 3.
04/08/2025

Primer plan a corto plazo del Metro de la Ciudad de México: líneas 1, 2 y 3.

Dirección

Estado De México

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Diario Metropolitano del Transporte publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría