08/08/2025
La línea B del Metro originalmente estaría dividida en dos líneas diferentes
La actual línea B del metro surge, indirectamente, desde los planes del sistema de 1972, donde se contemplan diversos trazos de ferrocarril foráneo para el Estado de México. Llegado el primer plan maestro formalizado, en 1985, se plantean 15 líneas de metro para la ciudad y aproximadamente cinco rutas masivas alimentadoras sin detallar. La línea 10 del metro se pensó desde Hipódromo (Defensa Nacional) hasta Villa de Aragón, con 22 estaciones y subterránea en la mayoría de su recorrido. A la par, se planearon, apenas con probabilidad técnica, dos líneas alimentadoras: una de Pantitlán a Los Reyes y otra de Villa de Aragón a Ecatepec -en este caso, a Ciudad Azteca-. Sin embargo, se cree que debido a la deuda nacional retenida a finales de la década de 1980, y por ende querer abaratar todo costo posible, la línea 10 solo logra concesionar su construcción desde Buenavista hasta Villa de Aragón. Dado esto, también se atrasaría el proyecto de la línea B por el mismo contexto, por lo que el Departamento del Distrito Federal, junto con el gobierno federal, decide "fusionar" ambas líneas de último momento y para facilitar un trabajo general (arquitectura de la obra, talleres, plazos, problemas vecinales y solo utilizar una identidad gráfica), a favor de contener el entorno económico del país en 1989, mismo que atrasaría la inauguración de la línea hasta 1999 debido a efectos de la crisis económica del año 1994. Mencionar que el trazo de Villa de Aragón a Ecatepec no fue previsto como metro de un inicio. Es entonces cuando surge la línea B actual, de Buenavista a Ciudad Azteca, la tercera en tocar territorio del Estado de México, la única con dos colores distintivos y también la única en no contar con parque vehicular propio, tomando para su operación unidades MP-68.
Sobre el porqué del uso de dos colores para identificar a la nueva línea B, existen dos probables hipótesis en la historia del metro:
- Por ser la combinación de dos líneas: Dado lo que se cuenta en la publicación, la línea B fue idea producto de dos líneas diferentes; así, dos colores diferentes para cada una. Una vez que sus rutas se combinan también sus colores. Es decir, esta versión afirma que los colores gris y verde son los de las antiguas líneas 10 y B.
- Por pasar por dos estados: En otro argumento alternativo, se dice que los colores, si bien inspirados en los que llevarían las líneas originales, fueron conservados debido a que la línea B pasaría por dos entidades: Ciudad de México -Distrito Federal, en ese entonces- y Estado de México. Esto a pesar de que, por ejemplo, la línea A también llegó a la zona mexiquense.
Algunas curiosidades de la línea B.
- La línea B originalmente no tendría correspondencia con la línea 1 en San Lázaro, pues continuaría su ruta por Eje 1 Norte hasta conectar con la estación Morelos.
- Algunas estaciones hoy existentes cambiaron de nombre; unas varias veces
- Hoy aún no se ha podido concretar su expansion a Hipódromo, para conectar con las líneas 2 y 7.
- Saliendo de la estación Villa de Aragón -con dirección a Buenavista- existe una extensión de la vía (tres vías) y un breve desnivel, que funcionaría como la vía de enlace que conectaría con la línea 6 -que se ampliaría hasta Villa de Aragón-, por lo que ahí debería haber una correspondencia según el planes desde 1974 (cuando Hipódromo - Villa de Aragón aún era línea 10)
- La línea B, así como la A, no serían propiamente parte del Sistema de Transporte Colectivo Metro, sino que serían parte de sistemas de ferrocarriles suburbanos alimentadores
- Como hipótesis, la línea B no consideró extenderse más allá, en Ecatepec, pues solo se priorizó la zona de alcance mínima dentro del Estado de México que pueda albergar talleres de mantenimiento verticales, además de la visión de los futuros trenes suburbanos
- Buenavista siempre ha sido la estación más utilizada de esta línea desde 2020, según datos de Afluencia por día laboral del Metro
- En un primer plan, para la ampliación de la línea B a Hipódromo, se contemplaron dos nuevos transbordos ya mencionados: con las líneas 2 y 7. La correspondencia con la línea 2 sería en la actual estación Colegio Militar, pero la conexión con la línea 7 se daría en una estación totalmente nueva: San Juanico. Esta estación se construiría en la línea 7, cerca del barrio homónimo. Se haría esto para no interferir con las vías del ferrocarril a Toluca, que pasan por la zona.
Yo pienso que se pudo dar motivado de ambas razones. Lo cierto es que la línea B fue una obra importante para la historia del transporte público en el Valle de México debido a que vislumbraba la posibilidad de continuar ampliando la red en territorio mexiquense.
El mapa de la imagen es meramente ilustrativo
Por: Diario Metropolitano del Transporte
Fuente Bibliográfica: "Un viaje. El metro de la Ciudad de México" (2019). ICA. Disponible en la Tienda de la Fundación ICA
"Obras públicas para la Ciudad de México" (1994). DDF. Disponible en la Biblioteca Legislativa.