Letras Huastecas Editorial

Letras Huastecas Editorial Letras huastecas es una editorial cuya misión es promover a creativos literarios de la región huas

¿𝗧𝘂 𝘁𝗲𝘀𝗶𝘀 𝗱𝗼𝗰𝘁𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗲𝘀𝘁𝗮́ 𝘁𝗲𝗿𝗺𝗶𝗻𝗮𝗱𝗮, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝗱𝗮𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘁𝗲 𝗾𝘂𝗶𝘁𝗮 𝗲𝗹 𝘀𝘂𝗲𝗻̃𝗼 𝘆 𝗿𝗲𝘁𝗿𝗮𝘀𝗮 𝘁𝘂 𝗲𝘅𝗮𝗺𝗲𝗻 𝗱𝗲 𝗴𝗿𝗮𝗱𝗼? Sabemos lo frust...
27/06/2025

¿𝗧𝘂 𝘁𝗲𝘀𝗶𝘀 𝗱𝗼𝗰𝘁𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗲𝘀𝘁𝗮́ 𝘁𝗲𝗿𝗺𝗶𝗻𝗮𝗱𝗮, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝗱𝗮𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘁𝗲 𝗾𝘂𝗶𝘁𝗮 𝗲𝗹 𝘀𝘂𝗲𝗻̃𝗼 𝘆 𝗿𝗲𝘁𝗿𝗮𝘀𝗮 𝘁𝘂 𝗲𝘅𝗮𝗺𝗲𝗻 𝗱𝗲 𝗴𝗿𝗮𝗱𝗼?

Sabemos lo frustrante que es llegar tan lejos y que la falta de fluidez o claridad en tu documento te impida obtener tu doctorado. ¡Estás a un paso de la meta!

No permitas que una tesis bien investigada se quede estancada por detalles de estilo.

Con el 𝗧𝗮𝗹𝗹𝗲𝗿 𝗰𝗼𝗿𝗿𝗲𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗲𝘀𝘁𝗶𝗹𝗼 𝗱𝗲 𝘁𝗲𝘀𝗶𝘀 𝗱𝗼𝗰𝘁𝗼𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀, diseñado exclusivamente para doctorandos en su etapa de revisión, te garantizamos:

• 𝗖𝗹𝗮𝗿𝗶𝗱𝗮𝗱, 𝗽𝗿𝗲𝗰𝗶𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝗳𝗹𝘂𝗶𝗱𝗲𝘇 para una lectura impecable.
• 𝗔𝗽𝗿𝗼𝗯𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮𝘀𝗲𝗴𝘂𝗿𝗮𝗱𝗮 por tus tutores y comité.
• ¡𝗧𝘂 𝘁𝗲𝘀𝗶𝘀 𝗹𝗶𝘀𝘁𝗮 𝗲𝗻 𝘀𝗼𝗹𝗼 𝗱𝗼𝘀 𝗺𝗲𝘀𝗲𝘀!

Lo que nos hace únicos es nuestro enfoque 𝟭𝟬𝟬% 𝗽𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗼: trabajamos directamente sobre tu tesis, solucionando tus necesidades específicas para que cada palabra cuente.

¿𝗟𝗶𝘀𝘁𝗼 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗮𝘀𝗲𝗴𝘂𝗿𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝗮𝗽𝗿𝗼𝗯𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝘁𝘂 𝘁𝗲𝘀𝗶𝘀 𝘆 𝗮𝗰𝗲𝗹𝗲𝗿𝗮𝗿 𝘁𝘂 𝗱𝗼𝗰𝘁𝗼𝗿𝗮𝗱𝗼?

𝗟𝗹𝗮́𝗺𝗮𝗻𝗼𝘀: WhatsApp +528181799482

𝐓𝐮 𝐕𝐨𝐳 𝐏𝐨𝐞́𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐌𝐞𝐫𝐞𝐜𝐞 𝐒𝐞𝐫 𝐄𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚.¿Llevas versos escondidos en el alma, anhelando ver la luz de un libro? ✨ Sabemos lo f...
18/06/2025

𝐓𝐮 𝐕𝐨𝐳 𝐏𝐨𝐞́𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐌𝐞𝐫𝐞𝐜𝐞 𝐒𝐞𝐫 𝐄𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚.

¿Llevas versos escondidos en el alma, anhelando ver la luz de un libro? ✨ Sabemos lo frustrante que es soñar con tu poemario publicado, y que el costo de edición sea el primer verso de un adiós. ¡Pero tu historia poética no tiene por qué terminar así!

En 𝐅𝐨𝐫𝐣𝐚 𝐏𝐨𝐞́𝐭𝐢𝐜𝐚: 𝐂𝐨𝐫𝐫𝐞𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐲 𝐄𝐬𝐭𝐢𝐥𝐨, no solo pulimos tus versos; 𝐟𝐨𝐫𝐣𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐭𝐮 𝐬𝐮𝐞𝐧̃𝐨 𝐝𝐞 𝐬𝐞𝐫 𝐚𝐮𝐭𝐨𝐫 𝐩𝐮𝐛𝐥𝐢𝐜𝐚𝐝𝐨. En solo 𝐝𝐨𝐬 𝐦𝐞𝐬𝐞𝐬, te entregaremos las herramientas para que tus poemas alcancen una calidad literaria que cautive, y lo mejor: 𝐩𝐮𝐛𝐥𝐢𝐜𝐚𝐫𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐭𝐮 𝐨𝐛𝐫𝐚 𝐞𝐧 𝐀𝐦𝐚𝐳𝐨𝐧 (tapa blanda, tapa dura y Kindle) 𝐬𝐢𝐧 𝐜𝐨𝐬𝐭𝐨𝐬 𝐚𝐝𝐢𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐞𝐝𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧.

Imagina tu nombre en la portada, tus palabras resonando en el corazón de miles de lectores. Esto no es solo un taller, es el 𝐩𝐮𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞 𝐭𝐮 𝐭𝐚𝐥𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐲 𝐞𝐥 𝐦𝐮𝐧𝐝𝐨.

¿𝐋𝐢𝐬𝐭𝐨 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐧𝐬𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐫 𝐭𝐮𝐬 𝐞𝐬𝐜𝐫𝐢𝐭𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐮𝐧𝐚 𝐨𝐛𝐫𝐚 𝐦𝐚𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 𝐩𝐮𝐛𝐥𝐢𝐜𝐚𝐝𝐚?

¡𝐑𝐨𝐦𝐩𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐛𝐚𝐫𝐫𝐞𝐫𝐚𝐬 𝐲 𝐡𝐚𝐳 𝐪𝐮𝐞 𝐭𝐮 𝐩𝐨𝐞𝐬𝐢́𝐚 𝐯𝐮𝐞𝐥𝐞! Envía ahora mismo un 𝐖𝐡𝐚𝐭𝐬𝐀𝐩𝐩 𝐚𝐥 +𝟓𝟐𝟖𝟏𝟑𝟔𝟎𝟔𝟖𝟔𝟎𝟒 y descubre cómo iniciar este viaje. (Plazas limitadas para garantizar atención personalizada).

15/04/2025

Seminario online: Corrección de estilo de textos científicos; claridad y precision de la comunicación de la ciencia, con validez oficial SEP-CONOCER y Direccion Estatal de Profesiones Chihuahua, México.

Informes: +52 614 230 11 14

Iniciamos el 21 de abril de 2025.

Fiesta tradicional del día o días de mu***osHoy, en la huasteca, si miramos al interno de las casas de nuestras comunida...
31/10/2024

Fiesta tradicional del día o días de mu***os

Hoy, en la huasteca, si miramos al interno de las casas de nuestras comunidades originarias observamos un arco de varas embellecidas de rosimuerto, limonaria o palmilla; un horizontal checheve de plátano o figuritas de barro que sostiene encendidas velas de cera; tamales de carnes, pepián y frijol de chivo; pan de monito, naranjas y mandarinas colgadas del arco; un copalero humeante, sin faltar un ronco rezandero... en fin, una mezcla de olores, colores y sabores que hacen sentir la presencia de nuestros familiares mu***os: Sí, nuestros familiares mu***os hacen presencia, incluso días antes, haciendo travesuras. Si miramos ahora al exterior de las casas, en las calles de la comunidad, vemos a danzantes y escuchamos a músicos tradicionales tocando sones con violín y jarana; a niños y adultos quemando cohetes... la presencia de nuestros familiares mu***os, a nuestra comunidad impregna de alegría. Esta es la fiesta tradicional del día o días de mu***os. Son tres días. Subrayo tradicional indicando que así lo vivían y nos enseñaron nuestros abuelos. La fiesta tradicional del día o días de mu***os tienen un sentido familiar y comunitarios. En la comunidad todos nos conocemos, vivos y mu***os: ¡Todos convivimos en estos días!
Hoy esto se vive calladamente en las casas de nuestras comunidades originarias, a causa de la xantolización “a modo” que se ha expandido, con la complicidad, sin duda, de las instancias gubernamentales y educativas.
Dejamos esto para la memoria histórica y cultural.

Una de las grandes civilizaciones mesoamericanas, además de la mexica, es la  civilización maya, de la que conocemos sus...
28/10/2024

Una de las grandes civilizaciones mesoamericanas, además de la mexica, es la civilización maya, de la que conocemos sus orígenes míticos registrados en el Popol [junta, reunión], Vuh [libro, papel]: libro de la junta/reunion. En este libro de la junta/reunión [Popol Vuh] se cuenta la creación del mundo y del hombre maya, así como el origen de su organización político/religiosa.
Este libro de la junta/reunión [Popol Vuh] tiene su origen en quiché, un pueblo maya, que traducido al castellano significa muchos [Qui/Quiy] árboles [Ché]*.
Leído el Popol Vuh, comprendí el por qué del nombre de su título.

¡Que ilustrativo resulta leer los orígenes míticos de los pueblos originarios!

*Ouauhtemalan [Guatemala] en náhuatl.

Ilustración: Tepeu y Gucumatz, dioses creadores.

06/10/2024

Están a tiempo de inscribirse a los cursos de Filosofía náhuatl y Mitologías de las deidades náhuatl.
Informes: WhatsApp 81 2504 5410.

La sabiduría náhuatl está registrada en Xochitlahtoli (poética) y Wewetlahtoli (consejos de los viejos), principalmente....
02/10/2024

La sabiduría náhuatl está registrada en Xochitlahtoli (poética) y Wewetlahtoli (consejos de los viejos), principalmente. Invitamos, a quienes deseen adentrarse en este saber originario, al Curso Filosofía Náhuatl. Lo cursaremos por zoom.
Iniciamos el 8 de octubre.

A propósito de la primera ofrenda, hoy.Al duodécimo mes llamaban *teutleco, que quiere decir "la llegada de los dioses"....
29/09/2024

A propósito de la primera ofrenda, hoy.

Al duodécimo mes llamaban *teutleco, que quiere decir "la llegada de los dioses". Celebraban esta fiesta a honra de todos los dioses, porque decían que habían ido a algunas partes; hacían gran fiesta el postrero día de este mes, porque sus dioses habían llegado.
A los quince días de este mes (teutleco), los mozos y muchachos enramaban todos los altares y oratorios de los dioses, los que estaban en las casas, como los que estaban en los caminos y los cruceros, y por esta diligencia que hacían dábanles maíz; a algunos daban un chiquihuite lleno de maíz y a otros dos o tres mazorcas. A los dieciocho días llegaba el dios, que siempre es mancebo, que le llamaban Tlamatzíncatl; este es Titlacanan. Decían que por ser mancebo y recio caminaba mejor y llegaba primero; luego ofrecían comida en su cu, y aquella noche comían, bebían y regicijábanse todos, especialmente los viejos y viejas que bebían vino por la llegada del dios, y decían que le lavaban los pies con este regocijo.
El postrero día de este mes era la gran fiesta, porque dicen que todos los dioses llegaban; la vigilia de ese día, a la noche, hacían encima de un petate de arina de maíz un montoncillo muy tupido, de la forma de un queso. En este montoncillo imprimían los dioses la pisada de un pie en señal que habían llegado; toda la noche el principal sátrapa velaba, iba y venía muchas veces a mirar cuándo vería la pisada.
Viendo el sátrapa la señal de la pisada, luego daba voces, diciendo: "Legado ha nuestro señor"; luego comenzaban los ministros del cu a tañer cornetas, caracoles, trompetas y otros instrumentos de los que ellos entonces usaban. Luego que se oían los instrumentos, acudía toda la gente a ofrecer comida en todos los cues y oratorios; otra vez se regocijaban lavando los pies de sus dioses.
El día siguiente decían que llegaban los dioses viejos, a la postre de todos, porque andaban menos por ser viejos.

*Acorde al calendario náhuatl, el período del 15 de septiembre al 6 de octubre, de nuestro calendario actual, apróximadamente, caía este mes.
**Extracto de Historia general de las cosas de la Nueva España, de Fray Bernardino de Sahagún, capítulo 12, del Segundo Libro.

Los mitos, como género literario, son relatos que dan cuenta de lo que creemos y hacemos vida. En este curso estudiaremo...
17/09/2024

Los mitos, como género literario, son relatos que dan cuenta de lo que creemos y hacemos vida. En este curso estudiaremos los antiguos relatos presentes en nuestro imaginario colectivo.

06/09/2024

Hemos terminado con satisfacción el curso de filosofía náhuatl, con la participación de personalidades presentes en la literatura, la pintura, la danza prehispánica y la filosofía. Gracias por compartir con nosotros sus inquietudes. Hubo presencia de artistas de la Ciudad de México, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Tamaulipas, Veracruz y Ecuador. Sin duda, nos quedaron grandes aprendizajes.
Estaremos compartiendo con ustedes algunas reflexiones que se suscitaron en este curso.

23/08/2024

En el curso de Filosofía Náhuatl, como en el Calmecac, compartimos machiliztli para provocar tlamatiliztli en quienes participan y lo enriquecen con sus aportaciones. ¡He aquí una muestra!

18/08/2024

Separata de la introducción al curso de filosofía náhuatl. Espero lo disfruten como nosotros lo disfrutamos.

Dirección

General Escobedo

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Letras Huastecas Editorial publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Letras Huastecas Editorial:

Compartir

Categoría