
03/07/2025
DE TORO A JUAN JOSÉ RÍOS
TORO
Historia.- Toro, sede de una importante misión jesuita entre 1667 y 1680. La misión operó hasta 1785. El pueblo fue refundado por el padre Cristóbal Villalta como San José de Toro, en 1605. Según el Catálogo de misioneros norteños, en 1755 fue asignado a esta misión el padre Francisco de Acuña. Para 1874, Toro fue alcaldía, en la mucipalidad de Choix, distrito de El Fuerte. Celadurías: Picachos, Bayegüey. Ciénega, San Javier, La Viuda, Pajarito, Cabaiguasa y Batequis. Rancherías: Tulio, Guayaqui, Techobampo, San Isidro, Jinamaqui, Tunalacahui y Torocahui. La población de Toro, fue de las principales durante el siglo XVIII, pero su difícil acceso no permitió su desarrollo.
Desaparece.- San José de Toro desapareció bajo las aguas de la presa Miguel Hidalgo, iniciada en 1953 y concluida en 1959. Gran parte de la población de Toro se reubicó en el ejido Las Vacas, hoy Juan José Ríos; otras familias fueron dotadas de tierras de siembra en Ruiz Cortines, Guasave. La indonimia es vocablo cahita. Toro, especie de árbol, en la toponimia vulgar se conoce como torote.
Toponimia.- Se interpreta como lugar de árboles o torotes verdes.
Fue un pueblo de indios o un pueblo indio.
Navidad Salazar, Teodoso. Toponimia, Geografía e Historia de Sinaloa. Tomo 6: Choix y Guasave, Editado por Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, Aytos. de Choix y Guasave; Culiacán, Sin., 2013, pág., 80.
JUAN JOSÉ RÍOS
Hispanismo. Voz Castellana. Este patronímico lo lleva una población que empezó a urbanizarse en el mes de agosto de 1955, formada con doscientas familias desplazadas por las aguas de la presa Miguel Hidalgo, sobre el río Fuerte; los pueblos desaparecidos fueron el Mahone, Jípago, Peñasco, Rincón de Sinaloíta, Los Mezcales, Toro, Ballehuey, Pajarito, Cabayhuasa, Picachos, El Sáuz, Agua Zarca, Baca, El Aguaje, Chonoaqui, Japaraqui, Mahicoba, Sinaloíta, Nahuilla, Aguacalientita, Algodones, Papariqui, Tuchi y Colmoa. El origen de esta geonimia está relacionado con la irrigación y agricultura de la región.
Ciudad ubicada en el antiguo ejido de Las Vacas, municipios de Guasave y Ahome, a orillas de la carretera internacional entre la ciudad de Los Mochis y Guasave.
Historia: Esta población lleva el nombre del general de división Juan José Ríos, que nació en San Juan del Mezquital, Zacatecas; fue revolucionario maderista y jefe de las operaciones militares de Sonora, en 1920. Retirado del ejército radicó en Sinaloa bajo la protección del general Ángel Flores. Participó en la vida política de México. Falleció en la ciudad de Culiacán en 1955.
Olea, Héctor R. Los asentamientos humanos en Sinaloa. Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sin., 1980, pág. 126.
Espinoza Sauceda