Me cayó el veinte

Me cayó el veinte Editorial y revista de psicoanálisis de la École lacanienne de psychanalyse.

Me cayó el veinte, editorial y revista de psicoanálisis de la École lacanienne de psychanalyse. La revista nace en la primavera del año 2000, como un intento para responder al deseo de algunos de interrogar a la clínica psicoanalítica junto con un público de críticos lectores. Una interrogante originaria de este trabajo editorial giró en torno a la pregunta: ¿en qué consistió, en Lacan, la invenci

ón del objeto a minúscula? Una manera de articular el problema tuvo como punto de partida la expresión coloquial mexicana: ¡me cayó el veinte! la cual, como el Einfall freudiano, asocia la idea que sobreviene y la caída… de un objeto, en este caso un veinte (moneda de veinte centavos de peso mexicano), el cual: “siendo mío, sale de mi bolsillo (de mi cuerpo) y cierra la palabra, y aún así, pervive en mi la ilusión, el deseo de recuperarlo, como si esa monedita y yo estuviéramos destinados a ser uno, aprisionados en una misma acción de la cual no cabe precisar quién es el agente, acción siempre fallida: lo que me cae de regreso es la aprehensión de una pérdida… irremediable”. Jean Allouch lo formula así en La invención del objeto a, artículo publicado en el Nº 1 de esta revista, a partir de la historia de los viejos teléfonos públicos que funcionaban en México: quien quisiera hacer una llamada, debía poner su monedita de veinte centavos en la caja del teléfono público y después marcar el número deseado. En el instante en que el interlocutor descolgaba, un ruido característico anunciaba al hablante que la máquina había recibido, se había “tragado” sus veinte centavos. A partir de ese momento, sin embargo, una idea más o menos frecuente asaltaba al hablante: “¿y si pudiera recuperar mis veinte centavos en lugar de ver(me)los comidos?” Pero al mexicano en cuestión le caía el veinte que desde el momento en que comenzó su conversación telefónica, perdió su veinte. La significación de la expresión coloca esta caída al final del acto de hablar: es una conclusión y no una pregunta. La expresión opera un cortocircuito puesto que ese objeto que es perdido al comienzo (en el instante en que la palabra se entabla) lo es también al final, en el momento de la caída final de la tensión. me cayó el veinte nos llama a una revisión extrema de las categorías erotológicas que entran en juego cada vez que de psicoanálisis se trata, ya sea en el espacio de la clínica propiamente o en la escritura de textos para publicar y hacer circular.

¿Cuál será el valor de la presencia de una revista más en Internet? Es precisamente usted, lector, quien incluido en esta práctica viva consolida me cayó el veinte, la revista, como un lugar de transmisión. Atentamente,
El comité de redacción:
Itzel Casillas Avalos; Rodolfo Marcos-Turnbull; Pola Mejía Reiss; Lucía Rangel H.; Jaime Ruíz Noé (director editorial)

Me cayó el veinte presente en “¿Cómo se escribe un agujero? Escritura nodal y no-relación sexual”, seminario a cargo de ...
28/06/2025

Me cayó el veinte presente en “¿Cómo se escribe un agujero? Escritura nodal y no-relación sexual”, seminario a cargo de Gabriel Meraz, organizado por Proposiciones Psicoanalíticas.

Gracias al apoyo de Karla Dávila, corresponsal de Me cayó el veinte en Monterrey.

🇦🇷 Con mucho gusto informamos que habrá ejemplares de la revista me cayó el veinte N° 48: "Lo neutro" y su texto "Salir ...
01/04/2025

🇦🇷 Con mucho gusto informamos que habrá ejemplares de la revista me cayó el veinte N° 48: "Lo neutro" y su texto "Salir de casa" de Luba Jurgenson en Buenos Aires, Argentina, en la librería Paidos (Local 31 Galeria Las Heras Av General Las Heras 3741).

Saludos cordiales

Silvia Maurino y Virginia Vogliotti
www.mecayoelveinte.com

Me cayó el veinte en Uruguay 🇺🇾Con mucho gusto informamos que se hará una impresión a demanda en Montevideo, Uruguay.Par...
11/03/2025

Me cayó el veinte en Uruguay 🇺🇾

Con mucho gusto informamos que se hará una impresión a demanda en Montevideo, Uruguay.

Para solicitar ejemplares debe comunicarse a través del correo:
[email protected]

Puesto que se trata de una edición a pedido, solicitar un ejemplar implica comprometer su pago.

Se retira en cercanías del Obelisco, coordinando previamente con el corresponsal vía la misma dirección de correo.

Costo promocional:
Revista: $800
Texto: $450

Se considerará venta promocional hasta el 20/03/25 inc.

Precios de lista:
Revista $900
Texto $500

www.mecayoelveinte.com

Me cayó el veinte en Argentina 🇦🇷Con mucho gusto informamos que ingresó a imprenta la revista me cayó el veinte, N° 48: ...
07/02/2025

Me cayó el veinte en Argentina 🇦🇷

Con mucho gusto informamos que ingresó a imprenta la revista me cayó el veinte, N° 48: Lo neutro y su texto "Salir de casa" de Luba Jurgenson para su distribución en Argentina. Comenzamos la pre-venta con un precio promocional.

Para solicitar los ejemplares, comunicarse a:

📌 [email protected]

📌 Silvia Maurino
[email protected]

📌 Vir Vogliotti
[email protected]

Se considerará precio promocional hasta el día 7 de marzo
________________

Noticia editorial

Lo neutro es con frecuencia confundido con una neutralidad que, muy comúnmente, termina siendo calificada de benevolente si no es que, incluso, de indiferente. Al no dejarse asir mediante términos que provengan del vocabulario del lenguaje común, lo neutro exaspera a quien, inscrito en la tradición del cartesianismo, quisiera aprehenderlo por la vía de un concepto claro y distinto. Lo neutro, que no cesa de no decirse, escapa así a cualquier recurso lingüístico o racional y francamente elude todo tipo de aprehensión.

Entonces, ¿cómo dar cuenta de ello? Precisamente, los textos aquí reunidos buscan explorar algunas de las muchas figuras de lo neutro, de manera que no pretenden atraparlo sino tantearlo, aproximarse a ello salvaguardando una distancia infranqueable.

Así, lo neutro se pone de manifiesto en una vitalidad que no proviene ni del yo ni de la conciencia, sino de una fuerza impersonal, un estado de cosas que no depende de persona alguna y cuya potencia es siempre erógena. También hay neutro cuando acaece el instante oportuno —lo que los griegos llamaban kairós— el cual no se deja medir ni predecir, menos aún repetir. Pero lo neutro, además, se presenta en lo inaprensible de la muerte, en lo desconocido (das Unerkannte) del inconsciente freudiano, así como en el sinsentido que opera como lugar entre dos escrituras en el ejercicio de transliteración. En última instancia, el reconocimiento de esta variedad de lugares donde lo neutro se manifiesta hicieron necesario trazar una posible cartografía de lo neutro, ante la cual cada quien sabrá como dejarse orientar —o desorientar— por ella.

Asimismo, una nueva sección viene a incorporarse a las páginas de me cayó el veinte, a raíz de una actividad que desde hace algunos años ha venido teniendo lugar en la ciudad de Montevideo: Callecitas de La Interzona. Se trata de una apuesta lanzada en el cruce del ejercicio analítico con otros discursos, así como intervenciones que ocurren en el ágora contemporánea. En esta ocasión, los textos reunidos giran en torno al libro La regla de tres foucaultiana de Guy Le Gaufey.1 Finalmente, el número se cierra con tres lecturas de publicaciones recientes.

Este nuevo número se acompaña de la publicación de Salir de casa de la escritora Luba Jurgenson, en nuestra colección TEXTOS DE me cayó el veinte. Una reflexión acerca del entrecruce de dos ejercicios, el de la traducción y el de la escritura, así como de un desplazamiento subjetivo implicado por ese desarraigo fundacional —en palabras de su autora— que va del ruso, como lengua materna, al francés, su lengua adoptiva.

También queremos agradecer a Rodrigo Suárez por permitirnos contar con su obra “Otros yo” (tinta sobre papel, 40×50 cm, 2022) para que ilustre la portada de este número.

Last but not least, los actuales integrantes del comité de redacción queremos hacer un anuncio: con este número 48, la revista me cayó el veinte ha llegado al final de una época. Lo cual no significa que la moneda que fue echada al aire hace más de veinticinco años haya caído, sino que otra apuesta habrá de dar inicio a partir de ahora.
_______________________

Nº 48: Lo neutro

Vitalidad de lo neutro, neutralidad de lo vital
Jean Allouch

“Ya es tiempo”: sobre el kairós en el análisis
Isabelle Chatelet

Es (continuación)
Pola Mejía Reiss

Una cartografía de lo neutro
Víctor Arratia, César Casiano, Jaime Ruíz Noé, Adriana Villatoro y Virginia Vogliotti

Cuando el código propio hace de las suyas
George-Henri Melenotte

Hay dos, una en juego con la otra
Guy Casadamont

Conjurar el adjetivo. El psicoanalista lacaniano versus…
Marie-Claude Thomas

Escritos de La Interzona MVD

Introducción
Mauro Marchese Devincenzi

Trayectoria de la letra o trazo de las posiciones de un cuerpo en movimiento: Guy Le Gaufey contra Michel Foucault
Agustina Craviotto Corbellini

El humor de Michel Foucault
Santiago Cardozo González

La regla de tres viralizada, efectos y resonancias
Mauro Marchese Devincenzi

Zoológicas lacanianas

“…de la bacteria hasta el pájaro”. Presentación de las “Zoológicas lacanianas”
Manuel Coloma Arenas

Lecturas

Algunas consideraciones epistemológicas sobre el caso clínico en psicoanálisis. Una respuesta a Guy Le Gaufey
Gonzalo Grau-Pérez

Un psicoanálisis «trans-figurado», ¿de veras una renovación de Eros?
Lucía Rangel Hinojosa

El sexto gran caso de Freud
Marie-Claude Thomas

______________________________
Salir de casa
Luba Jurgenson

Este texto nació del deseo por decir cómo la escritura y la traducción se entrelazan y entrechocan. Partí de una extrañeza de mi propio recorrido: en lugar de llevar otra cultura “a casa”, a mi lengua materna —el ruso—, “salí de casa” para traducir a mi lengua adoptiva, el francés. Esta “salida”, que fue también una entrada en la cultura francesa, me parece un desarraigo fundacional, una herejía, ciertamente, pero en francés la herejía es casi un anagrama de la alegría: es necesaria para cualquier trabajo sobre la lengua, sobre el lenguaje.

Desde hace un tiempo se han venido deslizando en mi prosa fragmentos de poemas y, al mismo tiempo, me atrevo a traducir versos de autores que me son queridos. En este texto me di la libertad de reflexionar acerca del sentido de tales accidentes. Los cuales siempre se han producido en relación con un movimiento por la ciudad (en este caso, París): son como migajas esparcidas a lo largo de esas andanzas para no hallar el camino.

Luba Jurgerson

Salir de casaLuba JurgensonEste texto nació del deseo por decir cómo la escritura y la traducción se entrelazan y entrec...
31/01/2025

Salir de casa
Luba Jurgenson

Este texto nació del deseo por decir cómo la escritura y la traducción se entrelazan y entrechocan. Partí de una extrañeza de mi propio recorrido: en lugar de llevar otra cultura “a casa”, a mi lengua materna —el ruso—, “salí de casa” para traducir a mi lengua adoptiva, el francés. Esta “salida”, que fue también una entrada en la cultura francesa, me parece un desarraigo fundacional, una herejía, ciertamente, pero en francés la herejía es casi un anagrama de la alegría: es necesaria para cualquier trabajo sobre la lengua, sobre el lenguaje.

Desde hace un tiempo se han venido deslizando en mi prosa fragmentos de poemas y, al mismo tiempo, me atrevo a traducir versos de autores que me son queridos. En este texto me di la libertad de reflexionar acerca del sentido de tales accidentes. Los cuales siempre se han producido en relación con un movimiento por la ciudad (en este caso, París): son como migajas esparcidas a lo largo de esas andanzas para no hallar el camino.

— Luba Jurgenson

_____________________

Luba Jurgenson nació en Moscú en 1958 y vive en París desde 1975. Es escritora, traductora, académica y profesora de literatura rusa en la Universidad de la Sorbona. Codirige la colección Poustiaki en las ediciones Verdier. Es vicepresidenta de la asociación Mémorial France, dedicada a la preservación de la memoria de las víctimas del régimen soviético.

ISBN: 978-607-7694-50-2
Precio: $240.00 MXN
Colección: TEXTOS DE
Traducción: Jaime Ruíz Noé
Año de publicación: 2024
Páginas: 114
Tamaño: 110 x 165 mm

Para adquirir este título contactar al correo: [email protected]

Ya salió el Nº 48 de Me cayó el veinte, revista de psicoanálisis de la École lacanienne de psychanalyse. Para más inform...
29/01/2025

Ya salió el Nº 48 de Me cayó el veinte, revista de psicoanálisis de la École lacanienne de psychanalyse.

Para más información, visita nuestro sitio web:
www.mecayoelveinte.com

Ya salió el Nº 48 de Me cayó el veinte, revista de psicoanálisis de la École lacanienne de psychanalyse. En esta ocasión...
29/01/2025

Ya salió el Nº 48 de Me cayó el veinte, revista de psicoanálisis de la École lacanienne de psychanalyse. En esta ocasión, el número se acompaña de la publicación del libro Salir de casa de la escritora Luba Jurgenson.

Para más información, visita nuestro sitio web: www.mecayoelveinte.com

Dirección

Granjas México

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Me cayó el veinte publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Me cayó el veinte:

Compartir

Categoría

me cayó el veinte

Me cayó el veinte, revista de psicoanálisis, es una publicación de la école lacanienne de psychanalyse hecha en México por la Editorial me cayó el veinte. Nace en la primavera del año 2000 como un intento para responder al deseo de algunos de interrogar a la clínica psicoanalítica junto con un público de críticos lectores. Una interrogante originaria de este trabajo editorial giró en torno a la pregunta: ¿en qué consistió, en Lacan, la invención del objeto a minúscula? Una manera de articular el problema tuvo como punto de partida la expresión coloquial mexicana: ¡me cayó el veinte! la cual, como el Einfall freudiano, asocia la idea que sobreviene y la caída… de un objeto, en este caso un veinte (moneda de veinte centavos de peso mexicano), el cual: “siendo mío, sale de mi bolsillo (de mi cuerpo) y cierra la palabra, y aún así, pervive en mi la ilusión, el deseo de recuperarlo, como si esa monedita y yo estuviéramos destinados a ser uno, aprisionados en una misma acción de la cual no cabe precisar quién es el agente, acción siempre fallida: lo que me cae de regreso es la aprehensión de una pérdida… irremediable”. Jean Allouch lo formula así en La invención del objeto a, artículo publicado en el Nº 1 de esta revista, a partir de la historia de los viejos teléfonos públicos que funcionaban en México: quien quisiera hacer una llamada, debía poner su monedita de veinte centavos en la caja del teléfono público y después marcar el número deseado. En el instante en que el interlocutor descolgaba, un ruido característico anunciaba al hablante que la máquina había recibido, se había “tragado” sus veinte centavos. A partir de ese momento, sin embargo, una idea más o menos frecuente asaltaba al hablante: “¿y si pudiera recuperar mis veinte centavos en lugar de ver(me)los comidos?” Pero al mexicano en cuestión le caía el veinte que desde el momento en que comenzó su conversación telefónica, perdió su veinte. La significación de la expresión coloca esta caída al final del acto de hablar: es una conclusión y no una pregunta. La expresión opera un cortocircuito puesto que ese objeto que es perdido al comienzo (en el instante en que la palabra se entabla) lo es también al final, en el momento de la caída final de la tensión. me cayó el veinte nos llama a una revisión extrema de las categorías erotológicas que entran en juego cada vez que de psicoanálisis se trata, ya sea en el espacio de la clínica propiamente o en la escritura de textos para publicar y hacer circular. ¿Cuál será el valor de la presencia de una revista más en Internet? Es precisamente usted, lector, quien incluido en esta práctica viva consolida me cayó el veinte, la revista, como un lugar de transmisión. Atentamente, El comité de redacción: Itzel Casillas Avalos; Rodolfo Marcos-Turnbull (director); Pola Mejía Reiss; Lucía Rangel H.; Jaime Ruíz Noé.