07/02/2025
Me cayó el veinte en Argentina 🇦🇷
Con mucho gusto informamos que ingresó a imprenta la revista me cayó el veinte, N° 48: Lo neutro y su texto "Salir de casa" de Luba Jurgenson para su distribución en Argentina. Comenzamos la pre-venta con un precio promocional.
Para solicitar los ejemplares, comunicarse a:
📌 [email protected]
📌 Silvia Maurino
[email protected]
📌 Vir Vogliotti
[email protected]
Se considerará precio promocional hasta el día 7 de marzo
________________
Noticia editorial
Lo neutro es con frecuencia confundido con una neutralidad que, muy comúnmente, termina siendo calificada de benevolente si no es que, incluso, de indiferente. Al no dejarse asir mediante términos que provengan del vocabulario del lenguaje común, lo neutro exaspera a quien, inscrito en la tradición del cartesianismo, quisiera aprehenderlo por la vía de un concepto claro y distinto. Lo neutro, que no cesa de no decirse, escapa así a cualquier recurso lingüístico o racional y francamente elude todo tipo de aprehensión.
Entonces, ¿cómo dar cuenta de ello? Precisamente, los textos aquí reunidos buscan explorar algunas de las muchas figuras de lo neutro, de manera que no pretenden atraparlo sino tantearlo, aproximarse a ello salvaguardando una distancia infranqueable.
Así, lo neutro se pone de manifiesto en una vitalidad que no proviene ni del yo ni de la conciencia, sino de una fuerza impersonal, un estado de cosas que no depende de persona alguna y cuya potencia es siempre erógena. También hay neutro cuando acaece el instante oportuno —lo que los griegos llamaban kairós— el cual no se deja medir ni predecir, menos aún repetir. Pero lo neutro, además, se presenta en lo inaprensible de la muerte, en lo desconocido (das Unerkannte) del inconsciente freudiano, así como en el sinsentido que opera como lugar entre dos escrituras en el ejercicio de transliteración. En última instancia, el reconocimiento de esta variedad de lugares donde lo neutro se manifiesta hicieron necesario trazar una posible cartografía de lo neutro, ante la cual cada quien sabrá como dejarse orientar —o desorientar— por ella.
Asimismo, una nueva sección viene a incorporarse a las páginas de me cayó el veinte, a raíz de una actividad que desde hace algunos años ha venido teniendo lugar en la ciudad de Montevideo: Callecitas de La Interzona. Se trata de una apuesta lanzada en el cruce del ejercicio analítico con otros discursos, así como intervenciones que ocurren en el ágora contemporánea. En esta ocasión, los textos reunidos giran en torno al libro La regla de tres foucaultiana de Guy Le Gaufey.1 Finalmente, el número se cierra con tres lecturas de publicaciones recientes.
Este nuevo número se acompaña de la publicación de Salir de casa de la escritora Luba Jurgenson, en nuestra colección TEXTOS DE me cayó el veinte. Una reflexión acerca del entrecruce de dos ejercicios, el de la traducción y el de la escritura, así como de un desplazamiento subjetivo implicado por ese desarraigo fundacional —en palabras de su autora— que va del ruso, como lengua materna, al francés, su lengua adoptiva.
También queremos agradecer a Rodrigo Suárez por permitirnos contar con su obra “Otros yo” (tinta sobre papel, 40×50 cm, 2022) para que ilustre la portada de este número.
Last but not least, los actuales integrantes del comité de redacción queremos hacer un anuncio: con este número 48, la revista me cayó el veinte ha llegado al final de una época. Lo cual no significa que la moneda que fue echada al aire hace más de veinticinco años haya caído, sino que otra apuesta habrá de dar inicio a partir de ahora.
_______________________
Nº 48: Lo neutro
Vitalidad de lo neutro, neutralidad de lo vital
Jean Allouch
“Ya es tiempo”: sobre el kairós en el análisis
Isabelle Chatelet
Es (continuación)
Pola Mejía Reiss
Una cartografía de lo neutro
Víctor Arratia, César Casiano, Jaime Ruíz Noé, Adriana Villatoro y Virginia Vogliotti
Cuando el código propio hace de las suyas
George-Henri Melenotte
Hay dos, una en juego con la otra
Guy Casadamont
Conjurar el adjetivo. El psicoanalista lacaniano versus…
Marie-Claude Thomas
Escritos de La Interzona MVD
Introducción
Mauro Marchese Devincenzi
Trayectoria de la letra o trazo de las posiciones de un cuerpo en movimiento: Guy Le Gaufey contra Michel Foucault
Agustina Craviotto Corbellini
El humor de Michel Foucault
Santiago Cardozo González
La regla de tres viralizada, efectos y resonancias
Mauro Marchese Devincenzi
Zoológicas lacanianas
“…de la bacteria hasta el pájaro”. Presentación de las “Zoológicas lacanianas”
Manuel Coloma Arenas
Lecturas
Algunas consideraciones epistemológicas sobre el caso clínico en psicoanálisis. Una respuesta a Guy Le Gaufey
Gonzalo Grau-Pérez
Un psicoanálisis «trans-figurado», ¿de veras una renovación de Eros?
Lucía Rangel Hinojosa
El sexto gran caso de Freud
Marie-Claude Thomas
______________________________
Salir de casa
Luba Jurgenson
Este texto nació del deseo por decir cómo la escritura y la traducción se entrelazan y entrechocan. Partí de una extrañeza de mi propio recorrido: en lugar de llevar otra cultura “a casa”, a mi lengua materna —el ruso—, “salí de casa” para traducir a mi lengua adoptiva, el francés. Esta “salida”, que fue también una entrada en la cultura francesa, me parece un desarraigo fundacional, una herejía, ciertamente, pero en francés la herejía es casi un anagrama de la alegría: es necesaria para cualquier trabajo sobre la lengua, sobre el lenguaje.
Desde hace un tiempo se han venido deslizando en mi prosa fragmentos de poemas y, al mismo tiempo, me atrevo a traducir versos de autores que me son queridos. En este texto me di la libertad de reflexionar acerca del sentido de tales accidentes. Los cuales siempre se han producido en relación con un movimiento por la ciudad (en este caso, París): son como migajas esparcidas a lo largo de esas andanzas para no hallar el camino.
Luba Jurgerson