20/09/2025
Recuerdan en los dos últimos programas del ABC que mencioné que habría noticias sobre el motor del 2026 y su reglamentación, pues que creen?....
Creo que este tema va a traer más desacuerdos y controversia que definiciones, la pregunta es: la escudería que logre encontrar el modo a la nueva reglamentación tendrá ventaja competitiva?
Cómo los nuevos límites de potencia de F1 2026 podrían generar brechas de rendimiento tempranas.
La decisión de la F1 de ajustar los niveles de consumo de energía en diferentes circuitos podría, en teoría, marcar la diferencia en el rendimiento en las primeras etapas de la nueva normativa híbrida.
La transición a unidades de potencia con electrificación adicional el próximo año ha planteado algunos obstáculos que deben superarse para garantizar un comportamiento de conducción natural, y algunas de las medidas adoptadas para mitigarlos podrían marcar la diferencia entre los fabricantes de unidades de potencia.
Gestión transparente del uso de energía en F1 2026
La transición a nuevas unidades de potencia híbridas para F1 2026 ha aumentado la proporción de electrificación con respecto a la potencia de combustión a casi el 50/50, con el motor de combustión proporcionando 400 kW y los componentes híbridos, 350 kW.
Sin embargo, en circuitos donde es más difícil obtener energía mediante el frenado, se teme que los pilotos se vean obligados a adoptar técnicas de conducción poco naturales, como acelerar a fondo en las rectas, para generar más energía.
A principios de este año, una propuesta rechazada para mitigar este problema consistía en modificar la proporción para reducir la producción eléctrica.
Sin embargo, desde entonces ha surgido otra idea que se ha implementado en el reglamento para garantizar que no se requieran estrategias de recolección excesivas.
La sección C5.2.10 del reglamento técnico de 2026 dictará que el ERS-K no debe superar los 8,5 MJ de recolección de energía eléctrica por vuelta, y este límite se reducirá a 8 MJ en las competiciones en las que la FIA determine que la máxima energía posible recolectada por vuelta en frenado y con carga parcial no es más de 8 MJ.
Este límite puede reducirse aún más a un máximo de 5MJ para las sesiones de Clasificación Sprint y Clasificación en circuitos donde podrían requerirse las estrategias de recolección excesiva mencionadas anteriormente; por ejemplo, circuitos rápidos con frenado mínimo, como la Corniche de Yedda en Arabia Saudita o Monza en Italia.
Ajustar la recolección de energía y las tasas de despliegue en diferentes circuitos puede parecer algo complicado, pero Nikolas Tombazis, de la FIA, cree que será relativamente sencillo explicar al público qué revisiones se aplican de una carrera a otra, si no se utiliza la posición predeterminada de 8,5MJ.
"Será completamente transparente", declaró Tombazis a PlanetF1.com en una entrevista exclusiva durante el Gran Premio de Italia.
"También estamos trabajando en cómo asegurarnos de que haya un mensaje simple, por ejemplo, para que el público pueda entender lo que está sucediendo de la misma manera que entiende lo que sucede con el ERS".
También estamos trabajando en cómo asegurarnos de que haya un mensaje sencillo, por ejemplo, para que el público pueda entender lo que está sucediendo de la misma manera que entiende lo que sucede con el ERS.
"No queremos que sea necesario tener un doctorado en ingeniería ni nada parecido para ver un Gran Premio; queremos que sea muy accesible para todos".
Si bien las tasas de captación y despliegue de energía pueden limitarse según el circuito, Tombazis explicó que existe la posibilidad de que, al menos en las primeras etapas de la nueva tecnología del motor, la optimización de estos sistemas con diferentes tasas de limitación pueda marcar la diferencia en el rendimiento entre los fabricantes.
"Ciertamente, existe la posibilidad de que, al principio, no lo hagan del todo bien desde el principio y que su rendimiento inicial sea inferior al óptimo", afirmó.