Comunicación Agrorural

Comunicación Agrorural Comunicación rural sobre temas de agricultura, ganadería, forestal y agronegocios.

Programa de radio: sábados 1 a 2 pm
Periódico Rural AGRORURAL en versión impresa y digital
Las Entrevistas en campo y cabina de radio: en YouTube y Podcast Spotify Grupo AGRO Comunicación Rural
Es un medio de interacción del acontecer agroalimentario con el Periódico AGRORURAL, Programa de Radio "La Hora del Campo” los sábados de 1

a 2 pm desde Guadalajara, Mexico en Multimedia radio, Facebook, YouTube, Instagram; entrevistas y reportajes rurales y el Podcast La Hora del Campo Spotify.

EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL CAMPO: Universidad lanza carrera de Medicina Veterinaria Zootecnista con un enfoque One...
25/09/2025

EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL CAMPO: Universidad lanza carrera de Medicina Veterinaria Zootecnista con un enfoque One Health

La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), referente nacional e internacional en formación en salud, anunció la apertura de su nueva Licenciatura en Medicina Veterinaria Zootecnista.

Con un enfoque “Una Sola Salud”, esta nueva carrera articula la salud animal, humana y el ambiente en un mismo enfoque formativo y enriquece el ecosistema de salud con el que cuenta la institución desde hace 90 años, cuando se fundó en 1935.

Este innovador programa está diseñado para responder a los grandes desafíos del siglo XXI, con una visión científica, práctica y global.

La Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnista se impartirá en modalidad presencial en el Campus Guadalajara a partir de Enero del 2026.

Esta carrera está dirigida a jóvenes con alto sentido de propósito, pasión por la vida animal y compromiso con el entorno. El perfil de egreso contempla una formación clínica, científica y tecnológica desde el inicio, con énfasis en el criterio de altos valores profesionales, la visión global y las habilidades de liderazgo y emprendimiento necesarias para impactar en el sector público, privado, agroindustrial y en la conservación ambiental.

*Periodico AGRORURAL

Grupo AGRO Comunicación Rural, difunde las novedades, las noticias del campo, la agroindustria, las voces de las mujeres...
23/09/2025

Grupo AGRO Comunicación Rural, difunde las novedades, las noticias del campo, la agroindustria, las voces de las mujeres y los hombres del medio Rural

1.- El Periódico AGRORURAL (antes Periódico AGRO21) impreso mensual de 8 mil ejemplares distribuidos en regiones de Jalisco y versión digital. Se difunde en el Portal de AGRORURAL.com.mx y AGRO21.net con envío a correos electrónicos y en redes sociales www.facebook.com/AGRORURALComunicacion www.instagram.com/grupoagro21

2.- Multimedia de las entrevistas desde Guadalajara, México; con radio, Facebook, YouTube, Instagram y Spotify.

3.- Canal Youtube con 290 videos de entrevistas y reportajes rurales: www.youtube.com/

4.- Podcast.- en Spotify https://n9.cl/podcastlahoradelcampo

Se confirma presencia de felinos en la Sierra de Quila, una interesante Área de Protección La estructura humana y equipo...
21/09/2025

Se confirma presencia de felinos en la Sierra de Quila, una interesante Área de Protección

La estructura humana y equipo de trabajo del Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Sierra de Quila, tras su permanente monitoreo biólogico, confirma que en este bosque de Sierra de la región Valles de Jalisco, habitan felinos silvestres que existen en México.

El jaguar, puma, ocelote, tigrillo, jaguarundi y el lince, son especies identificadas en esta sierra donde encuentran alimento y refugio gracias a las condiciones naturales del lugar.

Este hallazgo se da tras varios meses de observación y registro mediante cámaras trampa y recorridos de guardaparques, lo que refuerza la importancia ecológica de esta zona.

La presencia de estas especies en un mismo ecosistema es un indicador de buena salud ambiental, aunque advierten que aún persisten riesgos por la deforestación, los incendios forestales y la cacería furtiva.

La Sierra de Quila esta ubicada entre los municipios de vocación agropecuaria, Tecolotlán, Tenamaxtlán, San Martín Hidalgo, Cocula, Ameca y Tala.

Periodico AGRORURAL comparte esta información de APFF Sierra de Quila y las fotos son la muestra de su trabajo realizado.

La agenda agropecuaria muy activa, intensa, no exenta de amenazas económicas, sanitarias y de comercio; los eventos y re...
20/09/2025

La agenda agropecuaria muy activa, intensa, no exenta de amenazas económicas, sanitarias y de comercio; los eventos y reuniones han atraído la participación de la gente dedicada a las actividades agroalimentarias: hortalizas, berries: www.berriesdemexico.com, el aguacate www.APEAJAL.com, los ganaderos www.ugrj.org.mx, los porcicultores www.urpj.org.mx, tequileros www.crt.org.mx, agaveros: www.facebook.com/sistemadeproductoagavetequilajalisco/, los fruticultores www.mangoemex.com, los ganaderos de razas www.crialtos.com, los agroindustriales www.anfaca.org.mx, siempre analizando el entorno; en el Congreso Agroalimentario www.CDAAJ.org.mx, surgieron los análisis y comentarios de lo que tiene que ver con el panorama agroalimentario: hacia dónde va el sector, las perspectivas del comercio exterior, la diversificación comercial, los desafíos de la comunicación asertiva que ayude a la comunidad a conocer las bondades y los éxitos del campo con su gente, la producción intensiva, la sostenibilidad, la sanidad e inocuidad, los cultivos básicos como maíz, arroz, trigo, el agua, vital para las actividades productivas y de la gente.

Periódico AGRORURAL

19/09/2025

Sesiones de trabajo especializados en asuntos de interés del campo y agroindustria de México en el marco del Congreso Internacional Agroalimentario CIA2025. Temas del entorno económico con impacto en la actividades agropecuarias.

Consolidar la posición de México: Congreso Internacional AgroalimentarioEn un llamado a consolidar la posición de México...
16/09/2025

Consolidar la posición de México: Congreso Internacional Agroalimentario

En un llamado a consolidar la posición de México como potencia agroalimentaria bajo el lema “Jalisco en boca del mundo”, el Consejo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco CDAAJ, www.cdaaj.org.mx invita a participar en el Congreso Agroalimentario CIA2025, a celebrarse el jueves 18 y viernes 19 de septiembre.

El evento reunirá a, productores, empresas del sector primario y agroindustrial, así como investigadores, autoridades, académicas y privadas bajo la visión de transformar el agro mexicano con innovación, sustentabilidad y visión global.

La presidenta del CDAAJ, Lorena Delgado, dijo: “Algo importante; si hablamos de sustentabilidad no podemos decir que somos eficientes en la sostenibilidad mientras no estemos capacitándonos, recibiendo la información, aplicando las novedades en tecnología que son muchas y algo esencial es el cuidado de la tierra”.

El programa del CIA2025 incluirá conferencias magistrales, paneles temáticos, un área comercial especializada y la participación de expertos nacionales e internacionales, en la sede de Expo Guadalajara de la conocida avenida Mariano Otero número 1499

Concurso de Fotografía: En el marco del Congreso se darán a conocer los resultados y fotografías elegidas para ser ganadoras del Concurso de Fotografía “JALISCO EN BOCA DEL MUNDO”; que fue organizado con la finalidad de promover y difundir el valor de la actividad agropecuaria y agroindustrial de la entidad, abordando varias temáticas de las actividades del sector primario y valor agregado, mostrando las nuevas tecnologías en la agricultura, ganadería y pesca y/o acuacultura, el proceso agroindustrial y consumo de alimentos.

Periódico AGRORURAL: fotos de CDAAJ, SADER, AGRORURAL, CRT

13/09/2025

LA UNIÓN HACE LA FUERZA GANADERA: La Unión Ganadera Regional de Jalisco UGRJ regida por la Ley de Organizaciones Ganaderas cumple cabalmente las razones y objetivos por la que fue creada hace 70 años.

Enhorabuena y un reconocimiento a sus ganaderos asociados, a sus consejos directivos que por 7 décadas han encabezado junto a sus consejos de vigilancia y delegados, los esfuerzos, dedicación y trabajo incansable para representar a las diversas actividades y regiones ganaderas de Jalisco con su producción de leche y carne bovina, caprina y ovina y miel.

La UGRJ que integra a la importante actividad pecuaria, con su Estructura Humana y equipo de trabajo, le han dado y le dan la fuerza para atender a las Asociaciones Ganaderas generales especializadas: el valor de las personas ha sido fundamental.

Así que la Unión Ganadera Regional de Jalisco www.ugrj.org.mx es una de las organizaciones más importantes en México, representando a una gran cantidad de productores y consolidando su liderazgo en el sector agropecuario mexicano..!

*Periódico AGRORURAL

PARA SABER DE LA RAICILLA:1.- La gente del campo que desarrolla imaginación con la Raicilla https://youtu.be/jEgjZggwnI4...
12/09/2025

PARA SABER DE LA RAICILLA:
1.- La gente del campo que desarrolla imaginación con la Raicilla
https://youtu.be/jEgjZggwnI4?si=jyWtW_v8-XWK5FQH

2.- Los Raicilleros….”este es mi proceso”
https://youtu.be/3QnrVgUK5cY?si=zBgNH52ZD6_ioLtu

3.- La obtención de la Raicilla…es en métodos ancestrales?
https://youtu.be/RxHt8_xkQN0?si=tCu05Gy2moVzrqRl

En este episodio especial de "La Hora del Campo", Hugo Rangel nos lleva a un viaje al corazón de Mixtlán, Jalisco, para descubrir los secretos de la raicilla...

SIGUE el impulso ordenado en la producción de RaicillaDESARROLLO RURAL: Mixtlán, es un municipio enclavado en la región ...
11/09/2025

SIGUE el impulso ordenado en la producción de Raicilla

DESARROLLO RURAL: Mixtlán, es un municipio enclavado en la región Sierra Occidental de Jalisco, México. Sus actividades económicas han girado alrededor de la agricultura y la ganadería, sin embargo, la elaboración de la raicilla, ancestral bebida espirituosa, ha venido ganando terreno a grado tal que gran parte de su gente ha abrazado esa actividad.

Esto refieren algunos integrantes del Consejo Mexicano Promotor de la Raicilla CMPR www.raicillamx.com, reunidos en su asamblea mensual en San Gregorio a 30 kilómetros de la cabecera municipal, Mixtlan, siendo sede de 8 centros de producción de raicilla, conocidas también como “tabernas”, donde fue el lugar de la reunión el 29 de agosto. Este Consejo afilia en la actualidad a 261 “raiicilleros”, según lo dio a conocer en su informe el tesorero Luis Rey, de la taberna “Orgullo del Rey de Mascota”.

El Periódico AGRORURAL asistió y conversó con productores quienes dieron a conocer el trabajo que realizan y los proyectos que están impulsando, entre ellos, el trabajo de apertura de mercados y posicionando marcas de raicilla en el noreste y otras latitudes de Estados Unidos.

Durante el desarrollo de la reunión y del evento señalado, los agro-empresarios “raicilleros” recordaron lo que se ha avanzado desde 2019, cuando se obtuvo el reconocimiento de la Denominación de Origen DO de la raicilla, teniendo un notable despegue que ha reforzado el trabajo desde hace 25 años cuando se creó el Consejo Promotor CMPR en el año 2000. www.facebook.com/cmpr.mx

PARA SABER: La raicilla, de elaboración artesanal, ha venido diversificando sus cualidades por el tipo de suelo, topografía, clima, agua, graduación alcohólica, levaduras, entre otros factores que la definen, ganando reconocimiento de mercados nacionales y mundiales.

Para la elaboración de la raicilla se usan dos tipos de agave: en la Sierra se emplean las especies agave maximiliana (lechuguilla) y agave inaequidens, mientras que en la Costa se utilizan el agave angustifolia y el agave rhodacantha. Estas diferentes especies de agave dan lugar a sabores y perfiles distintos para la raicilla de cada región, siendo la de la Sierra generalmente más robusta y ahumada, y la de la Costa más fresca y herbal.

La “Denominación de Origen” protege la producción de raicilla en 16 municipios de Jalisco: Atengo, Atenguillo, Ayutla, Cabo Corrientes, Chiquilistlán, Cuautla, Guachinango, Juchitlán, Mascota, Mixtlán, Puerto Vallarta, San Sebastián del Oeste, Talpa, Tecolotlán, Tenamaxtlán, Tomatlán y en Bahía de Banderas, Nayarit.

***La nota del Periódico AGRORURAL que invita a conocer opiniones de productores y especialistas de innumerables temas del campo en: www.youtube.com/

11/09/2025
INIFAP, 40 años de innovaciones AgroTecnológicas El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuar...
09/09/2025

INIFAP, 40 años de innovaciones AgroTecnológicas

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) se ha dedicado a apoyar con innovaciones tecnológicas la productividad, competitividad y sostenibilidad del sector agropecuario y forestal del país.

Han pasado ya 40 años desde aquel 23 de agosto de 1985 en que por decreto presidencial se fusionaron tres entes: el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y el Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias, dando como resultado un INIFAP que ha mantenido firme su curso hasta hoy.

En el marco de este aniversario, Hugo Rangel, director del Grupo AGRO y periódico AGRORURAL, platicó con el doctor Jorge Bonilla Cárdenas, director del Centro de Investigación Regional del Pacífico-Centro del INIFAP, quien nos amplía el panorama acerca de las actividades del organismo.

Jorge, primeramente, va el saludo y entremos a esta conversación: ¿Cuáles son las actividades que realiza el INIFAP?:
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, es un instituto de la administración pública federal que se dedica a la investigación en esas áreas, tanto en agricultura como la ganadería y forestería, en todo el país.
El instituto básicamente tiene la función de generar, adaptar, transferir tecnologías, conocimiento, que se generan fundamentalmente a través de la investigación, de la experimentación, de la observación y de trabajo conjunto con organizaciones de productores, productores en lo individual, empresas del sector, y de esa manera pues tratamos de contribuir al desarrollo rural en nuestro país.

¿En qué centra su actividad la zona Pacífico-Centro?:
El Centro de Investigación Regional del Pacífico-Centro del INIFAP comprende los estados de norte a sur de Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán, es una gran superficie, una gran población de productores, sobre todo de la producción primaria que es con quien trabajamos y a quien nosotros nos debemos.

Atendemos a través de diversos campos experimentales, hay al menos uno por estado: Santiago Ixcluintla, Nayarit; Tepatitlán de Morelos, Jalisco; Tecomán, Colima; y dos en Michoacán, uno en Uruapan y otro en Valle de Apatzingán, donde atendemos al productor agropecuario y forestal.

¿Cómo se transfiere la tecnología al productor?:
Es un proceso muy interesante, no es fácil ni corto porque la generación del conocimiento se lleva un tiempo determinado, que puede ser meses o años.
En ganadería, generar digamos una nueva raza de ganado puede llevar de 10 a 15 años; en forestería, el determinar las características de una especie forestal que no se conoce del todo lleva bastante tiempo.
La parte más importante es transferir ese conocimiento al campo y en el INIFAP existen cuatro procesos para ello: generación, validación, transferencia y adopción. Primero es validar el conocimiento en condiciones de campo reales; posteriormente se lleva a cabo la transferencia, es decir una difusión, una distribución masiva de ese conocimiento; y la última etapa es la adopción, en la cual ya el productor la usa de rutina, ya se convenció de su beneficio, de sus ventajas.

¿Un productor visionario puede proponer el desarrollo de alguna tecnología?:
Por supuesto, de hecho es el camino idóneo porque son las dos vías: la vía del investigador del centro de investigación que en su andar detecta problemas, hacer foros de consulta, hace visitas en el campo.
La otra es que el propio productor detecte un problema que se presenta y acuda a un centro de investigación, por sí mismo o a través de las estructuras que hay para ello, como representantes de organizaciones, se plantea la problemática al gobierno estatal, al gobierno municipal o directamente al INIFAP y de esa manera se estructura una propuesta para solucionar esa problemática en particular.

¿Cuáles son las cadenas agroalimentarias que manejan?:
Cada región, centro regional y campo experimental trabaja alineado al programa de investigación de INIFAP, el cual a su vez está alineado al Programa Nacional de Desarrollo, en el que están inscritos 34 productos o cadenas agroalimentarias.
Contamos con la Agenda de Investigación, ahí están contenidos todos estos programas dentro de cada uno de los de los sectores. El programa agrícola, el de mayor amplitud de cultivos por su propia naturaleza, especies vegetales hay muchas más y forestales es un gran abanico, entonces tratamos de atender canasta básica y cadenas de uso común y de valor en el mercado.

¿Cuántos centros de investigación existen?:
Centros de Investigación Regional (CIR) son ocho en el país y generalmente están compuestos por tres a cuatro estados. Tenemos la región noroeste, Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa; la región noreste con Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y San Luis Potosí; en la Norte-Centro está Chihuahua, Durango, Zacatecas y Aguascalientes; la Golfo-Centro es Veracruz, Tabasco y Puebla; Pacífico-Centro con Jalisco, Colima, Michoacán, Nayarit; Centro con Guanajuato, Querétaro, Estado de México, Tlaxcala y Morelos; Pacífico-Sur con Oaxaca, Guerrero y Chiapas; y Sureste, los 3 estados de la Península: Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

* Periódico AGRORURAL; www.agrorural.com.mx

Dirección

LUIGI
Guadalajara
45066

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Comunicación Agrorural publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Comunicación Agrorural:

Compartir

Categoría