09/09/2025
INIFAP, 40 años de innovaciones AgroTecnológicas
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) se ha dedicado a apoyar con innovaciones tecnológicas la productividad, competitividad y sostenibilidad del sector agropecuario y forestal del país.
Han pasado ya 40 años desde aquel 23 de agosto de 1985 en que por decreto presidencial se fusionaron tres entes: el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y el Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias, dando como resultado un INIFAP que ha mantenido firme su curso hasta hoy.
En el marco de este aniversario, Hugo Rangel, director del Grupo AGRO y periódico AGRORURAL, platicó con el doctor Jorge Bonilla Cárdenas, director del Centro de Investigación Regional del Pacífico-Centro del INIFAP, quien nos amplía el panorama acerca de las actividades del organismo.
Jorge, primeramente, va el saludo y entremos a esta conversación: ¿Cuáles son las actividades que realiza el INIFAP?:
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, es un instituto de la administración pública federal que se dedica a la investigación en esas áreas, tanto en agricultura como la ganadería y forestería, en todo el país.
El instituto básicamente tiene la función de generar, adaptar, transferir tecnologías, conocimiento, que se generan fundamentalmente a través de la investigación, de la experimentación, de la observación y de trabajo conjunto con organizaciones de productores, productores en lo individual, empresas del sector, y de esa manera pues tratamos de contribuir al desarrollo rural en nuestro país.
¿En qué centra su actividad la zona Pacífico-Centro?:
El Centro de Investigación Regional del Pacífico-Centro del INIFAP comprende los estados de norte a sur de Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán, es una gran superficie, una gran población de productores, sobre todo de la producción primaria que es con quien trabajamos y a quien nosotros nos debemos.
Atendemos a través de diversos campos experimentales, hay al menos uno por estado: Santiago Ixcluintla, Nayarit; Tepatitlán de Morelos, Jalisco; Tecomán, Colima; y dos en Michoacán, uno en Uruapan y otro en Valle de Apatzingán, donde atendemos al productor agropecuario y forestal.
¿Cómo se transfiere la tecnología al productor?:
Es un proceso muy interesante, no es fácil ni corto porque la generación del conocimiento se lleva un tiempo determinado, que puede ser meses o años.
En ganadería, generar digamos una nueva raza de ganado puede llevar de 10 a 15 años; en forestería, el determinar las características de una especie forestal que no se conoce del todo lleva bastante tiempo.
La parte más importante es transferir ese conocimiento al campo y en el INIFAP existen cuatro procesos para ello: generación, validación, transferencia y adopción. Primero es validar el conocimiento en condiciones de campo reales; posteriormente se lleva a cabo la transferencia, es decir una difusión, una distribución masiva de ese conocimiento; y la última etapa es la adopción, en la cual ya el productor la usa de rutina, ya se convenció de su beneficio, de sus ventajas.
¿Un productor visionario puede proponer el desarrollo de alguna tecnología?:
Por supuesto, de hecho es el camino idóneo porque son las dos vías: la vía del investigador del centro de investigación que en su andar detecta problemas, hacer foros de consulta, hace visitas en el campo.
La otra es que el propio productor detecte un problema que se presenta y acuda a un centro de investigación, por sí mismo o a través de las estructuras que hay para ello, como representantes de organizaciones, se plantea la problemática al gobierno estatal, al gobierno municipal o directamente al INIFAP y de esa manera se estructura una propuesta para solucionar esa problemática en particular.
¿Cuáles son las cadenas agroalimentarias que manejan?:
Cada región, centro regional y campo experimental trabaja alineado al programa de investigación de INIFAP, el cual a su vez está alineado al Programa Nacional de Desarrollo, en el que están inscritos 34 productos o cadenas agroalimentarias.
Contamos con la Agenda de Investigación, ahí están contenidos todos estos programas dentro de cada uno de los de los sectores. El programa agrícola, el de mayor amplitud de cultivos por su propia naturaleza, especies vegetales hay muchas más y forestales es un gran abanico, entonces tratamos de atender canasta básica y cadenas de uso común y de valor en el mercado.
¿Cuántos centros de investigación existen?:
Centros de Investigación Regional (CIR) son ocho en el país y generalmente están compuestos por tres a cuatro estados. Tenemos la región noroeste, Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa; la región noreste con Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y San Luis Potosí; en la Norte-Centro está Chihuahua, Durango, Zacatecas y Aguascalientes; la Golfo-Centro es Veracruz, Tabasco y Puebla; Pacífico-Centro con Jalisco, Colima, Michoacán, Nayarit; Centro con Guanajuato, Querétaro, Estado de México, Tlaxcala y Morelos; Pacífico-Sur con Oaxaca, Guerrero y Chiapas; y Sureste, los 3 estados de la Península: Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
* Periódico AGRORURAL; www.agrorural.com.mx