Guadalajara Mitv

Guadalajara Mitv TELEVISIÓN MITV

22/09/2025

Hoy celebro 12 años en Facebook. Gracias por su apoyo constante. No podría haberlo logrado sin ustedes. 🙏🤗🎉

Ernesto Zedillo y el entierro de la democracia: ¿Quién habla de funerales con las manos manchadas?Por Amaury Sánchez G. ...
17/09/2025

Ernesto Zedillo y el entierro de la democracia: ¿Quién habla de funerales con las manos manchadas?

Por Amaury Sánchez G.

A Ernesto Zedillo Ponce de León se le ocurrió, desde su exilio dorado de conferencista de lujo y consejero financiero en empresas internacionales, dar la nota en pleno mes patrio: “Declaro difunta la democracia mexicana”. Así, con esa solemnidad de notario que certifica la defunción de un pariente lejano que nunca conoció. El expresidente que nos entregó el país atado de pies y manos al Fondo Monetario Internacional, ahora resulta que se autoproclama forense de la democracia nacional. Y no solo eso: acusa que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y la presidenta Claudia Sheinbaum han dado un “golpe de Estado silencioso”.

¡Qué ternura! El mismo personaje que en 1994 llegó a Los Pinos tras el as*****to de Luis Donaldo Colosio, y cuya “victoria” electoral olía más a componenda priista que a fiesta democrática, ahora se siente con la estatura moral de declarar mu**ta la democracia mexicana.

Permítanme, queridos lectores, hacer un alto en este velorio ficticio para recordar: ¿no fue Zedillo quien nos dejó la economía hecha pedazos, con la receta neoliberal disfrazada de modernidad? ¿No fue él quien vendió Ferrocarriles Nacionales de México a precio de ganga, condenando a pueblos enteros al abandono? ¿No fue en su sexenio cuando se instauró la “partidocracia” que amarró el poder a los mismos de siempre, aunque con siglas distintas? Pero claro, como buen priista reciclado en el club de los conferencistas globales, tiene que justificar sus dólares.

Ahora que Zedillo se rasga las vestiduras, conviene repasar lo que dijo y, sobre todo, lo que calla. Porque su discurso no es una crítica inocente: es un guion que cabe perfecto en el libreto de las élites que perdieron el control político con la llegada de Morena. Y ojo: no digo que la Cuarta Transformación sea perfecta ni inmaculada, pero tampoco se vale que uno de los responsables de las peores crisis de México venga a dictar cátedra de democracia.

El funeral que nunca fue

Primero, el encabezado que tanto emocionó a la prensa internacional: “Declaro difunta la democracia mexicana”. ¡Qué drama! Si Zedillo hubiera tenido talento para las artes, ya estaría en Hollywood con semejante frase digna de villano shakesperiano. Pero en realidad suena más a intento de epitafio mal escrito. Porque, si revisamos la realidad, ¿dónde está el cadáver?

En junio pasado hubo elecciones en todo el país. Se instalaron casillas, la gente votó libremente, hubo alternancia en estados clave, se respetaron triunfos de la oposición en municipios y congresos locales. ¿Dónde está el “golpe de Estado silencioso”? Porque hasta ahora, ningún tanque ha salido a la calle, ningún partido ha sido prohibido, ningún opositor está en la cárcel por disentir. La oposición tiene tribuna, medios, dinero y hasta la protección de magistrados que más de una vez han fallado en contra de Morena.

Pero claro, para Zedillo y sus compadres del club de los nostálgicos neoliberales, democracia solo hay cuando gobiernan los suyos. Cuando gana el pueblo, entonces la democracia “está mu**ta”.

El verdadero “golpe silencioso”

Zedillo habla de un “golpe de Estado silencioso” porque, según él, Morena ha debilitado al Poder Judicial y a los órganos autónomos. Aquí conviene preguntarle: ¿y quién demonios inventó la receta de órganos autónomos capturados por cuotas partidistas? ¿Acaso no fue su gobierno el que apadrinó el nacimiento de un INE —entonces IFE— cuyos consejeros eran designados por cuotas del PRI, PAN y PRD? ¿No fue ese sistema de “reparto de botín institucional” el que terminó por pervertir la autonomía?

Si de golpes silenciosos hablamos, recordemos el más brutal: el “error de diciembre” de 1994. Ese sí fue un golpe, pero al estómago de millones de mexicanos que perdieron casa, empleo y esperanza. Fue tan silencioso como devastador: la clase media se desmoronó, la pobreza se disparó, y Zedillo firmó el acta de rendición ante Washington para rescatar banqueros con el Fobaproa. Y que no se nos olvide: ese rescate lo seguimos pagando todos hasta hoy.

¿Ese es el hombre que nos viene a dar lecciones de democracia y Estado de derecho? ¡Por favor!

El teatrero del exilio

Zedillo declaró en la entrevista con Juan Luis Cebrián —otro personaje que vive de pontificar sobre democracias ajenas— que él había prometido no opinar sobre México, salvo que la democracia estuviera en peligro. Y miren qué casualidad: justo ahora, cuando Morena arrasó en las urnas, se cumple esa condición mágica que lo obliga a salir del retiro moral.

No es coincidencia. Lo que vemos es un libreto orquestado: los expresidentes del ciclo neoliberal (Salinas, Fox, Calderón, Peña) se turnan para salir a escena, como viejas glorias de una compañía de teatro decadente. A veces lo hacen con furia (como Calderón desde Madrid), otras con cinismo (como Fox desde Twitter), y otras con fingida solemnidad, como Zedillo ahora.

El exilio dorado se convierte en tribuna porque saben que aquí en México nadie los toma en serio. En España, Estados Unidos o foros de Davos, aún hay quien les aplauda. Es el síndrome del abuelo que repite anécdotas porque en casa ya nadie quiere escucharlas.

Democracia a la carta

Zedillo asegura que “al final de la Presidencia del señor López Obrador se propuso destruir por completo la democracia mexicana. Y la verdad lo logró, apoyándose en su partido y con la complicidad abierta de la ahora presidenta Claudia Sheinbaum”.

Caray, qué simple resulta su diagnóstico: si gana Morena, la democracia muere; si pierde Morena, la democracia revive. O sea, la democracia solo existe si beneficia a las élites tradicionales.

Pero aquí está el punto medular: Zedillo habla de “democracia” como si fuera un club exclusivo al que solo unos cuantos tienen derecho de entrada. Durante décadas, democracia significó elecciones controladas por el PRI, pactos en lo oscurito, privatizaciones aprobadas por congresos dóciles y medios de comunicación convertidos en voceros del régimen. Ahora que la democracia se volvió más plebeya, más ruidosa, más de barrio, resulta que ya no sirve.

El doble rasero judicial

Zedillo se escandaliza porque, según él, el Poder Judicial está “cesado”. ¡Qué horror! Pero habría que recordarle que en su sexenio el Poder Judicial era cualquier cosa menos autónomo. ¿Acaso olvidamos cómo la Suprema Corte avalaba privatizaciones, reformas laborales y políticas de ajuste con una obediencia digna de lacayo? ¿Dónde estaba su indignación entonces?

Lo que molesta hoy a Zedillo y a sus herederos políticos no es que el Poder Judicial esté “amenazado”, sino que por primera vez se discuta en la plaza pública quién lo controla, cómo se eligen jueces y magistrados, y qué papel deben jugar en una democracia auténtica. Es decir, se acabó la comodidad de que los jueces fueran elegidos en desayunos de Polanco entre ministros y políticos del PRI o del PAN.

La venganza del pasado

Zedillo acusa que la Reforma Judicial de López Obrador fue una venganza. Lo dice él, que hizo del Fobaproa la mayor venganza contra el pueblo mexicano en nombre de los banqueros. Lo dice él, que consolidó el modelo neoliberal en México, dejando generaciones completas hipotecadas a deuda externa y salarios de hambre.

Si algo aprendimos de los noventa es que Zedillo no era un presidente: era un gerente del capital internacional. Hoy repite el libreto porque no sabe hacer otra cosa. Por eso insiste en hablar de “dictadura” y “golpes de Estado silenciosos”. Palabras grandes, huecas y diseñadas para que en Washington se alarmen.

¿Ensayo de perpetuidad?

Zedillo remata diciendo que las elecciones de junio fueron un ensayo de cómo Morena planea perpetuarse en el poder. Pues bien: si ganar con votos es perpetuidad, entonces todos los gobiernos del mundo son dictaduras. Alemania, donde Angela Merkel gobernó 16 años porque la gente la siguió eligiendo, sería entonces una tiranía. España, donde el PSOE y el PP se alternan como si fueran clubes privados, sería una farsa.

La democracia no se mide por la duración de un partido en el poder, sino por la libertad real de elegir y por la existencia de contrapesos. Y aquí, nos guste o no, Morena ha ganado con votos, no con bayonetas. ¿Eso es perpetuidad o simplemente éxito electoral?

El epitafio equivocado

En resumen: Ernesto Zedillo firmó un epitafio que no corresponde. La democracia mexicana no está mu**ta: está más viva que nunca, aunque con todos sus defectos y contradicciones. Lo que murió hace rato fue la ilusión de que solo las élites podían decidir el rumbo del país. Eso sí: como buen exmandatario neoliberal, Zedillo confunde democracia con “gobernar para los mercados”.

La suya fue una democracia hipotecada: con casa en remate, ferrocarriles vendidos, bancos rescatados y ciudadanos endeudados. Si hoy se queja de un “golpe silencioso”, tal vez lo que en realidad le duele es que el pueblo, ese al que nunca consultó, ahora tenga voz y voto reales.

Epílogo chusco: el velorio sin mu**to

Imaginemos la escena: Zedillo en un salón elegante de Madrid, copa de vino en mano, declarando la defunción de la democracia mexicana. A su lado, Juan Luis Cebrián asiente con gesto grave, como si asistieran a un velorio. La pregunta es: ¿dónde está el mu**to? Porque en México, mientras tanto, la gente sigue votando, los partidos siguen compitiendo y los ciudadanos siguen discutiendo acaloradamente en sobremesas.

El mu**to que Zedillo ve no es la democracia: es el viejo sistema que lo encumbró y que hoy yace sepultado. Ese sí murió, y bien enterrado está. Lo demás es puro teatro.

El Grito en Jalisco fue, literalmente, un grito… pero de auxilioPor Amaury Sánchez
16/09/2025

El Grito en Jalisco fue, literalmente, un grito… pero de auxilio
Por Amaury Sánchez

Por Amaury Sánchez G. No de patria, ni de independencia, ni de libertad: un grito administrativo con lista en mano, como si Hidalgo hubiera salido en 1810 c

Hernán Bermúdez Requena se vendía como el sheriff de Tabasco, el hombre de botas firmes y discursos de cartón que promet...
16/09/2025

Hernán Bermúdez Requena se vendía como el sheriff de Tabasco, el hombre de botas firmes y discursos de cartón que prometían seguridad en tiempos de Adán Augusto.

Hernán Bermúdez Requena se vendía como el sheriff de Tabasco, el hombre de botas firmes y discursos de cartón que prometían seguridad en tiempos de Adán Augusto. Hoy resulta que ese mismo sheriff terminó más cerca de Netflix que de la Secretaría de Seguridad: prófugo, con alias de narcocor...

El Fobaproa: el robo que todavía nos cobra intereses!Por Amaury Sánchez
08/09/2025

El Fobaproa: el robo que todavía nos cobra intereses!
Por Amaury Sánchez

Por Amaury Sánchez G. La presidenta Claudia Sheinbaum se plantó en la mañanera con la serenidad de quien ya trae la tarea hecha y soltó la noticia: en el

Mery Pozos y la urgencia de reconstruir los caminos de JaliscoPor Amaury Sánchez 4T
05/09/2025

Mery Pozos y la urgencia de reconstruir los caminos de Jalisco
Por Amaury Sánchez 4T

La política cobra sentido cuando se traduce en acciones concretas, cuando la retórica deja de ser consuelo de discursos y se convierte en voluntad de gestión. Tal es el caso de la reciente intervención de la diputada Mery Pozos, quien, en el marco del debate presupuestal para 2026, levantó la v...

El quórum ausente y los diputados de bolsillo! dejan solo al presidente de laComisión de Vigilancia   Guadalupe Buenrost...
04/09/2025

El quórum ausente y los diputados de bolsillo! dejan solo al presidente de la
Comisión de Vigilancia Guadalupe Buenrostro Sergio Martin Castellanos
Por G.
laverdadjalisco.com/el-quorum-ause…

https://x.com/laverdadjalisco/status/1963633336850538567?s=46&t=KQz6s9ejVb5qF9IOdwEBEw

Por Amaury Sánchez G. En política no basta con ocupar la curul: hay que honrarla. El reglamento del Congreso es claro: el presidente de comisión convoca co

El precio real de la gasolina: entre el espejismo de la estabilidad y la verdad de los costos!                 Por Amaur...
03/09/2025

El precio real de la gasolina: entre el espejismo de la estabilidad y la verdad de los costos!
Por Amaury Sánchez G

El anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre la renovación del acuerdo con empresarios gasolineros para mantener “estabilizado” el precio de la gasolina es, sin duda, un gesto político que busca enviar tranquilidad al pueblo mexicano. La fotografía oficial muestra a la mandataria rodea...

“Los ciclos del poder y la prueba de la institucionalidad”Por Amaury Sánchez G. "Septiembre abre un nuevo capítulo polít...
02/09/2025

“Los ciclos del poder y la prueba de la institucionalidad”

Por Amaury Sánchez G.

"Septiembre abre un nuevo capítulo político en México: la Presidencia, el Congreso y el Poder Judicial enfrentan retos de legitimidad, gobernabilidad y equilibrio republicano que definirán el rumbo del país en 2025 y 2026."

Septiembre no es, en la vida pública mexicana, un mes cualquiera. Se trata de una estación en la que el tiempo político se reinicia con sus tres ramas fundamentales: el Ejecutivo que rinde cuentas, el Legislativo que reabre su agenda y el Judicial que, en esta ocasión, estrena un rostro inédito. Es, pues, un mes de balances y de reacomodos.

La presidenta Claudia Sheinbaum llega a este punto con un respaldo popular cercano al 74%. La cifra es significativa no solo por su magnitud, sino por su contexto histórico: ningún presidente reciente había alcanzado tales niveles al inicio de su gobierno. Este dato revela dos aspectos fundamentales. Primero, que la legitimidad presidencial continúa sostenida en los programas sociales que han constituido el eje de los gobiernos de Morena. Segundo, que la identidad política de amplios sectores de la población se encuentra todavía vinculada a un proyecto de continuidad, más allá de las tensiones que conlleva.

Sin embargo, la política no puede reducirse a la aprobación ciudadana. Lo que está en juego es la capacidad de la Presidenta para gobernar en medio de dilemas complejos: atender la inseguridad que erosiona la vida cotidiana, dinamizar una economía cuyo crecimiento sigue por debajo de las necesidades nacionales, y definir una relación equilibrada con Estados Unidos, en particular con Donald Trump, que ha convertido la amenaza en su forma de negociación.

En este escenario, la miscelánea fiscal de septiembre se vuelve decisiva. La necesidad de financiar programas sociales y compromisos de infraestructura obliga a considerar un incremento de impuestos. Si esto ocurre, la mandataria estará invirtiendo su capital político en un terreno históricamente riesgoso: el de las reformas fiscales. La historia mexicana demuestra que, en ausencia de consensos amplios, dichas medidas suelen desgastar la relación entre gobernante y sociedad.

El Congreso, por su parte, enfrenta una crisis de institucionalidad. El Senado ha mostrado una degradación de sus formas: la reciente gresca en la Comisión Permanente ilustra la pérdida de la deliberación como método. En la Cámara de Diputados, las controversias personales de su presidente empañan la función parlamentaria. Ambos episodios no son incidentes menores: representan un deterioro del equilibrio republicano, pues sin un Legislativo confiable, el Ejecutivo carece de un contrapeso eficaz y, a la vez, de un aliado legítimo para procesar las reformas que requiere.

El nuevo Poder Judicial inaugura funciones en este ambiente. Su desempeño inicial será observado con atención, en especial por el desenlace de la reforma electoral. Lo que allí se decida marcará el grado en que la democracia mexicana conserve o restrinja la voz de las minorías. La independencia judicial, tantas veces reclamada y pocas veces alcanzada, será puesta a prueba desde el inicio.

La lección que deja este mes es clara: los ciclos del poder no se miden por encuestas, sino por la fortaleza institucional que logre construirse. La Presidenta tiene la oportunidad de erigirse como Jefa de Estado, es decir, como la figura que trasciende la lógica de partido y convoca a un nuevo pacto de gobernabilidad. Si se avanza en esa dirección, el país podría atenuar la polarización que lo fragmenta. De lo contrario, el desgaste político se acelerará y la aprobación popular, por elevada que sea hoy, se verá socavada por la falta de resultados en los grandes problemas nacionales.

El Congreso, en particular, debe recuperar la mesura y la dignidad de su función. Ni la Cámara de Diputados ni el Senado pertenecen a mayorías circunstanciales ni a caudillos de ocasión: son órganos de la República, depositarios de la soberanía popular. Su papel no es el de avivar la confrontación, sino el de deliberar con seriedad, construir acuerdos y asegurar que la ley sea un instrumento de justicia y no de revancha. La historia recordará a esta legislatura no por sus gritos ni por sus excesos, sino por su capacidad —o incapacidad— de estar a la altura del momento histórico.

Septiembre nos recuerda que gobernar no es administrar el presente, sino sentar bases para el futuro. Ese es, en última instancia, el reto político y ético del poder.

México y Brasil: los acuerdos que interpelan a América LatinaPor  PolitólogoEl anuncio de la cooperación entre México y ...
02/09/2025

México y Brasil: los acuerdos que interpelan a América Latina
Por
Politólogo

El anuncio de la cooperación entre México y Brasil en materia de biocombustibles y competitividad no debe leerse como un hecho aislado ni como simple protocolo

El anuncio de la cooperación entre México y Brasil en materia de biocombustibles y competitividad no debe leerse como un hecho aislado ni como simple

01/09/2025

Revista Política
Primer informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Expectativas y evaluaciones plurales sobre su gestión e impacto en Jalisco. Un nuevo capitulo se inicia en el PoderJudicial, las implicaciones serán significativas. Otros temas en la lupa de nuestros colaboradores.
Consulta nuestra edición en línea:

Noroña, el diablo que hace calentar a “Alito”Por Amaury Sánchez G. Dicen que en política hay que tener temple de hielo, ...
28/08/2025

Noroña, el diablo que hace calentar a “Alito”

Por Amaury Sánchez G.

Dicen que en política hay que tener temple de hielo, porque si te calientas, pierdes. Y Alejandro “Alito” Moreno, que presume de colmillo político, cayó como novato en la más vieja de las trampas: dejarse provocar por Noroña.

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, no tiene doctorado en Harvard ni en Yale, pero tiene maestría en algo más efectivo: el arte de encender mechas con la pura saliva. Lo suyo no es la imparcialidad que manda el Reglamento, sino el puro estilo ranchero de “a ver quién aguanta más insultos sin soltar el manazo”.

Y ahí estaba “Alito”, que entró a la tribuna como quien llega a la cantina a reclamar la cuenta. El PRIista, con fama de pendenciero, se subió con la idea de poner a Noroña en su lugar. Pero resultó que Noroña ya lo había medido de cabo a rabo: lo esperó como el boxeador que conoce la guardia floja del rival y sólo aguarda el momento del gancho al hígado.

Y lo logró. Bastaron un par de gestos, una media sonrisa de esas que valen más que mil groserías, para que “Alito” perdiera el control. Los videos muestran cómo el priista se enciende, grita, manotea, y de paso confirma lo que medio país sospechaba: que cuando pierde la palabra, recurre al circo.

Noroña, que es experto en sembrar broncas, se dio el lujo de salirse del recinto cuando el PRIista ya estaba en plena combustión. Como buen diablo, dejó la mecha prendida y se fue a ver el incendio desde la barrera. Resultado: “Alito” quedó como el villano de la película… y Noroña, aunque con su fama de patán intacta, como el que movió los hilos del espectáculo.

Lo triste —o lo cómico, según el cristal con que se mire— es que en vez de discursos de altura, tuvimos un sketch de comedia involuntaria transmitido en vivo y en directo. La tribuna se volvió ring, los senadores porristas, y el Senado un teatro de carpa en decadencia.

Al final, Noroña podrá ser acusado de parcial, de broncudo, de autoritario. Pero también hay que reconocerle que sabe jugar en el lodo y salir, si no limpio, al menos menos embarrado que su adversario. En cambio, “Alito” se entregó en bandeja: perdió el control, perdió la compostura y, lo más grave, perdió el poco prestigio que le quedaba.

En resumen: el Senado perdió dignidad; Noroña ganó el gusto de haber hecho enojar a su enemigo; y “Alito” perdió la batalla contra el peor rival: su propio temperamento.

Dirección

Guadalajara
44100

Teléfono

+523312164885

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Guadalajara Mitv publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Guadalajara Mitv:

Compartir