Guadalajara Mitv

Guadalajara Mitv TELEVISIÓN MITV

Alfredo Porras Domínguez: sembrando cohesión y esperanza en el campo jalisciensePor Amaury Sánchez G. En tiempos donde e...
13/07/2025

Alfredo Porras Domínguez: sembrando cohesión y esperanza en el campo jalisciense

Por Amaury Sánchez G.

En tiempos donde el campo exige más que discursos, el nombre de Alfredo Porras Domínguez resuena no por estridencias, sino por presencia. Como delegado federal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) en Jalisco, su liderazgo no se limita a lo administrativo. Su papel se ha vuelto esencial en articular una política pública cercana a la tierra, a las manos que la siembran y a las familias que la sostienen.

El reciente evento regional en Ahualulco de Mercado no fue una reunión más. Fue un mensaje contundente: el campo no puede esperar, y mucho menos caminar dividido. La mesa de trabajo que se llevó a cabo con autoridades de siete municipios —Ahualulco, Ameca, Tala, San Juanito de Escobedo, Etzatlán, Teuchitlán y Hostotipaquillo—, así como con representantes de LICONSA, Fertilizantes, CONOCER, el Registro Agrario Nacional y la Coordinación Jurídica del Distrito 01, es prueba viva de una política que baja al territorio, escucha y actúa.

Un puente entre nación y tierra

Porras Domínguez ha sabido tender puentes entre lo federal y lo local. Ha impulsado la lógica del “con el pueblo todo, sin el pueblo nada”, y lo ha hecho convocando a las instituciones, haciendo equipo con alcaldes, líderes agrarios y organismos técnicos. Esa articulación no es poca cosa: en un país donde los esfuerzos suelen quedarse en el papel, lograr que CONOCER certifique competencias en el agro, que Fertilizantes garantice insumos a tiempo, o que el RAN dé certeza jurídica a la tierra ejidal, representa una verdadera transformación para quienes dependen del campo para vivir.

El campo como prioridad nacional

Lo ocurrido en Ahualulco se inscribe dentro de una visión nacional que Claudia Sheinbaum Pardo ha definido con claridad: rescatar el campo como prioridad estratégica de México. En este contexto, el trabajo de Alfredo Porras adquiere una dimensión clave: está ayudando a que Jalisco se convierta en modelo de implementación territorial de esa política rural transformadora.

No se trata solo de entregar apoyos, sino de cambiar estructuras: reducir la intermediación abusiva, reactivar el extensionismo agrícola, certificar saberes campesinos, legalizar tierras, garantizar el acceso a créditos productivos. Cada una de estas tareas requiere voluntad política, sensibilidad social y eficacia técnica. Y es ahí donde Porras Domínguez ha brillado.

Impacto directo y retos pendientes

Los pequeños y medianos productores del Distrito 1 no solo se llevaron promesas: salieron de la reunión con canales abiertos, compromisos institucionales concretos y, sobre todo, con la convicción de que no están solos. Sin embargo, aún quedan desafíos: mejorar caminos rurales, blindar el acceso al agua, fomentar la agroindustria comunitaria y elevar la rentabilidad de los cultivos de temporal. La transformación avanza, pero aún hay surcos por trazar.

Conclusión: un sembrador de acuerdos

Alfredo Porras Domínguez no ha necesitado reflectores para hacer historia. Su liderazgo se siente en los surcos, en las plazas, en las mesas donde se reúnen quienes rara vez son escuchados. En Jalisco, su figura se ha convertido en sinónimo de compromiso territorial, coordinación eficaz y defensa del campo desde el campo.

En un país que busca reconciliarse con su raíz agraria, su labor es, sin duda, semilla fértil de la Cuarta Transformación.

Socavones en Guadalajara: Diagnóstico de una bomba bajo tierraPor qué se hunde la ciudad, quién debe responder y qué hac...
11/07/2025

Socavones en Guadalajara: Diagnóstico de una bomba bajo tierra

Por qué se hunde la ciudad, quién debe responder y qué hacer para evitar la catástrofe anunciada

I. Diagnóstico técnico: El subsuelo clama mantenimiento

Los colectores de agua pluvial y sanitaria son tubos gigantes por donde circulan millones de litros de agua cada día. Su vida útil varía entre 25 y 35 años, siempre que se les dé mantenimiento periódico, limpieza, monitoreo estructural y renovación oportuna. En Guadalajara, sin embargo, al menos el 70% de esta infraestructura tiene más de medio siglo de antigüedad, y en algunos casos—como el colector del río San Juan de Dios—sobrepasan los 100 años, según advierte el doctor Arturo Gleason Espíndola, especialista en urbanismo.

Sin un monitoreo adecuado, estos tubos ceden. Las fugas internas lavan el material fino del subsuelo, dejando vacíos. Esas oquedades, invisibles a simple vista, se convierten en socavones cuando el peso de un vehículo o el reblandecimiento por lluvias colapsa el terreno. El caso más reciente, en avenida Malecón, dejó un cráter de 30 metros de largo, reflejando el grado de deterioro que se esconde bajo nuestras calles.

La falta de instrumentación técnica, como sensores de presión, cámaras robotizadas o escaneos con radar, impide detectar estos peligros a tiempo. Guadalajara carece de una estrategia de monitoreo integral, lo cual ya no es negligencia: es irresponsabilidad institucional.

II. Responsables: El olvido sistemático del SIAPA y los gobiernos locales

El SIAPA (Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado) es la institución responsable de la operación, mantenimiento y monitoreo de esta infraestructura. Pero también son corresponsables los ayuntamientos metropolitanos (Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá, Zapopan), así como el Gobierno del Estado, por no haber impulsado ni exigido planes de renovación.

El doctor Gleason lo resume con claridad: “Esto no es prioridad para nadie. Si lo fuera, estaría cada año en el presupuesto.”

El Congreso de Jalisco tampoco ha asumido su rol de contrapeso: no ha auditado a fondo al SIAPA, ni ha etiquetado recursos para este fin, ni ha reformado la ley para exigir planes multianuales de renovación de infraestructura hidráulica.

En los últimos diez años, el SIAPA ha atendido cientos de socavones, pero solo de manera reactiva, como si se tratara de eventos aislados y no síntomas de un colapso estructural.

III. El boom vertical: torres sobre ríos invisibles

Otro factor que agrava la situación es el crecimiento urbano vertical. En colonias como Providencia, donde proliferan edificios de departamentos con estacionamientos subterráneos, se ha bloqueado el flujo natural del agua subterránea.

Estas corrientes hídricas buscan otras salidas, erosionando el subsuelo en zonas inesperadas. Así, además del deterioro de colectores antiguos, ahora se suman las alteraciones provocadas por la urbanización sin planeación hídrica. Ni los desarrolladores ni la autoridad están considerando el impacto que estas construcciones tienen sobre los mantos freáticos y la red hidráulica.

El problema ya no es solo técnico: es sistémico.

IV. ¿Qué hacer?: Soluciones técnicas, financieras y legales

A corto plazo:

Realizar escaneos electromagnéticos y de radar de penetración terrestre en zonas críticas (Calzada, Juárez, Malecón, San Juan de Dios, Atemajac, etc.).

Instalar sensores de humedad y presión en colectores con más de 40 años.

Etiquetar presupuesto específico para monitoreo predictivo en el ejercicio 2026 del SIAPA y los municipios.

A mediano plazo:

Elaborar e implementar un Plan Maestro de Rehabilitación Subterránea del Valle de Atemajac, coordinado por SIAPA, la UdeG, Protección Civil y colegios de ingenieros.

Integrar una unidad metropolitana de infraestructura subterránea, con mapas digitales abiertos, diagnósticos técnicos públicos y agenda de mantenimiento por zonas.

A largo plazo:

Reformar la Ley Estatal del Agua y la Ley de Obra Pública para obligar a los municipios y al SIAPA a publicar planes trianuales de renovación y auditoría técnica de sus redes.

Acceder a financiamiento internacional verde o de infraestructura urbana sostenible, mediante organismos como el BID, CAF o la ONU-Hábitat.

V. Propuesta de política pública: Plan Guadalajara Subterránea

Guadalajara Subterránea debe convertirse en una política pública metropolitana permanente, con los siguientes ejes:

1. Inventario digital georreferenciado de colectores.

2. Sistema de monitoreo predictivo con IA y sensores.

3. Fondo multianual de infraestructura subterránea.

4. Consejo ciudadano y universitario de vigilancia.

5. Rendición de cuentas trimestral ante el Congreso.

Esto no es un gasto: es una inversión para evitar tragedias humanas, colapsos viales, pérdidas económicas y conflictos sociales.

Conclusión: La ciudad está hundida, pero aún puede levantarse

La aparición constante de socavones no es un castigo divino. Es una consecuencia lógica del abandono institucional, la miopía presupuestal y la falta de gobernanza técnica. Ya no basta con tapar hoyos ni echar culpas. Es hora de una cirugía mayor a las venas subterráneas de Guadalajara.

Si seguimos ignorando el subsuelo, pronto será el subsuelo el que venga por nosotros.

"Peña, Pegasus y los lavaderos de Gertz: el arte mexicano de fingir que se investiga"Por Amaury Sánchez G. En este país ...
09/07/2025

"Peña, Pegasus y los lavaderos de Gertz: el arte mexicano de fingir que se investiga"

Por Amaury Sánchez G.

En este país donde la justicia camina con bastón y la impunidad va en Ferrari, reapareció el expresidente Enrique Peña Nieto como quien vuelve al antro donde dejó la cuenta sin pagar. Esta vez, lo que trae de regreso al copetón de Atlacomulco no es ni una boda fifí ni una gira cultural por Madrid, sino una bolsita de 25 millones de dólares presuntamente embolsada a cambio de autorizar contratos para Pegasus, ese software espía más indiscreto que vecina con binoculares.

La Fiscalía General de la República, en voz de su prócer eterno, Alejandro Gertz Manero, anunció (¡por fin!) que abrió una carpetita —chiquita, con zíper y todo— para investigar el asunto. Claro, no porque aquí alguien haya hecho su chamba, sino porque un par de empresarios israelíes pelearon entre sí como niños de kínder y, en su pleito, soltaron que le invirtieron una lanita a Peña para conseguir contratos con el gobierno mexicano. ¡Qué considerados! Si no es por ese chisme internacional, el caso seguiría en la morgue judicial mexicana, justo al ladito del expediente de Ayotzinapa y de los pendientes de Emilio Lozoya.

Pero, ojo: el fiscal Gertz no se quiso ensuciar los guantes blancos. Dijo que sí, que se abrió la carpeta… pero que si el gobierno de Israel no ratifica la información, pues ni modo, se va a archivar como las promesas de campaña. ¡Eso sí es técnica ninja! Porque además nos recordó —con tono de “no es mi culpa”— que los israelíes tampoco cooperan mucho, como si su trabajo dependiera de la buena voluntad diplomática y no del artículo 102 de la Constitución que lo obliga a procurar justicia con autonomía, no con excusas.

Ahora bien, vamos por partes:
¿Dónde quedó AMLO? Porque uno podría pensar que el presidente que prometió barrer la corrupción como se barre la escalera —de arriba para abajo— traía escoba nueva y moral de acero. Pero resulta que entre 2018 y 2024 se le fue olvidando eso de juzgar al pasado. Las denuncias contra Peña, contra Videgaray, contra Osorio Chong y otros fantasmas del peñismo, se fueron quedando como los pendientes en el refrigerador: se ven, se huelen, pero nadie los toca porque ya huelen raro.

Y sí, Claudia Sheinbaum, que acaba de heredar no sólo el poder, sino también el polvo debajo del tapete, podría decir algo. Pero hasta ahora, más allá de desear que se extradite a Roemer o a Tomás Zerón, ha sido discretita con el caso Peña Nieto. Es entendible: la señora quiere gobernar, no pelearse con todos los pactos de impunidad que aún siguen vigentes.

En resumen, Peña sonríe en su exilio dorado; Gertz lava sus manos con jabón de “no me dieron los datos”; AMLO se volvió selectivo con sus venganzas morales; y Sheinbaum aplica la máxima de la política mexicana: “no muevas lo que ya está podrido, no vaya a oler peor”.

¿Y el pueblo? Pues el pueblo se entera por los medios israelíes de que aquí hubo sobornos millonarios para espiar a periodistas, activistas y opositores. Mientras tanto, la FGR dice que ya había ganado sentencias por Pegasus, pero que no puede hacer nada con lo nuevo hasta que Tel Aviv diga “sí, es cierto”.

Así que aquí estamos, con un caso que lo tiene todo: espionaje internacional, corrupción a gran escala, exmandatarios exiliados en campos de golf, y un fiscal que cobra como independiente pero actúa como mayordomo del poder.

La justicia mexicana, como siempre, no es ciega… es miope, selectiva y, a veces, sospechosamente sorda.

Ya no se hagan, ya vámonos despidiendo: el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco —nuestro querido ...
09/07/2025

Ya no se hagan, ya vámonos despidiendo: el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco —nuestro querido IEPC, ese que siempre quiso ser INE, pero se quedó en IFE de barrio— está en terapia intensiva… y sin seguro popular.

Ya no se hagan, ya vámonos despidiendo: el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco —nuestro querido IEPC, ese que siempre quiso ser INE,...

Harfuch y el huachicol: el batacazo que no se veía desde la nacionalización del petróleo - A Fondo Jalisco
08/07/2025

Harfuch y el huachicol: el batacazo que no se veía desde la nacionalización del petróleo - A Fondo Jalisco

Lo que no pudo Pemex en seis años, lo logró Harfuch con un buen par de botas tácticas, dos mapas ferroviarios y la bendición de la Sheinbaum.

“¡Súbale, hay lugares!”… El DHS recomienda autodeportarse y la gentrificación en CDMX se vuelve internacional
08/07/2025

“¡Súbale, hay lugares!”… El DHS recomienda autodeportarse y la gentrificación en CDMX se vuelve internacional

Por Amaury Sánchez G. Dicen que los gringos ya no saben qué inventar… y esta vez, como buenos vecinos ruidosos de arriba, se pasaron de sarcásticos. Resul

Agaveros en Llamas: El campo huele a tequila… podridoPor Amaury Sánchez G.En tiempos recientes, el gobierno federal ha r...
04/07/2025

Agaveros en Llamas: El campo huele a tequila… podrido

Por Amaury Sánchez G.

En tiempos recientes, el gobierno federal ha recibido muchas cartas. Cartas para pedir recursos, cartas para pedir disculpas, cartas para pedir la cabeza de algún funcionario o, en casos más extremos, cartas de amor entre gobernadores y superdelegados. Pero la que llegó el pasado 2 de julio a las manos del secretario Julio Berdegué Sacristán no era ninguna de esas: era una carta que olía a agave maduro... pero no del bueno, sino del que ya se está pudriendo.

Firmada por más de 50 organizaciones de agaveros de Jalisco, el escrito es un lamento campirano, una súplica desesperada y, si se lee entre líneas, una patada con bota de trabajo directo a las costillas de la SADER, el Consejo Regulador del Tequila (CRT), la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT) y hasta al mismísimo sistema de “tequila para exportación y miseria para el productor”.

De 3,800 a 30,000 sembradores: el milagro económico que salió peor que el Fobaproa

Antes del llamado “boom tequilero”, allá por los tiempos en que el dólar no estaba tan inflado como los egos de algunos presidentes municipales, en Jalisco había unos 3,800 sembradores de agave. Gente que sabía del oficio, del tiempo de maduración, del momento exacto de jimar y del arte de resistir al coyotaje con dignidad.

Pero llegó el furor. El tequila se volvió estrella en el extranjero. George Clooney vendía su marca por millones de dólares. Las Kardashian lo usaban como tónico facial. Los juniors tapatíos brindaban con 100% agave como si fuera agua bendita.

Y entonces pasó lo que siempre pasa en México cuando algo se pone de moda: la fiebre. De pronto, cualquiera con un terrenito, un rancho heredado o un crédito aprobado decidió sembrar agave. En cerros, en parcelas de maíz, entre nopales y hasta en las glorietas. Lo importante era sembrar, porque el agave, decían, era el nuevo oro azul.

Hoy ya no son 3,800… son más de 30,000 sembradores. ¿Y cuál fue el resultado? Pues exactamente lo que pasa cuando 30 mil personas se lanzan a sembrar lo mismo, al mismo tiempo y sin ninguna planeación: una avalancha de agave que ahora nadie quiere comprar.

El agave que nadie quiere y el “programa fantasma” del tequila responsable

Los agaveros no están pidiendo milagros. En su carta son muy claros:
—O nos compran el agave maduro que se está pudriendo,
—o nos vamos todos juntos a sembrar enojo.

Y no lo dicen en sentido figurado. Ya hay plantaciones enteras del ciclo 2017-2019 pudriéndose en el campo. Mientras tanto, las tequileras compran selectivamente, muchas veces solo a sus introductores de confianza, y el tan cacareado programa de “Agave Responsable Social” no pasa de ser un eslogan con logo bonito y cero impacto real.

Los productores acusan que ese programa —creado por el Consejo Regulador y la CNIT— es solo un mecanismo de control y distracción. Una especie de “traje institucional” para disfrazar la realidad: los grandes se están haciendo aún más grandes, y los pequeños... pues están dejando que el agave se pudra como sus esperanzas de venderlo.

La NOM-006 y el tequila mixto: 51% agave, 49% coraje

Pero lo más jugoso de la carta no es solo la queja por la falta de compras. Es el golpe directo a la NOM-006, esa norma oficial mexicana que permite que un tequila sea llamado “tequila” aunque tenga sólo 51% de agave y 49% de otras mieles (azúcar, caña, jarabe de maíz, quién sabe qué más).

Es como si te vendieran un mariachi que solo toca el 51% de las canciones y el otro 49% solo hace playback.

Los productores piden que se acabe con esa trampa legal. Que se obligue a que todo tequila sea 100% de agave azul tequilana Weber, como Dios, Cuervo y Herradura mandan. Pero claro, eso pondría en aprietos a las grandes casas, que producen en masa y venden como si todo fuera premium.

¿Y las guías de traslado? ¡Más control que el SAT!

Otra joya que denuncian los agaveros es que las guías de traslado del agave —es decir, los permisos para moverlo— no las controla el gobierno, sino el propio Consejo Regulador del Tequila, ese mismo que certifica, fiscaliza, autoriza, promueve… y muchas veces sirve al interés de las grandes tequileras.

O sea, son juez, parte, notario y hasta policía de tránsito en la carretera del agave.

Por eso, los productores piden que la SADER tome el control de esas guías. Que el Estado vuelva a ser árbitro y no solo espectador de lujo en la fiesta del tequila.

Berdegué: tienes una papa caliente (y no es al horno)

A estas alturas, el secretario Julio Berdegué ya debe saber que esta carta no es solo un papelito con sellos y firmas. Es una advertencia política, una señal de alarma que viene desde el corazón agrario del occidente mexicano.

Si la SADER no responde, si el gobierno federal no interviene con programas de compra social, regulación del mercado y freno al agave chatarra, la rebelión rural puede escalar. No con machetes ni marchas (todavía), pero sí con hartazgo, con bloqueos, con pérdida de votos… y con tequila que sabrá más a miseria que a fiesta.

¿Y ahora qué? ¿A brindar con agua de jamaica?

El agave está en crisis. Pero no por culpa del clima ni del mercado internacional. Está en crisis porque dejamos que el mercado fuera jungla, que el tequila fuera negocio de unos cuantos, y que los campesinos fueran usados como escenografía folclórica en spots de exportación.

Aún hay tiempo. Se puede salvar parte de la cosecha, y también parte del prestigio institucional. Pero hay que actuar ya: con decisión, con compras directas, con freno al abuso y con políticas que protejan al que siembra, no solo al que exporta.

Porque si no lo hacemos… entonces sí, amigos míos: el tequila ya no nos va a hacer llorar por amor, sino por hambre.

El IEPC: Instituto Estatal de Parodias CaricaturescasPor Amaury Sánchez G. “Querida audiencia de votantes en modo avión ...
03/07/2025

El IEPC: Instituto Estatal de Parodias Caricaturescas
Por Amaury Sánchez G.
“Querida audiencia de votantes en modo avión y ciudadanos que ya no saben si están viendo política o el nuevo reality de Netflix: esta semana el IEPC de Jalisco nos regaló una joya electoral digna de los Premios Diosa del Ridículo 2025”.

Querida audiencia de votantes en modo avión y ciudadanos que ya no saben si están viendo política o el nuevo reality de Netflix: esta semana el IEPC de Jalisco nos regaló una joya electoral digna de los Premios Diosa del Ridículo 2025.

El aeropuerto que no voló,  pero si lenta polvo!
02/07/2025

El aeropuerto que no voló, pero si lenta polvo!

Por Amaury Sánchez Si usted creía que Enrique Peña Nieto andaba perdido en alguna terraza de Madrid tomando tintos de verano y haciéndose el español por c

Los domadores del silencio!
02/07/2025

Los domadores del silencio!

El gusano barrenador no apareció de pronto. No es una plaga nueva ni ajena. Es una vieja sombra que cada cierto tiempo vuelve para recordarnos que la soberanía también se defiende con bisturí y microscopio. Que hay amenazas que no portan bandera, pero afectan tratados. Y que un animal enfermo en...

Guadalajara: el parque acuático que nadie pidióEn otras ciudades la lluvia limpia, refresca o da tregua.En Guadalajara, ...
30/06/2025

Guadalajara: el parque acuático que nadie pidió

En otras ciudades la lluvia limpia, refresca o da tregua.
En Guadalajara, la lluvia gobierna.

Bienvenidos al nuevo atractivo turístico de México: “Gualadrenaland”, la ciudad que cada temporada de aguas ofrece un recorrido temático más emocionante que el anterior… y no gracias a su planeación urbana, sino por obra y gracia de décadas de administraciones que confundieron desarrollo con desastre.

Presentamos con todo cinismo institucional nuestro Paquete Premium de Turismo Sumergible, cortesía de la mala planeación, la corrupción disfrazada de obras y la negligencia como política de Estado:

Viaje en góndola por el lago de los Arcos del Milenio
Un monumento a la eterna inconclusión. Esa obra que prometieron como símbolo del futuro, hoy es símbolo del abandono. Rodeado de agua, lodo y pretextos, el arco ya no une nada, más que el olvido con la desidia.

Túneles con agua templada
Pasos a desnivel que funcionan como albercas cada temporada. Inundaciones que se repiten como si fueran parte del diseño. Prometieron movilidad y nos dieron whirlpool bath público. ¿Y los responsables? Bien, gracias, haciendo fila para el siguiente cargo.

Las Cascadas de Washington
Este fenómeno natural creado por la ingeniería tapatía surge cuando las lluvias enfrentan una ciudad mal trazada. Puedes nadar entre autos varados, vecinos resignados y reportes que nadie atiende. Las cascadas siguen, los funcionarios cambian… para seguir sin hacer nada.

Plaza PatriWater
El emblema del absurdo. Un centro comercial convertido en presa. Los gobiernos anteriores la ignoraron y los actuales le toman foto cuando baja el agua. Aquí la reactivación económica depende de que no haya lanchas en el estacionamiento.

Tren ligero submarino
La Línea 3, que nos costó sangre y deuda, hoy parece ruta de submarino soviético. Infiltraciones, filtraciones, y una que otra gotera que te saluda entre estación y estación. La obra estrella, brilla… pero por el agua que le entra.

Paseo en llanta salvavidas por las principales avenidas
Un deporte extremo. El colmo del cinismo. Mientras el gobernador presume obras y el alcalde sonríe en redes, el ciudadano flota —literalmente— entre basura, baches y desesperación.

Vista panorámica de basura flotante
Ese toque final que ningún destino de primer mundo tiene. Porque aquí la basura no se recoge: se exhibe, se presume, se recicla… como promesa de campaña. No importa el partido, la sigla o el color: la basura sigue ahí, sólo cambian los botes que no la recogen.

No incluye alimentos (aunque con tanto drenaje abierto, igual se te va el apetito).
Chaleco salvavidas se renta por separado (y se recomienda si quiere cruzar una calle con vida).

Guadalajara no es la ciudad de las rosas. Es la ciudad de las olas.

Y mientras la ciudadanía rema contra la corriente —literal y metafóricamente—, los responsables siguen con sus eventos, sus cortes de listón, sus discursos vacíos y sus lluvias de promesas que, a diferencia de la lluvia real, nunca mojan ni sirven para nada.

Aquí no gobierna el PAN, ni el PRI, ni Morena y mucho menos MC: aquí gobierna el agua.
Y contra ella no hay vallas que contengan ni conferencia que oculte.

Porque cuando el agua sube, lo primero que flota… es la incompetencia.

Dirección

Guadalajara

Teléfono

+523312164885

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Guadalajara Mitv publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Guadalajara Mitv:

Compartir