Revista Pueblo Mío Historias y Relatos de Sonora

Revista Pueblo Mío Historias y Relatos de Sonora Pueblo Mío, la Revista con rescate anecdotario e histórico, busca acercarle a diferentes rincones .

CONTENIDORevista Pueblo Mío. Historias y relatos de Sonora No. 17Querido LectorPágina 1.- Nuestra portadaPágina 2.- Cont...
03/11/2024

CONTENIDO
Revista Pueblo Mío. Historias y relatos de Sonora No. 17

Querido Lector

Página 1.- Nuestra portada

Página 2.- Contenido

Página 5.- Una ventanita al pasado. Por. Fernando Herrera Gil.

Página 6.- Citas de Hoy

Página 7.- Reflexión

Página 8.- Pasemos a la mesa. Por. Irma Nájera Lacarra

Página 9.- Secretos de la abuela. Por. Irma Nájera Lacarra

Página 10.- Breves. Por. Juan Ramón Gutiérrez

Página 11.- Poesía Sonorense

Página 14.- Canción Sonorense. En el Pueblo Mío. Por. Raymundo Rivera Sivirian

Página 16.- Carlitos visito Guaymas, hace 100 años. Por. Mauro Esteban Barron Robles

Página 18.- Sonora y su mar. Por. José Manuel Grijlaba Chon

Página 20.- Palabras al Profr. Leo Sandoval. Por. Profr. Armando Quijada Hernández

Página 24.- Un Sonorense en Awajishima. Por. Eleazar Jiménez Serrano

Página 30.- Mis viejos. Por. Ramón Ariel Silva Paredes

Página 32.- Una de Lobos Marinos. Por. Charlie Albb Ramírez

Página 35.- Crónicas de Rafael “Nácori” Mendoza Madrid. Lo que me pasó cuando vendía pan y empanadas caseras en mi pueblo”

Página 38.- Tío Lego. Por. Pedro Moroyoqui Durán

Página 44.- La historia del cine. Por. El Aviador y el poder de la realización. Lic. Rafael Montoya Hilton

Página 47.- Camino al Panteón de La Colorada. Por. Rigoberto Bujanda

Página 54.- Muerte por piquete el Obispo José María Rico y la Fiebre Amarilla. Por. Ismael Valencia Ortega.

Página 58.- Félix María Zuloaga. Por. Rangel Palafox

Página 61.- Hoy como antes y antes como hoy chinos y mexicanos migrantes y la conexión con sus orígenes. Por. José Manuel Grijalva Chon.

Página 64.- San Javier Sonora tiene encanto tiene historia. Por. Juan Portela Encinas.

Página 68.- Maquinaria De Los Ángeles. Por. Raymundo Yescas Enríquez

Página 72.- Juan Ramón Gutiérrez Sánchez. Una vida apasionada de la historia de Sonora. Por. Prof. Francisco Javier Santoyo Ramírez

Página 84.- Los Quezada Escandon. Por. Raúl Ernesto Campbell Araujo

Página 98.- Dr. Miguel Rentería García: Su consultorio un monumento a toda una vida entregada a la medicina en Hermosillo, su Historia Familiar
Por. Jorge Tapia Iñigo

Página 104.- Sabias que El General Lázaro Cárdenas estuvo en Puerto Peñasco. Por. Arqueólogo César Armando Quijada López

Página 110.- La Misión de Cocóspera. Reconstruyendo su antigua iglesia, se conservara su valiosa historia. Por. Juan Ramón Gutiérrez

Página 114.- De donde vienen los Barceló de Sonora. Por. Cipriano Durazo

Página 118.- Fundación Bellavista. Por. E. Javier Berecochea García

Página 128.- Fernando de Valenzuela y Enciso I marqués de Villasierra. Por. Emanuel Francisco Bórquez León.

Página 142.- Don Bernardo Lacarra un comerciante que dejó huella y descendencia en Sonora. Por. Jesús Francisco Monge Gaona

Página 154.- los trabajos y los días de Antonio Calderón. Un español en Hermosillo. Por. Carmen Tonella Trelles

Página 190.- El Legendario Teatro Noriega en Hermosillo. Por. Alberto Pérez Nájera

Página 218.- Hermosillo y su gente 1840-1842. Por. Profr. Armando Quijada Hernández.

Página 228.- Del Galeón de Manila al viceconsulado francés en Guaymas. Por. Mauro Esteban Barron Robles

Página 264.- Nuestra portada: La última resistencia de Gerónimo en Sonora. Por. Gorka Alonso

Página 314.- Los Loustaunau de Bacanora. Por. Lic. Jesús Aparicio Guerrero Ruíz

En esta edición colaboran:Gorka AlonsoJuan Ramón Gutiérrez Mauro Esteban Barron RoblesProf. Armando Quijada Hernández. C...
03/11/2024

En esta edición colaboran:
Gorka Alonso
Juan Ramón Gutiérrez
Mauro Esteban Barron Robles
Prof. Armando Quijada Hernández.
Carmen Tonella Trelles
Alberto Pérez Nájera
Cipriano Durazo Robles
Ismael Valencia Ortega.
Rangel Palafox
Raúl Ernesto Campbell Araujo
Prof. Francisco Javier Santoyo Ramírez
E. Javier Berecochea García
José Manuel Grijalva Chon
Juan Portela Encinas.
Rigoberto Bujanda
Jesús Francisco Monge Gaona
Emanuel Francisco Bórquez León.
Eleazar Jiménez Serrano
Raymundo Yescas Enríquez
Jorge Tapia Iñigo

ESPERALA LA PROXIMA SEMANA.CONTENIDOREVISTA PUEBLO MIO NO 17Querido LectorPágina 1.- Nuestra portadaPágina 2.- Contenido...
03/11/2024

ESPERALA LA PROXIMA SEMANA.

CONTENIDO
REVISTA PUEBLO MIO NO 17

Querido Lector

Página 1.- Nuestra portada

Página 2.- Contenido

Página 5.- Una ventanita al pasado. Por Fernando Herrera Gil.

Página 6.- Citas de Hoy

Página 7.- Reflexión

Página 8.- Pasemos a la mesa. Por Irma Nájera Lacarra

Página 9.- Secretos de la abuela. Por Irma Nájera Lacarra

Página 10.- Breves. Por Juan Ramón Gutiérrez

Página 11.- Poesía Sonorense

Página 14.- Canción Sonorense. En el Pueblo Mío. Por Raymundo Rivera Sivirian

Página 16.- Carlitos visito Guaymas, hace 100 años. Por Mauro E, Barron

Página 18.- Sonora y su mar. Por José María Grijlaba Chon

Página 20.- Palabras al Profr. Leo Sandoval. Por. Profr. Armando Quijada Hernández

Página 24.- Un Sonorense en Awajishima. Por Eleazar Jiménez Serrano

Página 30.- Mis viejos. Por. Ramón Ariel Silva Paredes

Página 32.- Una de Lobos Marinos. Por Charlie Albb Ramírez

Página 35.- Crónicas de Rafael “Nácori” Mendoza Madrid. Lo que me pasó cuando vendía pan y empanadas caseras en mi pueblo”

Página 38.- Tío Lego. Pedro Moroyoqui Durán

Página 44.- La historia del cine. El Aviador y el poder de la realización. Lic. Rafael Montoya Hilton

Página 47.- Camino al Panteón de La Colorada. Rigoberto Lujanda

Página 54.- Muerte por piquete el Obispo José María Rico y la Fiebre Amarilla. Por Ismael Valencia Ortega.

Página 58.- Félix María Zuloaga. Por Rangel Palafox

Página 61.- Hoy como antes y antes como hoy chinos y mexicanos migrantes y la conexión con sus orígenes. José Manuel Grijalva Chon.

Página 64.- San Javier Sonora tiene encanto tiene historia. Por Juan Portela Encinas.

Página 68.- Maquinaria De Los Angeles. Por Raymundo Yescas Enríquez

Página 72.- Juan Ramón Gutiérrez Sánchez. Una vida apasionada de la historia de Sonora. Por. Prof. Francisco Javier Santoyo Ramírez

Página 84.- Los Quezada Escandon. Por Raul Ernesto Campbell Araujo

Página 98.- Dr. Miguel Rentería García: Su consultorio un monumento a toda una vida entregada a la medicina en Hermosillo, su Historia Familiar
Por Jorge Tapia Iñigo

Página 104.- Sabias que El General Lázaro Cárdenas estuvo en Puerto Peñasco. Arquelogo César Armando Quijada López

Página 110.- La Misión de Cocóspera. Reconstruyendo su antigua iglesia, se conservara su valiosa historia. Por Juan Ramón Gutiérrez

Página 114.- De donde vienen los Barceló de Sonora. Por. Cipriano Durazo

Página 118.- Fundación Bellavista. Por E. Javier Berecochea García

Página 128.- Fernando de Valenzuela y Enciso I marqués de Villasierra. Por Emanuel Francisco Bórquez León.

Página 142.- Don Bernardo Lacarra un comerciante que dejó huella y descendencia en Sonora. Por Jesús Francisco Monge Gaona

Página 154.- los trabajos y los días de Antonio Calderón. Un español en Hermosillo. Por Carmen Tonella Trelles

Página 190.- El Legendario Teatro Noriega en Hermosillo. Por Alberto Pérez Nájera

Página 218.- Hermosillo y su gente 1840-1842. Por Profr. Armando Quijada Hernández.

Página 228.- Del Galeón de Manila al viceconsulado francés en Guaymas. Por. Mauro E. Barron R. 36 Páginas

Página 264.- Nuestra portada: La última resistencia de Gerónimo en Sonora. Por Gorka Alonso

Página 314.- Los Loustaunau de Bacanora. Por Lic. Jesús Aparicio Guerrero Ruíz

Los Monteverde. Una familia distinguida.Por: Alberto Pérez Nájera.En estas páginas, trataré de rescatar del olvido, a un...
25/06/2024

Los Monteverde. Una familia distinguida.
Por: Alberto Pérez Nájera.

En estas páginas, trataré de rescatar del olvido, a uno de los personajes notables que sé aposentaron en el viejo Pitic decimonónico, me refiero al ilustre don Francisco Monteverde Bungiano, nacido en Italia, que llegó a estas tierras lejanas para casarse muy joven con María Antonia Díaz Gámez, de su amor nacieron 21 hijos. Don Francisco logró ver gran parte de su dinastía antes de su muerte, en la tierra adoptiva que siempre amó. Fue dueño de una bella residencia con 17 habitaciones y un molino harinero que se encontraba sobre la calle pública o de los Molinos. Que, por cierto, en esta calle vieja trabajaban 10 molinos; la comarca era el barrio de las Sabanillas.

Con el pasar de los años, la antigua casona se convirtió en un escenario histórico de los sucesos más importantes de la ciudad de los azares, de los cuales cito algunos: Cuartel militar en varias ocasiones, Seminario Conciliar, Escuela Industrial J. Cruz Gálvez, Pre vocacional. Para terminar en 1967, la despiadada piqueta del progreso que no perdona los edificios históricos, derriba los viejos muros del caserón con muchas historias dignas de contar, para construir el edificio de Bancomer hoy Banco BBVA en la esquina de las actuales calles Serdán y Yáñez del centro histórico de Hermosillo.

Quiero subrayar que Monteverde, fue un protagonista y testigo importante del crecimiento de la Villa del Pitic, en el noroeste novohispano, como también de los pueblos aledaños San Pedro de la Conquista del Pitic hoy, Villa de Seris y el antiguo poblado que se encontraba río arriba, y que alguna vez fue la Santísima Trinidad del Pitic (1), me refiero a la Iglesia Vieja. En aquellos lejanos años de 1804 nuestro personaje era un muchacho de casi 23 años, cuando piso por primera vez las tierras fértiles del Pitic, que estaban pegadas a las faldas del milenario Cerro de la Campana, que eran lamidas por el río Sonora, contaba con una pequeña mancha urbana de más de 1404 almas, extendiéndose desde los barrios nacientes: La Plaza, El Cerro, El Coloso, El Ranchito, La Chicharra, La Cohetera, Las Pilas que tenía su nombre desde 1860, cuando don Candelario Encinas tenía unas pilas de "cemento romano" para curtir pieles, y El Barrio de San Antonio, cruzando el río hacia el sur, se encontraba el Pueblo o Misión de Seris. Además de las Haciendas de San Benito, el Torreón de -don Fernando Iñigo Ruiz-, el Choyal, la Huapalaina, San Juanico, las de los Muñoz y otras. Sin faltar las huertas de Ulloa, los Salazar, Serrano, Andrade, Bustamante, Soto y el molino de don José Buelna.

(1).-La Santísima Trinidad del Pitic, antes llamada Pitiquin de Pimas de Cocomacaques, fundada por en 1700 por Juan Bautista de Escalante-

Al paso del tiempo, el patriarca don Francisco Monteverde es testigo y protagonista de los sucesos más importantes de la antigua Villa del Pitic, nuestro biografiado contaba con 47 años en aquel día histórico, cuando las fojas del decreto No. 77 del Congreso Constitucional del Estado Libre, Independiente y Soberano de Sonora, declara Ciudad de Hermosillo, a la Villa del Pitic. Otro suceso de mucha relevancia histórica, fue cuando siendo un hombre viejo de 71 años, fue tomado como rehén por el filibustero el Conde Charles René Gaston Gustave de Raousset-Boulbon, al tomar la ciudad de Hermosillo aquel 14 de octubre de 1852, cuando no pudo controlar la situación, el Conde abandona la ciudad y pide un rescate de $6.500 por el genovés Monteverde, que en ese tiempo ya era un hijo adoptivo de la ciudad de Hermosillo, historia que les platico en las siguientes páginas.

Cabe señalar que Monteverde fue un hombre dinámico en sus negocios, murió con 75 años a cuestas, en su ciudad adoptiva Hermosillo, tuvieron que pasar 104 años, de su muerte para ser reconocido en 1960, al poner su nombre en las láminas de la nomenclatura a una de las principales calles de las colonias Olivares y Choyal de la capital sonorense, que estaban en pleno crecimiento, esto en el gobierno municipal de don Cesar A. Gándara (1958-1961) y del gobernador Álvaro Obregón Tapia (1955-1961).

Estimado lector. Al repasar las hojas de esta revista, incluiré relatos de aproximadamente 164 años, y los llevare de la mano a un viaje al pasado, en donde callejearemos por los caminos nacientes del Hermosillo de hoy, así que en esta narración iré tejiendo los hilos del tiempo suavemente, con el color del pasado que tanto nos gusta, y recuperar cuando menos un eslabón perdido de nuestra historia. Aunque se conoce bastante bien la historia de don Francisco Monteverde, sigue habiendo huecos en la investigación, pero gracias a Dios, en estos momentos, hay otros que están haciendo de esta historia mu**ta, una historia viva, de esta enorme tela de la investigación que nunca termina. Seguramente en el futuro, otras generaciones de investigadores completarán el rompecabezas de la vida de nuestro biografiado, así que haremos un recorrido en el tiempo desde su arribo al nuevo mundo, hasta su muerte, ya que su vida es una historia digna de contarse… vamos pues…con don Francisco Monteverde Bunguiano, el hombre que trazó el sendero de la historia de Hermosillo, y que, con los trotes de la vida… hoy vamos caminando.

Nuestra historia comienza así.

Caían las hojas del calendario de 1781, en Génova, Liguria, Italia. Cuando la joven María Gerónima Buggiano de 20 años, dio a luz a un bebe sano y fuerte, la criatura es hijo del Conte Antonio "Giusseppe" di Monteverdi, dos años mayor que su esposa, desposados un año antes, en la misma ciudad. Sus padres también nacieron en Italia, y solo tuvieron un hijo que pusieron por nombre Francisco Antonio Monteverde Buggiano.

Dicen que todos los relatos de Génova están liados al mar...Si te interesa la revista puedes adquirirla con un mensaje al WhatsApp.
Visita nuestro catalogo en WhatsApp y ordena al:
662 256 80 78
Alberto Pérez Nájera
Editor

La Conquistadora una enigmática efigie religiosa llena de misterio.Investigación y relato histórico-genealógico de: Yola...
25/06/2024

La Conquistadora una enigmática efigie religiosa llena de misterio.

Investigación y relato histórico-genealógico de:
Yolanda Edith Hurtado Carrillo y Emanuel Francisco Bórquez León.

La Conquistadora es una Virgen de madera que fue tallada anónimamente en Sevilla, Andalucía entre 1448 y 1618. Fue llevada desde la Ciudad de México hacia la villa de Santa Fe en el Nuevo Reino de México, Nueva España vía el Camino Real de Tierra Adentro. Sigue siendo venerada en la actualidad y los estudios dendrocronológicos de la madera utilizada para crear la obra de arte datan del Renacimiento, entre los siglos XV y XVII. Si bien esta datación es generalmente aceptada, la presencia de dos tipos diferentes de madera, sauce y olivo europeo ha desconcertado a los expertos.

La Conquistadora es considerada la imagen religiosa más antigua de Estados Unidos y durante cientos de años, ha atraído la devoción de los fieles, quienes se han dedicado a honrarla con donaciones de pequeños vestidos y joyas elaboradas. Durante los últimos cuatro siglos, esta tradición ha construido un opulento guardarropa, que incluye un vestuario de más de trescientos vestidos, decorados con piedras preciosas y hechos de telas finas y oropeles, así como con variados accesorios, coronas reales, diademas, mantones, mantillas y pelucas de pelo humano verdadero e incluso tiene un Niño Jesús que se retira y se coloca según la ocasión o festividad religiosa; ha tenido su cofradía desde hace cientos de años conformada por mayordomos, custodios y miembros que la preservan hasta el día de hoy.

La conexión de dicha efigie con los escritores del presente, fue a través de la investigación genealógica sobre sus antepasados sonorenses en común, a su vez descendientes directos de los fundadores de Santa Fe en 1610 y de quienes descendían los que la llevaron en custodia desde la capital novohispana hacia Nuevo México en 1625 y fundarían su cofradía, así como con los descendientes de esos mismos, que la salvaron del incendio de su capilla durante la revuelta Pueblo, la llevaron protegida a Guadalupe del Paso, Nueva Vizcaya en 1680 y quienes finalmente la preservaron durante trece años para regresarla a Santa Fe durante la reconquista de don Diego de Vargas en 1693; cuyos nietos llegarían al Real de Álamos en la Provincia de Sonora alrededor de 1705.

Desde los 1950 La Conquistadora ha sido tema de estudio, primeramente, por escritores e historiadores como, Fray Angélico Chávez y luego desde mediados de los 1980 hasta principios de los 2000 por investigaciones genealógicas como las de Mona Hernández, ya que ambos investigaron sus raíces y son descendientes de los fundadores y primeros pobladores españoles que acompañaron al expedicionario, don Juan de Oñate en 1598 y luego a Diego de Vargas en 1693 a Nuevo México. Dichas investigaciones van de la mano de algunas otras de académicos de la Sociedad Genealógica de Nuevo México como, Margaret Buxton y cronistas como, Rob Martinez y José Antonio Esquibel. Si te interesa la revista puedes adquirirla con un mensaje al WhatsApp.
Visita nuestro catalogo en WhatsApp y ordena al:
662 256 8078
Alberto Pérez Nájera
Editor

Historia del primer himno de la Escuela Normal del Estado de Sonora.Por: Cristian Salvador Islas MirandaInstituto Tecnol...
05/12/2023

Historia del primer himno de la Escuela Normal del Estado de Sonora.
Por: Cristian Salvador Islas Miranda
Instituto Tecnológico de Sonora
[email protected]

En ese sentido, en ciudad Obregón tuve el gusto de conocer a dos personas que mientras exponía acerca de la vida del profesor José Sosa Chávez (1912-1995), compositor moreliano que radicó en Sonora, en particular aquella etapa como director coral en diferentes escuelas públicas, sus voces de soprano emergieron con orgullo entre las sillas entonando la siguiente letra:

Juventud que te yergues altiva
con ensueño de grande ilusión,
ven y entrega la patria a tu vida,
sacrifica en sus aras tu acción.

Eran dos profesoras jubiladas, egresadas de la Escuela Normal del Estado (ENE) de Sonora, e ingresaron en 1956 y 1957. La letra y melodía correspondían a la obra coral titulada Al Futuro Maestro, primer himno de dicha escuela, por lo que volver a entontar esas notas revivieron sus años de juventud mientras eran estudiantes normalistas e integrantes del coro de la escuela. Pero, ¿Cómo surgió esta composición?, ¿Cuál fue el proceso de selección para determinar que fuera la pieza musical representativa de la institución?

Antecedentes
El 10 de enero de 1916 la Escuela Normal del Estado de Sonora inició labores por un decreto que se anunció el 23 de diciembre de 1915, fungiendo como Gobernador del Estado, Plutarco Elías Calles. Para el día 25 de..., si te interesa la revista puedes adquirirla con un mensaje al WhatsApp.

Visita nuestro catalogo en WhatsApp y ordena al:
662 256 80 78
https://wa.me/c/5216622568078

Alberto Pérez Nájera
Editor

James S. WaltersInmigrante inglés en el siglo XIX, llega a Sáric con la industrialización del trigo.Agricultor y comerci...
05/12/2023

James S. Walters
Inmigrante inglés en el siglo XIX, llega a Sáric con la industrialización del trigo.
Agricultor y comerciante, construye ahí uno de los primeros molinos de harina de aquel tiempo.

Por Victor M. Soto Walters

Es así que James Smith Walters llegó a Sáric a mediados del siglo antepasado (1800), donde compró varias hectáreas de tierra agrícola, las cuales dedicó a la siembra del trigo en sus predios La Rastra, El Puerto y El Molino, construyendo en este último un molino harinero que muchos años después fue destruido por un incendio. Versiones de pobladores indicaban que el fuego fue iniciado de manera intencional.

Dedicado a la venta de harina de trigo en la región del distrito de Altar, Santa Ana y Nogales, Walters mantuvo su actividad comercial en Sáric, desplazándose cotidianamente hacia la ciudad fronteriza de Nogales y Tucson.

A su arribo a Estados Unidos, vivió en Orion, pequeña ciudad cercana a Chicago Illinois, donde permaneció por un tiempo adaptándose a su nueva patria. Lejos quedó su hogar natal, al cual dejó cuando estaba en su juventud de poco más de veinte años, decidido a cruzar el océano Atlántico ilusionado en las oportunidades que Estados Unidos de América, le brindaba.

Era la primera mitad del siglo XIX, la colonia inglesa ocupaba en ese tiempo la mitad del territorio que actualmente integra Estados Unidos (EU). Ocurrió que en 1846 los gringos inician una guerra contra México y se anexan una gran parte del territorio mexicano, varios estados entre ellos California y Arizona.

Aquel joven inglés se lanza a California y luego viene hacia Arizona. En el condado de Pima, en un poblado llamado Cerro Colorado establecido cercano a Arivaca, James S. Walters adquiere terrenos de varias decenas de acres, propiedad a la que denomina..., si te interesa la revista puedes adquirirla con un mensaje al WhatsApp.

Visita nuestro catalogo en WhatsApp y ordena al:
662 256 80 78
https://wa.me/c/5216622568078
Alberto Pérez Nájera
Editor

Origen de la familia Austin en SonoraPor: Ing. José Ramón Esquer Campoy. El linaje de don Jeremiah Austin Easton en Nort...
05/12/2023

Origen de la familia Austin en Sonora
Por: Ing. José Ramón Esquer Campoy.

El linaje de don Jeremiah Austin Easton en Norteamérica se remonta a Richard Austin Jr. “The Colonist” quien junto a su esposa Elizabeth “Betsy” Littlefield y sus hijos se embarcaron un 16 de Mayo de 1638 en el “Bevis of Hampton” -Velero mercante con capacidad de 150 toneladas al mando del capitán Robert Batte- partiendo de Southampton Inglaterra rumbo a Boston Harbor, Massachusetts donde desembarcaran después de algunos días a la mar. Richard Austin Jr. era sastre en su natal Titchfield -al sur del condado de Hampshire- en Inglaterra, y decidió emigrar en busca de libertad de culto como cientos de practicantes puritanos que fueron orillados a abandonar Inglaterra por el conservadurismo que bloqueaba la reforma en la Iglesia Católica.

La familia de Richard y Elizabeth se establece en Charlestown, donde desafortunadamente Richard fallece al poco tiempo después, aun así y con las dificultades de la época, Elizabeth Littlefield supo dar una buena educación a sus hijos Richard (1632-1703), Anthony (1636-1708) y Robert (1634-1687).

De su hijo Anthony desciende Stephen Fuller Austin en quinta generación quien es llamado “El Padre de Texas” y sin duda de los descendientes de mayor relevancia del apellido Austin en Norteamérica.

Robert Austin quién era de oficio Herrero contrae matrimonio con..., si te interesa la revista puedes adquirirla con un mensaje al WhatsApp.

Visita nuestro catalogo en WhatsApp y ordena al:
662 256 80 78
https://wa.me/c/5216622568078

Alberto Pérez Nájera
Editor

Dirección

Zoyla Reyna De Palafox #96 Entre Gastón Madrid Y Everardo Monroy
Hermosillo
83000

Horario de Apertura

Lunes 10am - 7pm
Sábado 10am - 1pm

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Pueblo Mío Historias y Relatos de Sonora publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría