
26/09/2025
Inserción curricular de simulación en la Licenciatura en Enfermería para el uso seguro de medicamentos (México, 2024)
📌 Contexto
La administración segura de medicamentos es una competencia crítica en enfermería.
Tradicionalmente, los errores de medicación se asocian a falta de práctica supervisada y a la dificultad de trasladar la teoría a la clínica.
La simulación clínica se plantea como una estrategia eficaz para disminuir riesgos en pacientes y fortalecer el aprendizaje.
🎯 Objetivo
Incorporar la simulación clínica como parte del currículo formal de la Licenciatura en Enfermería, específicamente en la enseñanza del uso seguro de medicamentos.
🔑 Puntos principales
1. Diseño curricular
Se integró un módulo de simulación dentro de la materia relacionada con farmacología y administración de medicamentos.
Incluyó escenarios realistas, controlados y adaptados a nivel de los estudiantes.
2. Metodología
Uso de simulación de alta y mediana fidelidad.
Escenarios de práctica: cálculo de dosis, preparación segura, administración IV, IM, SC y oral.
Evaluación mediante rúbricas estandarizadas y retroalimentación inmediata.
3. Resultados
Los estudiantes mostraron mayor confianza y seguridad al administrar medicamentos.
Se redujeron errores comunes en práctica clínica (ejemplo: cálculo de dosis, identificación del paciente, registro).
Se reforzó el aprendizaje teórico con la práctica segura.
4. Beneficios adicionales
Promueve el aprendizaje activo y el pensamiento crítico.
Disminuye el riesgo de eventos adversos en pacientes reales.
Fomenta la cultura de seguridad del paciente desde la formación.
5. Conclusión
La simulación curricularizada es una herramienta clave para garantizar que los egresados de enfermería estén mejor preparados.
Su inclusión formal en planes de estudio mejora la calidad y seguridad en la atención futura.
Doi: https://doi.org/10.22201/fm.30617243e.2024.3.75