La psicologa bizarra

La psicologa bizarra ¿Quieres pasar un rato divertido? Sigueme

¿Y si la Vecindad del Chavo no era una comedia, sino una constelación disfrazada de risa?¿Y si nos reíamos... para no ll...
24/07/2025

¿Y si la Vecindad del Chavo no era una comedia, sino una constelación disfrazada de risa?

¿Y si nos reíamos... para no llorar?

Lo que parecía una serie inocente escondía uno de los mapas emocionales más complejos del inconsciente latinoamericano.

Un teatro de vínculos rotos, mandatos familiares, exclusiones sistémicas y traumas no elaborados.

Un manual de supervivencia emocional disfrazado de sketch.

Porque en esa vecindad no solo se gritaba.

Se gritaban dolores que nadie sabía cómo nombrar.

Personajes, sí. Pero también arquetipos. Códigos invisibles. Roles heredados.

Don Ramón: el excluido del sistema.

El que “no produce”, el que no encaja, el que vive con deudas emocionales y sociales.

Un padre simbólico... que siempre está ausente o “a punto de irse”.

Doña Florinda: la heredera del enojo femenino transgeneracional.

Golpea, juzga, excluye. Se hace cargo sola, pero no suelta el resentimiento.

Una madre que protege, pero que también asfixia.

Quico: el niño síntoma.

Llora, exagera, se infla. Es la extensión emocional del enojo de su madre.

Llena con juguetes lo que no puede llenar con amor disponible.

El Profesor Jirafales: el adulto sin resolución.

Se presenta como educado, pero vive en una espera eterna.

El hombre que no puede tomar una decisión ni asumir un compromiso.

Un “padre potencial” que nunca se vuelve real.

La Chilindrina: la niña que sobrevive haciendo reír.

Con humor tapa su dolor. Con picardía, su abandono.

Es la payasa del sistema. Pero por dentro... tiembla.

Ñoño: el hijo del poder.

Come todo lo que el padre no digiere. Calla, obedece, se traga la presión del apellido.

Su cuerpo lleva el exceso emocional del sistema.

El Señor Barriga: el proveedor que reclama.

Cobra por pertenecer. Repite el ciclo sin conciencia.

Padre de uno, proveedor de todos, pero nadie le agradece.

Y El Chavo...

Ah, El Chavo.

El alma del sistema.

El excluido universal.

El niño sin nombre, sin hogar, sin padres.

El que representa a todos los que fueron expulsados del amor sin entender por qué.

¿De qué nos reíamos, en realidad?

Del abandono.

De la carencia.

Del hambre de papá.

Del desborde de mamá.

De la soledad de los niños que fuimos.

De los golpes que no sabíamos que dolían.

Cada carcajada era una anestesia colectiva.

Una manera de decir:

“Si me río, no duele tanto.”

La vecindad no era un barrio.

Era un sistema.

Un loop emocional.

Un campo mórfico cargado de mandatos, exclusiones, lealtades ciegas y traumas no resueltos.

Y por si fuera poco... también el elenco real se rompió.

Separaciones.

Demandas.

Traiciones.

Envidias.

Luchas por reconocimiento.

El detrás de cámara repitió exactamente los mismos patrones que actuaban en escena.

Porque así es el trauma cuando no se nombra:

se repite donde puede.

¿Y por qué El Chavo no tenía nombre?

Porque era todos.

Y era nadie.

Era lo que el sistema excluye: el niño del que no se habla.

El que no tiene papeles. El que aparece y desaparece.

El que molesta, pero si no está... duele más.

¿Y tú?

¿A quién representas en tu clan?

¿A qué personaje heredaste sin darte cuenta?

¿A quién estás queriendo salvar, repetir o compensar?

Tal vez seas Don Ramón: sin lugar.

O Quico: inflado de tristeza.

O Chilindrina: haciendo reír para sobrevivir.

O El Chavo: esperando que alguien finalmente te diga: “ven, este sí es tu hogar.”

¿CUAL ES EL CONFLICTO EMOCIONAL QUE QUEMA EL COLON HASTA ENFERMARLO?Todas las enfermedades del colon, emocionalmente, so...
24/07/2025

¿CUAL ES EL CONFLICTO EMOCIONAL QUE QUEMA EL COLON HASTA ENFERMARLO?

Todas las enfermedades del colon, emocionalmente, son conflictos relacionados con la supervivencia: la persona vive situaciones donde se siente acorralada, en un callejón sin salida.

El colon es el encargado de soltar y liberar todo lo que ya no es de utilidad y, básicamente, los conflictos emocionales que dan lugar a las patologías en el colon se relacionan con situaciones vividas como muy malas que, después de “tragadas” y “digeridas”, no conseguimos soltarlas: “no puedo más con esta contrariedad”, “la situación me llega hasta el cuello”, “no puedo creer que me hayan traicionado”, “han caído muy bajo, nunca hubiera imaginado que me hicieran esta jugarreta”.

Situaciones que vivimos como injustas porque viene de algo que no hicimos: “yo no hice nada”. “Estoy harta de que me eches la culpa”.

En el colon se produce una re-absorción del agua contenida en las materias, así como su eliminación y acumulación, el agua tiene que ver con mamá (real o simbólica). Si la patología tiene relación con el proceso de re-absorción buscaremos un re-sentir de: “quiero recuperar el amor de mi madre”; si es con el de eliminación: “quiero quitarme a mamá de encima”; y, si está relacionada con el de acumulación: “necesito más amor de mi madre”.

Está situación es vivida como “esto es un golpe bajo, no me lo esperaba de ti”, que me lleva inevitablemente a romper una relación con un ser querido, a separarme de alguien que es importante para mí.

Cáncer de colon:
Aquí se encuentran las “grandes traiciones ” que son vividas con miedo y cólera:

-Colon ascendente
La traición me la hace alguno de mis ascendentes: padre/madre, abuelo/a, jefe, patrón…

-Colon transverso
La traición me la hace alguien que está en mi mismo rango: hermano, primo, marido/,mujer, compañeros de trabajo, amigo…

-Colon descendente
La traición me la hace alguno de mis descendientes: hijos, sobrinos, empleados.

-Colon sigmoideo
Nos habla de “viejas traiciones ”, situaciones acontecidas mucho tiempo atrás, retenidas a causa del miedo que nos da liberarnos de ellas.

-Colon inferior
Este tramo del colon es el único cuyos conflictos son de temática diferente a la de supervivencia: están ligados al territorio.
Cuando se vive en femenino se relaciona con un conflicto de identidad: “no sé dónde está mi sitio”, “¿qué estoy haciendo aquí, si realmente no quiero estar?”, “no sé quién soy para mi familia”, “no tengo mi sitio en mi territorio”;
En masculino con un conflicto de rencor e injusticia en el territorio, situaciones en las que tengo que “someterme” (ante el jefe, padre, pareja…) a pesar de que siento que me tratan como a una “persona sin valor ”.

Estreñimiento:
El estreñimiento puede derivarse de dos conflictos:
El primero de ellos es el que tiene que ver con la re-absorción del agua, que ya hemos visto es “querer recuperar el amor de mi madre”.
El segundo se relaciona con el sentimiento de carencia. La persona vive con una gran desconfianza en la vida que hace que día tras día tenga miedo a que le falte o a no tener suficiente (=dinero, amor, estatus, trabajo…). Esto la lleva a “guardar y no soltar” por miedo a perderlo.

Enfermedad de Crohn:
Esta enfermedad inflamatoria crónica afecta al último tramo del intestino delgado y parte del grueso. Las situaciones que vive la persona están relacionadas con conflictos de:
“Me es imposible digerir tanta maldad”, “me estoy tragando demasiada porquería familiar”. Estos conflictos se vinculan a “no puedo asimilarlo” más el “miedo a quedarme sin nada” (hay un sentimiento de gran impotencia en relación a carecer de alimento en un contexto de supervivencia extrema).
Tener que callar y tragar las constantes críticas y/o acosos “indigestos” e injustos con el fin de evitar “que las cosas en la familia se pongan peor”.

Pólipos:
Por un lado tienen que ver con situaciones que vivimos como “pequeñas traiciones ”, y por otra con “agarrarnos a nuestros prejuicios, a pesar de que nos gustaría liberarnos de ellos”. Se ha de trabajar uno a uno, pues cada pólipo corresponde a situaciones diferentes.

Colon irritable:
Se trata de “porquerías regulares”, es decir, detrás de una situación viene otra y otra. Suelen ser personas inseguras que viven en un continuo estrés. La sensación que experimentan es de sentirse “manejadas”, de “estar a disposición del otro”.

Divertículos:
Pueden darse en una situación en la me siento presionado y de la que deseo escapar, o también algo que vivo como una traición “muy sucia” que es mejor “guardar en casa”.

Megacolon:
Aparece cuando “tengo que asimilar lo máximo posible”. En este caso buscamos en el árbol genealógico situaciones de carencia como por ejemplo falta de alimento durante la guerra.

Colitis:
Cada vez que sentimos dolor es producto de una alteración en el intestino grueso, ya que el delgado no tiene terminaciones nerviosas. En esta enfermedad hay una inflamación aguda o crónica del colon, lo que nos indica (y esto es importante tenerlo en cuenta) que a nivel psico-emocional la persona ha resuelto su conflicto.

Entre los conflictos que dieron lugar a que nuestra biología responda con una colitis encontramos el de “no poder digerir”, el de mantener una lucha interna entre lo que considero “bueno o malo” para mí, y por último el conflicto de: “Quiero quitarme a mi madre de encima”.

Hay varios tipos de colitis:

-Colitis crónica:
Aparece cuando la persona vive situaciones “indigestas” que resuelve pero que repiten una y otra vez, y también en aquellos casos donde siento que “no quiero ser esto que soy pero no sé como mostrarme de otra manera”.

-Colitis espasmódica: Conflicto de no querer digerir esta “porquería ”, pero “no me queda más remedio… es el jefe”, “como voy a oponerme, le debo obediencia”, “se aprovecha porque es el jefe”.

-Colitis ulcerosa:
Tras esta enfermedad está el temor a “que esto sea el fin”, “esto se acaba”, vivido con impotencia y resignación. Puede ir acompañado de síntomas depresivos.

-Colitis hemorrágica:
La situación, que se vive con un gran miedo visceral, tiene connotaciones “de traición y de no podérmelo quitar de encima”, “vaya jugarreta que me han hecho”. Como hay sangre hemos de buscar en relación a la familia, siempre real o simbólica, pues sabemos que el inconsciente no distingue entre ambas.

Al final, lo mas importante para ti es que busques el origen que te ha llevado a vivir la enfermedad; pues al descubrirlo estarás creando la consciencia necesaria y dar el primer paso para una sanación.

Esta información NO SUSTITUYE LA CONSULTA CON TU MÉDICO ESPECIALISTA.

Vv 😅
24/07/2025

Vv 😅

😅
24/07/2025

😅

Les pasa? 😂
24/07/2025

Les pasa? 😂

Todavía aguanto 🥴
24/07/2025

Todavía aguanto 🥴

Aguas!
24/07/2025

Aguas!

Jajaja soy
24/07/2025

Jajaja soy

Espero...
24/07/2025

Espero...

No dejes a tus hijos con nadie, ni amigos ni familia", no se trata de desconfianza hacia los seres queridos, sino de una...
22/07/2025

No dejes a tus hijos con nadie, ni amigos ni familia", no se trata de desconfianza hacia los seres queridos, sino de una profunda y alentadora reflexión sobre el rol insustituible de los padres. 🗣️

Deja de dejarlos con cualquiera.
No le confíes tus hijos a ese novio que apenas conoces.
Ni a ese familiar que te genera dudas, solo porque no te cobra.

Tu instinto no se equivoca.
Si algo dentro de ti te dice que esa persona no te da buena espina, aléjate.
No lo pienses tanto.
No busques excusas.
Cuando se trata de tus hijos, no hay margen para confiar “a medias”. Nadie más conoce sus pequeños gestos, sus miedos ocultos, la forma exacta en que su risa se transforma, o las palabras precisas que lo calman en un momento de angustia. Esta intimidad es un tesoro, una base fundamental para su seguridad emocional y su desarrollo.

Y si tu niño te dice:
“No quiero quedarme con esa persona…”,
hazle caso.
No lo ignores.
No lo obligues.
Los niños no inventan incomodidades así porque sí.

Escucha.
Protege.
Cuida.

Porque no siempre te van a decir con palabras lo que pasa,
pero sí te lo están gritando con sus gestos, con su mirada, con su miedo. asegúrate de que su mundo esté siempre iluminado por tu amor, tu comprensión y tu presencia incondicional.

No esperes a que sea demasiado tarde.

Basado en muchos temas de mis consultas: 🌿Pensamiento de Suri – “El hogar no nace donde no se corta el cordón”Si vas a f...
22/07/2025

Basado en muchos temas de mis consultas: 🌿Pensamiento de Suri – “El hogar no nace donde no se corta el cordón”

Si vas a formar un hogar, primero debes volar del nido.
No se puede construir un templo sagrado si aún vives bajo la sombra de tus padres.
No se puede honrar un nuevo vínculo si sigues consultando cada paso con mamá o pidiendo aprobación a papá.
Eso no es amor, es lealtad inconsciente al viejo clan.

Muchos creen estar en pareja, pero en realidad solo se están escapando de su infancia mal resuelta.
Y desde ahí, las suegras controlan, los padres opinan, los ex no se van, y los hijos del pasado ocupan el lugar del nuevo amor.
Eso no es una relación, es una colonia energética de interferencias.

Formar pareja no es solo amar al otro.
Es declarar la independencia emocional de tu sistema familiar.
Es cortar pactos con mamá, soltar la guía de papá, honrarlos… pero volar.
Y eso duele, porque nadie nos enseñó a dejar sin traicionar.

No se puede fundar una casa nueva con ladrillos viejos.
No se puede plantar un árbol con raíces en otra maceta.
Y no se puede pedir fidelidad a una pareja si aún no cortaste lazos con quien te enseñó a amar desde la culpa, la comparación o el sacrificio.

Si quieres amar de verdad, tendrás que deshacer los nudos invisibles.
Cerrar los ciclos con los hijos del ayer, las parejas del pasado, las suegras posesivas, los ex que aún sangran en tus recuerdos.

Y ahí… recién ahí, estarás listo para formar un hogar sagrado.
Un hogar donde tú eliges a quién le das tu alma, y no a quién te lo ordenó la historia.

Créditos a quien corresponda

🧙🏻‍♂️ LOS SANADORES🪷Los sanadores son personas heridas que aprenden a curarse a sí mismas y al aprender a recuperar su s...
22/07/2025

🧙🏻‍♂️ LOS SANADORES🪷

Los sanadores son personas heridas que aprenden a curarse a sí mismas y al aprender a recuperar su salud adquieren la capacidad de acompañar a otros en el proceso de sanación.

Es un proceso espontáneo y natural.

La vocación de ser sanador tiene que ver con la vocación del descontento, de no conformarse con lo que otros se conforman.

Un sanador es alguien que siente sus heridas. La mayor parte de la gente se adapta, pero el sanador no se adapta , las transforma, las ve , las siente y las transmuta en medicina.

Tiene contacto profundo con su experiencia y ese descontento lo lleva a la ineludible opción de reparar su alma.

Este proceso hace que los sanadores desarrollen un gran potencial de regeneración emocional y espiritual provocando una profunda transformación.
Un sanador, una vez conocido el camino, es capaz de asistir a otros.

Pero, recuerda :
Un sanador no es alguien al que vas para que te cure.
Un sanador es alguien que despierta en ti tu propia consciencia, para sanarte a ti mismo. 🧘🏻‍♀️💞🧘🏻‍♂️

Dirección

Hermosillo

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando La psicologa bizarra publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría