04/08/2025
Las 36,000 toneladas más dañinas: El proyecto minero que amenaza el recurso más escaso de México
1 de agosto de 2025 | Fuente: Grupo México / Redacción.Tomado de.la red.
Mientras México enfrenta una de las crisis hídricas más severas de su historia, un nuevo proyecto minero en el norte del país ha encendido las alarmas entre comunidades locales y ambientalistas. Se trata de una mina a cielo abierto que prevé producir 36,000 toneladas anuales de cobre durante 13 años, en una región donde el agua dulce —el recurso más escaso— ya se encuentra sobreexplotada.
El proyecto, liderado por Grupo México, contempla la extracción de cobre en una zona de alta vulnerabilidad hídrica: el estado de Sonora. Con reservas estimadas en 321 millones de toneladas y una ley promedio de 0.249%, el valor del yacimiento supera los mil millones de dólares. Las obras ya están en marcha y se espera que la operación formal inicie en 2026, aunque la empresa ha proyectado arrancar pruebas este mismo año.
Una mina donde no hay agua
La mina, llamada El Pilar, se ubica cerca de otras operaciones de Grupo México como Buenavista del Cobre, en una región duramente golpeada por la sequía. Según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el 57% del agua en la parte alta de la cuenca del río Sonora ya está concesionada a la empresa.
El método que se utilizará —extracción por solventes y electro-obtención (ESDE)— es altamente demandante en agua. Aunque existen avances tecnológicos que han mejorado la eficiencia del proceso, la actividad minera sigue teniendo un impacto directo y severo sobre los acuíferos locales.
Cobre para un futuro eléctrico... a costa del agua
El auge global de la demanda de cobre, impulsado por la transición energética y la producción de autos eléctricos, ha motivado una nueva fiebre minera en México. De acuerdo con la Cámara Minera de México (Camimex), el mundo necesitará al menos 30 millones de toneladas adicionales de cobre hacia el año 2030.
Por ello, empresas como Grupo México han comenzado a desarrollar nuevos megaproyectos que, en conjunto, podrían añadir hasta 400,000 toneladas anuales de producción en la próxima década. Entre ellos destacan Buenavista Zinc, que aportará 100,000 toneladas de zinc y 20,000 de cobre por año, y El Arco, en Baja California, que producirá otras 190,000 toneladas de cobre.
Sin embargo, la expansión minera en zonas áridas ha generado duras críticas. A pesar de que el sector minero consume solo el 0.27% del agua a nivel nacional, su localización en regiones con escasez hídrica provoca un impacto desproporcionado en los ecosistemas y las comunidades.
Un pasado que no se olvida: el derrame del Río Sonora
El historial ambiental de Grupo México sigue siendo motivo de desconfianza. En 2014, la empresa protagonizó el peor desastre ambiental en la historia minera del país: el derrame de 40 millones de litros de lixiviados en los ríos Sonora y Bacanuchi. Diez años después, organizaciones como PODER denuncian que la justicia y la reparación real aún no llegan.
El Fideicomiso Río Sonora, creado para reparar los daños, fue cerrado sin previo aviso y con fondos devueltos a la propia empresa. “El fideicomiso no cumplió con la reparación y fue cerrado de forma arbitraria”, declaró Elena Arengo, codirectora de PODER.
Entre las promesas incumplidas está la instalación de 37 plantas potabilizadoras para las comunidades afectadas, instalaciones que siguen sin construirse. Ante esta situación, muchos habitantes de Sonora depositan sus esperanzas en el nuevo gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, exigiendo que se ponga fin a la impunidad ambiental y se garantice el acceso al agua como un derecho, no como una concesión privada.