
18/08/2025
Ecos y Huecos Sindicales
El Silencio de los Indecentes
Por José Raquel Badillo Medécigo
Hace más de treinta años, un largometraje atrajo a los cinéfilos a las taquillas para ver el filme titulado “El silencio de los inocentes”.
Hoy, a manera de parodia, dejo a consideración del lector una obra de teatro con la peculiaridad de ser muy pachuqueña, donde las circunstancias encumbraron a unos actores secundarios dándoles un papel estelar, pero su ego hizo desdeñar a sus espectadores y, por ende, la obra es catalogada como un fiasco.
Intitulada “El silencio de los indecentes”, expongo:
La obra empieza con una encuesta de Massive Caller que sondea un posible escenario político del 2027.
Esta consultoría, al publicar las preferencias, arroja datos muy duros; cifras que no pueden pasarse por alto. Digamos que, en una situación análoga, es como si un paciente fuese al médico porque tiene un fuerte dolor de cabeza, pero, al hacerse un estudio profundo, para sorpresa de todos encuentran parámetros que ponen en riesgo la vida del paciente.
Y es aquí, en ese justo momento, cuando el actor queda callado…
Pongo en contexto los antecedentes.
Hace unos meses, Sergio Hernández desdeñó a la base magisterial como el soporte o columna vertebral del partido Nueva Alianza; incluso se jactó al señalar: “Que su partido ya no depende del voto del magisterio para ganar elecciones".
Destacó que, aunque el magisterio fue fundamental en el pasado, Nueva Alianza ha logrado posicionarse como la segunda fuerza política en el estado gracias a su trabajo de base y cercanía con la ciudadanía…”.
Massive Caller publicó una encuesta que, en teoría, refleja el momento electoral si las elecciones hubiesen sido ese día en que se levantó el muestreo.
En dicha encuesta, cita la intención electoral de ciudadanos con un amplio porcentaje: el partido Morena obtiene las preferencias dos a uno de su más cercano opositor.
Massive Caller refleja los sondeos de los cinco partidos mejor posicionados, que son, en este orden:
Morena 36.8%
PRI 16.9%
PAN 13.4%
M.C 11.1%
PEVM 2.3%
P.T 2.2%
Aún no decide 17.3%
Esta encuesta demuestra lo que todo el mundo sabe, y que Sergio Hernández se niega a reconocer, y eso le ha obligado a guardar silencio ante las evidencias contundentes.
El partido Nueva Alianza no figura como la segunda fuerza electoral que tanto pregona en sus discursos.
Es innegable que hoy, en efecto, sea la segunda fuerza electoral por el porcentaje que posee en los cargos de elección popular.
¡Pero cuando el sondeo proyecta un escenario sin coaliciones, el partido Nueva Alianza se pierde! Vuelve a ser lo que siempre ha sido: un partido parásito que ha podido subsistir con base en los acuerdos y otros partidos ya posicionados.
Definitivamente, las encuestas tienen un margen de error, pero que el partido Nueva Alianza no se encuentre entre los cinco partidos de mayor preferencia ha dejado a Sergio Hernández sin palabras.
Puedo asegurar que, si la citada encuesta hubiera puesto a Nueva Alianza en una posición cercana a Morena, al día de hoy su verborrea seguiría con la retórica: “Se los dije: Nueva Alianza no necesita ya del Magisterio.”
Retazo con hueso:
La sección XV del SNTE, por su parte, quedó corta en sus expectativas de afiliación al partido de Morena; no obstante, para tener una idea del número de afiliados que ha sumado en estos meses, su aporte equivale, en términos comparativos, al número de sus agremiados.
Hay que dejar en claro que los neo-morenistas que añadió esta sección sindical son ciudadanos y también algunos agremiados.
Y, ya que referimos al SNTE y a N.A., el diputado local José María Alejandro Pérez Ramírez presentó su informe en Zacualtipán, Hgo., resaltaron las iniciativas a favor de la educación y otras más en bien del magisterio. En su informe detalló el quehacer legislativo, la gestión social y el trabajo territorial.