Pueblos de la Mixteca

Pueblos de la Mixteca Revista de Historia, Arte y Literatura. Es una publicación bimestral, independiente.Suscripciones (seis números al año) $360.00 pesos.

Fuera de Oaxaca y México, se entrega vía digital solamente. Llegamos a la Mixteca Poblana y Oaxaqueña.

Con el propósito de conocer más de la grandeza de la Cultura Mixteca.
09/10/2025

Con el propósito de conocer más de la grandeza de la Cultura Mixteca.

Reconocemos al maestro Santiago Barragán por su conferencia sobre la categoría de Ciudad, que el Congreso de Oaxaca le o...
08/10/2025

Reconocemos al maestro Santiago Barragán por su conferencia sobre la categoría de Ciudad, que el Congreso de Oaxaca le otorgó a la Villa de Huajuapan de León, en el 141 Aniversario.

08/10/2025
Tiene barrio la presidente.
25/09/2025

Tiene barrio la presidente.

Enjoy the videos and music you love, upload original content, and share it all with friends, family, and the world on YouTube.

25/09/2025

Si alguna persona conoce a Eloy Santiago López, custodio de la Zona Arqueológica de Huamelulpan, favor de enviarme su contacto. Muchas gracias.

Pensé que mi vida era un absurdo.
22/09/2025

Pensé que mi vida era un absurdo.

«Yo también, como Baroja,
hubiese preferido
ser un hombre de acción.

no sé...
pilotar un mercante,
por ejemplo,
o atracar bancos,
o montar una guerrilla en algún sitio,
o, en fin, cualquier cosa,
salir en la tele
con el 𝘞𝘢𝘯𝘵𝘦𝘥 debajo.

Pero no:
ni guerrillas ni bancos
ni mercantes ni guantes ni hostias.

Padre de familia, camarero y poeta.

Así es la p**a vida».

―Karmelo C. Iribarren, 𝘖𝘵𝘳𝘢 𝘤𝘪𝘶𝘥𝘢𝘥, 𝘰𝘵𝘳𝘢 𝘷𝘪𝘥𝘢 - 2011

Karmelo C. Iribarren (San Sebastián, 19 de septiembre de 1959) es un escritor y poeta español.

Empieza a leer muy pronto y vorazmente ("sobre todo novelitas de aventuras" según confiesa) y también empieza a trabajar pronto "de vendedor, de albañil, de encuestador, en fin, de todo". Y finalmente de camarero durante más de veinte años, aunque es a los trece cuando se pone por primera vez detrás de una barra "en una especie de residencia de ancianos".

Ni va a la universidad ni forma parte de ningún tipo de círculo o conventículo literario. "Eso sí, me he leído la Biblia en verso. Miles de libros".
Durante mucho tiempo no se decide a reunir en un volumen sus primeros versos, aunque aparecen poemas sueltos en distintos fanzines ya a partir de los últimos setenta. Sin embargo, una noche de 1989, destruye todo lo escrito hasta ese momento, con excepción de unos cuantos poemas de 1985 y 1986, que integra más tarde en sus libros.

En 1993, el Ateneo Obrero de Gijón incluye su plaquette Bares y noches en la colección de poesía Máquina de Sueños, dedicada a difundir la obra temprana de autores poco conocidos, lo que le anima a enviar el original de su primer libro, La condición urbana, al editor y también poeta Abelardo Linares. La sevillana editorial Renacimiento, de la que este es responsable, lo publica en 1995 y se convierte en su casa habitual en adelante.
Serie B y Desde el fondo de la barra, en 1998 y 1999, confirman que ha encontrado una voz propia. La crítica se apresura a catalogarlo junto a los representantes del realismo sucio, y es cierto que tanto Bukowski como Carver figuran entre sus referentes, pero es Luis Antonio de Villena quien subraya que ninguno de ellos lleva tan lejos como Iribarren la austeridad formal que conduce a una literatura casi desnuda, por lo que propone los términos minimalismo y realismo limpio como más adecuados a su caso. Claro que muchos también le cuentan entre los cultivadores de la poesía de la experiencia, grupo formado por autores de su generación al fin y al cabo, pero de quienes le alejan determinados aspectos como el apego de éstos a la métrica tradicional.

Con el nuevo siglo la poesía de Iribarren empieza a ser más conocida y apreciada, como prueban la antología de poemas traducidos al euskera Gainontzekoa, kontuak dira en 2000, y sobre todo La ciudad en 2002, que contiene una selección personal de su obra entre 1985 y 2001, incluyendo dieciséis inéditos. Este libro es el número dos de la popular colección Antologías de Renacimiento, que acaba de inaugaurarse con el de Luis García Montero y dedica los siguientes a la obra de, entre otros, Carlos Marzal, Juan Luis Panero, Claudio Rodríguez, Agustín de Foxá, Félix Grande, Andrés Trapiello o Roger Wolfe en 2007, volumen de cuya selección se ocupa el propio Iribarren y prologa Luis Alberto de Cuenca.


La tragedia
Karmelo C. Iribarren

No se quieren,
pero apenas se les nota.

Han hecho de ello,
de ocultar su tragedia,
la razón de su vida.

Son unos profesionales
de la desdicha.

Cuando se mueran
—y se despierten en el infierno—,
les parecerá un día normal.

―Karmelo C. Iribarren


Los bares
Karmelo C. Iribarren

Las ciudades se han puesto difíciles
últimamente,
son frías
y solitarias,
han perdido calidez,
pero aún nos quedan los bares,
esos sitios
oscuros
que se encienden
cuando se apaga todo lo demás,
esos rincones con alma,
con auténtico calor,
quién sabe
si ya el último refugio
desde el que abrir fuego otra vez.

―Karmelo C. Iribarren


Lo difícil
Karmelo C. Iribarren

Enamorarse es fácil.
Uno puede enamorarse
-sin demasiado esfuerzo-
varias veces al día,
a nada
que se lo proponga
y se mueva un poco por ahí;
y si es verano,
ni te cuento.
Enamorarse no tiene
mayor mérito.
Lo realmente difícil
-no conozco
ningún caso-
es salir entero
de una historia de amor.

— Karmelo C. Iribarren


En el último bar
Karmelo C. Iribarren

Y qué pasó
entonces.
Pasó una mujer.
Pero qué pasó.
Que era
de las que nunca
terminan
de pasar.

―-Karmelo C. Iribarren, de Poesía completa, 1993-2019


Imagen de la red
®️Literatura, arte, cultura y algo más




Karmelo C. Iribarren (n.1959)🇪🇦

19/09/2025

Talento de las mujeres de Pueblos de la Mixteca. Huaxtepex, Oaxaca.

Un Oaxaqueño que vale la pena imitar.
17/09/2025

Un Oaxaqueño que vale la pena imitar.

«Yo, para no sentirme tan mal de ser un capitalista, de ser un hacedor de dinero, lo gasto en instituciones que se abren a los jóvenes que no tienen posibilidades de viajar para ver exposiciones o tener libros. Esto que usted ve aquí, el cine, el centro fotográfico, todo está hecho un poco para pagar culpas, por el interés que tengo por la difusión».

― Francisco Toledo

Francisco Benjamín López Toledo (Ciudad de México, México, 17 de julio de 1940 ― Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México, 5 de septiembre de 2019), conocido como Francisco Toledo, fue uno de los mayores artistas plásticos de México, con amplio reconocimiento como impresor, dibujante, pintor, escultor y ceramista. En su faceta como activista, apoyó numerosas causas enfocadas, tanto a la promoción y conservación del patrimonio artístico mexicano, como al libre acceso a la formación artística y el cuidado del medio ambiente natural.

Su arte reflejó un gran aprecio por la estética de la naturaleza, particularmente la de animales que no son convencionalmente asociados con la belleza, como por ejemplo, monos, murciélagos, iguanas, sapos e insectos. En su escultura, tuvo dos formas de expresión: una donde representó cosas del mundo natural, específicamente bestiarios de distintos animales, y otra donde se despegó totalmente de la realidad.

En su obra abunda la representación de figuras humanas y de otros animales en una suerte de apareamiento, ya sea explícito o simbólico. En ese sentido, su visión moral afirma que el mundo de los humanos y el de los animales es uno con la naturaleza. En sus cuadros se representa mucho la androginia.

Toledo usó la modernidad y la vanguardia de otras civilizaciones, especialmente la europea, para sus obras y mostró un sentido de lo fantástico muy desarrollado, al crear criaturas antropomórficas que son, a la vez, monstruosas y juguetonas, personajes que incluye en sus papalotes, libros de artista,
máscaras, piezas de joyería y complejos grabados. Debido a sus obras, se dice que Toledo perteneció a la Generación de la Ruptura, aunque no haya pertenecido históricamente a la misma.

Siempre se consideró oaxaqueño por haber sido educado en las tradiciones de su pueblo por sus padres juchitecos. Toledo, más que oaxaqueño o mexicano, supo ser universal desde el corazón de Oaxaca y esa es parte de su grandeza.

Murió el 5 de septiembre de 2019 en la ciudad de Oaxaca, México.


«Mis padres son migrantes, yo soy más de ciudad que de campo, pero siempre supe lo que era el campo, y de ahí viene lo que pinto, aunque no vengo de un mundo primitivo».

― Francisco Toledo

«Si hablas una lengua indígena porque perteneces a una comunidad, (debes) ser respetado como comunidad, no deben decirte que eres inferior porque tienes la piel más oscura o que eres superior porque eres blanco", dijo Toledo en una entrevista con Reuters, hablando de las desigualdades de México».

― Francisco Toledo

«― No sé [si el arte puede transformar a la sociedad]. Creo que el arte enriquece a la gente. Da, le abre mundos; cambiar en el sentido de que nos haga mejores el arte, ahí sí no creo, no sé... Pero bueno, creo que el que haya bibliotecas, exposiciones, conciertos, poesía, todo esto enriquece a la gente y es bueno para la gente sensible...».

― Francisco Toledo

«Como un trompo demuestro que las vueltas frente al sol se me están acabando…».

― Francisco Toledo


Fuente: Biografías y vidas
Imagen de la red
®️Literatura, arte, cultura y algo más




Francisco Toledo (1940-2019)🇲🇽

Dirección

69005
Huajuapan De León
69005

Horario de Apertura

Lunes 9am - 5pm
Martes 9am - 5pm
Miércoles 9am - 5pm
Jueves 9am - 5pm
Viernes 9am - 5pm
Sábado 9am - 5pm
Domingo 9am - 5pm

Teléfono

+529531296317

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Pueblos de la Mixteca publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría