16/10/2025
¿QUIENES SON LOS POPOLOCAS?
Adentrarnos al mundo popolocas es más complejo de lo que se cree. Existen varios trabajos e investigaciones respecto a esta etnia, solo por mencionar los trabajos más importantes: Nicolás León (1905), Jaklein (1974) McNeish (1976), Gámez (1999) etc. Sin embargo, uno de los primeros investigadores que se interesó en los popolocas fue el Dr. Nicolás León y en su conferencia del 15 de marzo de 1915 inicia el primer estudio serio de esta cultura. El asegura que Sahagún, Molina y Remi Simeón la palabra “popoloca” tiene el significado de tartamudo y los nahuas empleaban este vocablo para hacer referencia a aquellas poblaciones inferiores, o bien, que no hablaban correctamente el náhuatl (Nicolás León: 12-14). León hace una reconstrucción de su espacio geográfico e indican que habitaban en las regiones de Tepeaca, Tepexi, Tecamachalco, Tehuacán y Acatlán en el estado de Puebla. Mientras que en Oaxaca ocuparon lugares como Coixtlahuaca, Huajuapan y parte de Teposcolula (Gámez Espinosa, 1999: 10).
Para Jaklein (1974:22-29) revisa las fuentes primarias y secundarias y menciona que, aquellos a quienes los mexicas denominaban popolocas, eran varios grupos que tenían muy poco en común y su única conexión era el sentido original de la palabra “bárbaro”, es decir, eran varios grupos dispersos dentro de una misma región.
Para este autor estos popolocas están constituidos principalmente por chochos y popolocas y son antecesores de los actuales popolocas del estado de Puebla y Oaxaca. A este grupo lo ubican en la zona sur y central del estado de Puebla, la zona norte de Oaxaca, la zona este de Guerrero y la zona sur de Tlaxcala. Otro dato importante a mencionar es que los popolocas históricos y los olmecas históricos constituirían la misma identidad (ib.: 35-36) y que actualmente los popolocas están asentados en la parte sur del altiplano poblano en la zona triangular que forman las ciudades de Acatlán, Tepeaca y Tehuacán.
Para Alejandra Gámez, el área denominada región popoloca se encuentra ubicada actualmente en el centro-sur del estado de Puebla y Norte de Oaxaca y lo ubica para el horizonte Postclásico.
Para leer más…
CASTELLÓN HUERTA, BIas Román 1993 Informe técnico de los trabajos de investigación en la zona arqueológoca de Cuthá, Zapotitlán, Puebla, Temporada 1993 (inédito), INAH, Subdirección de Estudios Arqueológicos, México. 1995 "Trabajos arqueológicos en Cuthá, antiguo señorío popoloca en Zapotitlán Salinas, Puebla", en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, Sociedad Mexicana de Antropología, México, t. XLI. 2000 Cutha, Zapotítlán Salinas, Puebla. Arqueología y etnicidad en el área popoloca, tesis de Doctorado en Antropología, UNAM, México.
COOK DE LEONARD, Carmen 1953 "Los popolocas del sur de Puebla. Ensayo de una identificación GLASS,]ohn 1964 tudios Catálogo etnográfica gía e Historia, Antropológicos, de la e histórica-arqueológica", colección México. México. de códices Museo en Nacional Revista Mexicana de Antropolode Es
JÁCKLEIN, Klaus 1974 Un pueblo popoloca, SEP-INI, Serie de Antropología Social, México. 1978 Los popolocas de Tepexi (Puebla), un estudio etnohistórico, Proyecto de la FAIC, Investigaciones Interdisciplinarias México-Alemanas, Franz Steiner Verlag, Wiesbaden.
MARTÍNEZ, Hildeberto 1984 Tepeaca en el siglo XVl, tenencia de la tierra y organización de un señorío, CIESAS, Ediciones de la Casa Chata, núm. 21, México. 1994 Codiciaban la tierra. El despojo agrario en los señoríos de Tecamachalco y Quecholac (1521-1650), CIESAS-SEP, México.
OLIVERA, Mercedes 1978 Pillis ción de Y Tecali macehuales. del siglo Las XII-XVI, formaciones Ediciones sociales de y la los Casa modos Chata, de producnúm. 6, México.
REYES GARCÍA, Luis 1977 Cuauhtinchan, siglos XII-XVI. Formación y desarrollo histórico de un señorío prehisPánico, Franz Steiner Verlag, Wiesbaden.
YONEDA, Keiko 1991 Los mapas de Cuauhtinchan y la historia cartográfica prehisPánica. FCE-Ediciones de la Casa Chata-Gobierno del Estado de Puebla, México (primera edición, 1981, AGN, México). 1996 Migraciones y conquistas: descifre global del Mapa de Cuauhtinchan, núm. 3, Científica, INAH, México. Pilar Máynez, Lenguas y literaturas indígenas en el México contemporáneo, Mé¬xico, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 2003, 188 p.