Horizonte Mixteco Noticias

Horizonte Mixteco Noticias Somos un medio independiente, te acercamos la información oportuna, veraz, crítica y de interés para los mixtecos.

08/08/2025
08/08/2025
06/08/2025

El florecimiento de las tradiciones de un pueblo organizado
Juan Manuel Celis Aguirre

Estamos contentos porque del 9 al 15 de agosto, se llevará a cabo la Feria Huitzilan de Serdán 2025 en honor a la Virgen de la Asunción, a la que estamos invitando a todos los poblanos y turistas del país que quiera disfrutar de las tradiciones de la Sierra Norte, el arte de los artistas, así como los espectáculos, bailes y jaripeos.
Enclavado en la Sierra Nororiental de Puebla, Huitzilan es un municipio con una historia de lucha que es ejemplo para la clase trabajadora, pues ha florecido como un pueblo de desarrollo, de trabajo organizado, de unidad y de lucha, lo que le ha permitido convertirse en el Rubí de la Sierra Norte.
Desde hace 41 años, el pueblo de Huitzilan ha edificado su progreso sobre las ruinas de un pueblo herido, un pueblo que fue lastimado por el yugo de los pistoleros de la UCI y de los caciques. Hasta antes de 1984, el municipio estuvo bajo fuego y plomo del cacicazgo y la UCI, lo que estaba borrando y llevando al olvido sus tradiciones, su fiesta, la tranquilidad y el desarrollo. Los huitziltecos vivían con el temor de que en cualquier momento las balas asesinas de la UCI le arrebataran la vida a sus hijos, a sus familiares o a algún vecino; o con la angustia de que les robaran sus cosechas o les incendiaran sus casas. Esta situación mantuvo al pueblo, tanto sólo en la década de los 70, con apenas el 15% de las viviendas en el municipio conectadas al agua potable y a la energía eléctrica, mientras que 10 sólo tenían drenaje sanitario; había dos calles empedradas y dos escuelas cerradas. Huitzilan vivía en la penumbra.
Sin embargo, la lucha organizada, dirigida por el Maestro Aquiles Córdova Morán y un grupo de hombres valientes de Huitzilan, cambió este el rumbo. Logró materializar uno de los anhelos más grades de este pueblo herido: la tranquilidad social, misma que generó las condiciones para este pueblo se levantara y materializara la historia de progreso de su pueblo. Ahora ese 15% se convirtió en más del 90% de la cobertura en energía eléctrica y drenaje, más 70% de viviendas en con agua potable y la mayoría de sus calles pavimentadas; funcionan en todo el municipio más 50 escuelas de todos los niveles, se cuenta con un Centro de Salud y Servicios Ampliados y clínicas en las comunidades más grandes, canchas deportivas y muchas obras que le han cambiado el rostro Huitzilan. Como resultado de esta lucha y este desarrollo, el pueblo volvió a sentir y disfrutar de la grandeza de su cultura, del arte, de los aromas que le dan calidez a los hogares y a sus visitantes.
Esto es importante, porque ahora el pueblo huitzilteco tiene la posibilidad de celebrar año con año su feria patronal, una celebración llena de tradición, de arte, de deporte, de actividades de diversión sana, que se conjugan con el trabajo que, también años con año se vienen realizando por las diferentes administraciones.
Tan sólo en estos primeros 9 meses de la administración 2024-2027, que encabeza el alcalde antorchista Josué Elías Velázquez Bonilla, se están realizando 25 obras en todo el municipio, que cubren necesidades básicas y que se suman al desarrollo sostenido. Son obras de drenaje sanitario, ampliación de la red de alumbrado público y agua potable, andadores, pavimentación de calles, así como la instalación de letrinas. Todos trabajos solicitados por la población y que atienen necesidades de las más sentidas. Se están realizando trabajos para embellecer, para fortalecer la educación, el sector salud tan abandonado que ha estado, en materia de seguridad y que elevan condiciones materiales de la población. Estas se suman a toda la infraestructura edificada en estos 41 años en Huitzilan, se puede decir que es única y que muchos municipios de la zona no la tienen, como su auditorio municipal, la unidad deportiva, canchas, alumbrado público, calles pavimentadas.
Y este desarrollo acelerado, porque se ha logrado en sólo cuatro décadas de trabajo, permiten que la fiesta de los huitziltecos sea un espacio agradable y con condiciones para recibir a los más de 40 mil visitantes que año con año llegan.
Por eso, hacemos la invitación a todo el público a visitar Huitzilan de Serdán y a ser parte de la grandeza de su feria, que en esta edición podrán disfrutar en el aspecto cultural del concurso de la canción de la música mexicana, de poesía, de programas culturales en el que destacará la participación de los Grupos Nacionales Culturales del Movimiento Antorchista y el Mariachi Nacional. También habrá Jaripeo con ganaderías de renombre, eventos artísticos, torneos de futbol, basquetbol, Trail running, ciclismo.
Durante la feria, se llevará acabo la 4ta edición de la Expo café, en la que los productores de la región podrán participar en ponencias, talleres de barismo y tostado, concursos al mejor café de olla y calidad en taza y la tercera carrera del quintal.
Los compañeros huitziltecos buscan rescatar y conservar sus tradiciones con el XVII Encuentro de Bordados y Demostración Gastronómica, VI Concurso de Xochisones, así como el XXV Encuentro de Tríos Huastecos y sones tradicionales, así como de danzas de la región, que este año también se cumplen 25 años de su realización que concentra a más de 70 grupos de danzantes.
Además de que, como cada año, el presidente Josué encabezará la mayordomía principal con la entrega de cera, cumpliendo con una tradición y compromiso con el pueblo Huitzilteco. Esta feria está preparada para el pueblo, porque se lo merece, porque todo el año trabaja y lucha, por lo tanto, tiene derecho a disfrutar de eventos artísticos de altísima calidad y gratuitos. Esta es la grandeza de la feria, una fiesta organizada por el pueblo y para el disfrute del pueblo.
La feria Huitzilan de Serdán es la síntesis de la grandeza de un pueblo que ha demostrado que cuando se organiza y lucha, puede cambiarle el rostro el rumbo y mejorar las condiciones de vida de su pueblo.

05/08/2025
04/08/2025

“PRIMERO LOS POBRES” … EN INSEGURIDAD

Por: Homero Aguirre Enríquez

México es un país donde sus habitantes se sienten inseguros. Millones de mexicanos que viven en las grandes ciudades (donde este año se aplicó una encuesta del INEGI sobre la percepción de inseguridad), tienen miedo de ser asaltados, extorsionados, lesionados y eventualmente perder la vida ellos o sus seres queridos. Al terminar el año 2024, el 59% de los mexicanos habitantes de las grandes ciudades se sentía inseguro; medio año después, en julio del presente año, esa percepción creció a 63%, aunque hay ciudades donde casi todos los habitantes tienen temor a ser víctimas de algún delito (destacan negativamente: Culiacán, Ecatepec, Uruapan, Tapachula, Ciudad Obregón, Fresnillo, Irapuato, Chimalhuacán, Puebla y Naucalpan).

La situación es muy grave y no da lugar para los sofismas oficiales que intentan ocultar que México es un país donde la mayoría de la gente vive con miedo y que el gobierno ha incumplido su promesa de dar seguridad a todos. Millones de mexicanos se sienten inseguros porque durante todo el año se cometen millones de delitos que los dañan económica, emocional y físicamente. Por ejemplo, según el INEGI, en 2023 ocurrieron poco más de 31 millones de delitos que afectaron directamente a 21.9 millones de personas mayores de 18 años (ese año, en 10.6 millones de hogares (27.5 % del total del país), al menos una o uno de sus integrantes fue víctima del delito).

Ese alud delincuencial no ha provocado millones de carpetas de investigación en las fiscalías, y mucho menos miles de detenidos, porque las víctimas no acudieron a denunciar esos delitos, debido a falta de tiempo y dinero para trasladarse a las diligencias, por desconfianza de que las autoridades encuentren y castiguen a los responsables, por temor a recibir represalias de parte de los delincuentes o por una combinación de las razones anteriores. Sólo el 7% de los delitos fue denunciado ante las autoridades y menos del 1% fue resuelto. De ese tamaño es la impunidad en nuestro país.

Aunque los datos de las encuestas no desglosan el nivel socioeconómico de las víctimas de delitos, no es muy difícil darse cuenta que entre los más afectados, aunque no sean los únicos, están principalmente los más pobres. Por ejemplo, el delito de robo en transporte público, donde mayoritariamente viajan trabajadores y otras personas de escasos recursos económicos, ocupa el segundo lugar en incidencia, junto con el de asalto en la vía pública. La prensa abunda en reportes sobre este delito que agrede a los más pobres: “Reportan más de 800 asaltos al transporte público de Puebla durante primer semestre de 2025” (N+, 16 de julio 2025). “30 robos diarios en el transporte público y contando. De enero a abril, se han abierto 3 mil 604 carpetas por robo en transporte público. Pero la cifra real podría superar los 27 mil casos. CDMX y Edomex concentran el 82%” (Azteca Noticias, 27 de mayo de 2025). ”Durante abril de 2025, Naucalpan encabezó los robos en unidades de transporte público en el país. El Estado de México aportó el 41.6% de las denuncias por este delito en todo el país” (sociedad-noticias.com, 31 de mayo de 2025).

La mayor exposición de las personas pobres a la delincuencia no ocurre solo en el transporte público, sino también en las colonias donde viven, muchas de ellas sin alumbrado público, sin estaciones de vigilancia dotadas de patrullas, sin calles pavimentadas por donde circulen vehículos policíacos, sin cámaras enlazadas a centrales controladas por la policía, etc. En esas condiciones, se cometen asaltos en vía pública, robos a domicilios y delitos sexuales con total impunidad.

Una indefensión similar ocurre en los domicilios de la gente pobre, que en su mayoría no cuentan con bardas, y mucho menos con alambradas electrificadas y cámaras conectadas con la polícia, como ocurre en las casas de la gente adinerada, que cuentan incluso con personal de seguridad privado. Los pobres viven largos períodos de su vida en construcciones improvisadas, con escasa protección, en donde es muy fácil que entren a robarles sus pocas pertenencias de valor y el dinero que guarden.

Así, los pobres en México son dobles víctimas de los concentradores de riqueza en el capitalismo. Por un lado, los explota laboralmente, les paga muy poco y viven en colonias marginadas, sin servicios, sin atención médica eficaz y en casas pequeñas y desprotegidas. Por el otro, los convierte en víctimas de la delincuencia, a veces coordinada con altos funcionarios de los que reciben protección, que termina de despojarlos del poco dinero del que dispone para su vida diaria y las modestas pertenencias que logra adquirir tras años de trabajo.

Los graves problemas de inseguridad de México son un síntoma claro de que verdaderamente en la llamada Cuarta Transformación no se ha hecho nada de fondo para cortar las raíces de la delincuencia, las que se hallan en el sistema económico capitalista, generador de pobreza, marginación, mala educación, incultura, cinturones de miseria e inseguridad, entre otras tragedias.

La llegada al poder de Morena se basó en ofrecer a los pobres un país donde ellos fueran los primeros, los que tuvieran prioridad y dejaran de ser pobres, pero no ha hecho ningún cambio estructural que verdaderamente acabe con la pobreza y la marginación, y en muchos aspectos la situación está mucho peor que antes. Lo que ha cumplido es que los pobres sigan siendo los primeros… en ser víctimas de la inseguridad.

31/07/2025

FAENAS COMUNITARIAS
Por Doctor Brasil Acosta

Puedes ver otros artículos desde mi blog: https://tinyurl.com/437rhfu6

En México, el trabajo comunitario tiene un origen prehispánico. Le llamaban tequio, palabra que proviene del náhuatl y significa “trabajo” o “tributo”. Se trata de una actividad no remunerada en la que los miembros de la comunidad participan en una obra que tiene beneficios colectivos: construcción de escuelas, arreglo de espacios públicos, realización de caminos, etc. Hoy en día, en algunas comunidades de Oaxaca, el tequio es obligatorio; en otras, se convierte en un requisito para poder aspirar a cargos públicos.

Nuestros antepasados veían en el tequio un deber comunitario, una responsabilidad social y ése era el motor que les hacía participar. Quienes convocan y organizan son las autoridades locales y las tareas se asignan en función de las capacidades de cada uno. Nuestros antepasados impulsaban la participación de los niños, a los cuales se le asignaban tareas adecuadas a su pequeña condición; pero, al propio tiempo, se les inculcaba el sentido colectivo, el sentido de la responsabilidad y ello, sin duda, contribuía en su educación futura, en su forma de ser y querer a su comunidad.

Trabajos comunitarios hay muchos, por ejemplo, la apertura de caminos, la limpieza de espacios públicos, la construcción de obras sociales, apoyo en las actividades constructivas o de limpieza de las escuelas de las comunidades; pero un trabajo comunitario que no se nota mucho y es parte de nuestra cultura es la preparación de las danzas tradicionales que se bailan en los carnavales o fiestas de los pueblos de México. Efectivamente, la participación en las danzas es una obra colectiva y comunitaria que amerita el esfuerzo de los pobladores a quienes no se les paga y, por el contrario, tienen que poner dinero para sus trajes, sus pasajes, etc.

En algunos casos, como en Oaxaca, es tal el arraigo y la responsabilidad que hasta los migrantes tienen la obligación de cumplir con sus tequios. Como algunos no pueden venir físicamente, lo que se hace es que le pagan a alguien de la comunidad para que realice el trabajo en su nombre y así se lo toman en cuenta; sin embargo, hay casos de paisanos que ya tienen sus documentos y pueden entrar y salir de Estados Unidos sin problema y que vienen a cumplir con su labor a México. También en Oaxaca, la Constitución del estado avala el tequio como contribución fiscal, es decir, como pago de impuestos.

En su momento, Ernesto Guevara de la Serna, el famoso Ché Guevara, cuando fue ministro de economía de Cuba instrumentó el programa al que le llamó “trabajo voluntario”, que consistía en actividades constructivas de participación comunitaria los domingos, a los que llamaba “Domingos rojos”. Cuando fueron los encuentros panamericanos en Cuba, recuerdo que nos tocó ver la construcción de un estadio olímpico cerca de La Habana y nos explicaron que una buena parte de la construcción de ese estadio se estaba haciendo con trabajo voluntario. También nos explicaron que instrumentaron un programa de vivienda con la característica de la autoconstrucción, en el cual, con la guía de expertos en el área, se hacían trabajos en función de las capacidades de los participantes (pintar, acarrear materiales, hacer colados de cemento, etc.), en la construcción de lo que sería después su propia vivienda. Cuba pudo avanzar con base en esa práctica.

En los tiempos que corren, la difusión del egoísmo y del individualismo ha puesto freno al trabajo colectivo. Mucha gente ve con indiferencia la actividad colectiva, no acude al llamado, no encuentra importancia en la labor comunitaria; piensa que “no le toca”, que otros son los que deben hacer las cosas. Es más, algunas personas dicen que “se está explotando” a los que se les llama a hacer trabajo comunitario, porque no les dan dinero, porque no les dan nada y, por lo mismo, ven en estas actividades “una pérdida de tiempo”. Algunos grupos religiosos no hacen tequio o faenas comunitarias porque su religión se los impide, lo cual genera, como es de esperarse, la división de la comunidad.

Pues bien, en el Movimiento Antorchista Nacional creemos que el trabajo colectivo voluntario debe rescatarse, promoverse y que es una excelente herramienta para la educación, avance y la unidad de los pueblos. Debemos romper con el egoísmo, con el individualismo que promueve la sociedad capitalista para retomar la tradición mexicana del tequio, pues se fortalece la visión de solidaridad y se antepone a la pequeña esfera de lo individual el valor superior de la acción colectiva. Se presenta, como puede verse, una contradicción entre el individuo y el colectivo; sin embargo, el individuo no puede verse aislado pues, como dice Marx, la contradicción fundamental del capitalismo revela que la producción tiene un carácter social, mientras que la distribución de la riqueza producida socialmente tiene un carácter privado y con ello se prueba que, a cambio de un salario, se aprovechan del trabajo colectivo de la sociedad y que sin ese trabajo la sociedad no operaría, pero nos conformamos con recibir una pequeña parte de la inmensa riqueza producida por los trabajadores y ver bien que del trabajo colectivo se aprovechen unos cuantos que, como dijo el líder nacional de Antorcha, el Maestro Aquiles Córdova Morán, se han convertido en monstruos, pues están dispuestos a matar, a dejar morir, a dejar sin trabajo y, por ende, sin una fuente segura de ingresos a alguien si el interés de la empresa está en riesgo. Importa la acumulación de capital, no la vida de los trabajadores.

En este contexto, en el Movimiento Antorchista promovemos el trabajo colectivo, promovemos las faenas y como prueba de ello, el pasado domingo 20 de julio del presente año se realizó una faena de limpieza en Tecomatlán, en la Mixteca Baja de Puebla, para embellecer el espacio frente al magnífico edificio de la Casa de la Cultura. Jóvenes, niños, señoras (incluso me tocó ver a una señora cargando con su rebozo a su hijo en la espalda); como hormiguitas, adultos y adultos mayores fueron llegando. Se nos fueron asignando tareas y, poco a poco, un terreno breñoso se convirtió en un sitio limpio y sin basura. La casa de la cultura de Tecomatlán destaca entre las grandes obras que se han realizado para el pueblo y que ahora el pueblo, con esta actividad, mejora y fortalece. En estos días se realiza ahí un curso de verano, clases de danza, música y zumba, se trata de un espacio digno para el pueblo de Tecomatlán, que debe apreciarlo, cuidarlo y defenderlo. Por eso, la faena comunitaria que se realizó recientemente es una prueba de la vigencia del trabajo colectivo y de que en Antorcha lo impulsamos para fortalecer la unidad de los mexicanos.

30/07/2025

Morena y sus nexos con la delincuencia
Juan Manuel Celis Aguirre

Una vez más, los más altos políticos de Morena vuelven a ser acusados de estar ligados con el crimen organizado. Hace unos meses, señalaron a gobernadores de algunos estados. Hoy, el acusado es un hombre de alto nivel, amigo desde la infancia de López Obrador y a quien le dio cargos de máximo nivel: Adán Augusto López Hernández, que cuando fue gobernador de Tabasco nombró a Hernán Bermúdez Requena como su secretario de Seguridad, y que ahora está acusado de liderar al grupo criminal “La Barredora”, célula del Cártel Jalisco Nueva Generación.
Todo mundo conoce la historia política de Adán Augusto López Hernández. Al igual que López Obrador, inició su carrera en el PRI en el año de 1976. En el 2001 renuncia al PRI y se suma al PRD, justo cuando su primo López Obrador fue jefe de gobierno de la Ciudad de México y el PRD comenzaba a ganar gubernaturas en los estados. El PRD lo hizo diputado local, diputado federal y senador de la República. En 2014, traiciona al PRD, que lo hizo senador, y se pasa a Morena. López Obrador primero lo hizo dirigente de ese partido en Tabasco y años más tarde lo convierte en el candidato a gobernador por la coalición “Juntos haremos historia”. Gana la gubernatura y toma protesta el 1° de enero de 2019. A mediados de 2021 renuncia, por López Obrador lo invita a ser el Secretario de Gobernación del país, cargo en el que duró dos años. Renuncia en junio de 2023, para ser uno de los candidatos a la presidencia de México de Morena. No quedó, pero en retribución, Morena lo hizo senador del Congreso de la Unión. Esa es la historia política.
De acuerdo por el portal de noticias de Carmen Aristegui, “Hernán Bermúdez Requena fue señalado por la Sedena como parte del crimen organizado el 12 de noviembre de 2019, cuando aún no era nombrado secretario de Seguridad de Tabasco. El 11 de diciembre del mismo año —un mes después— ya con ese antecedente, el entonces gobernador de Tabasco, Adán Augusto López Hernández, lo designó como secretario de Seguridad estatal”. Para entonces, Hernán Bermúdez Requena era ya el Comandante H, jefe de la organización criminal La Barredora, grupo criminal ligado al Cartel Jalisco Nueva Generación.
Adán Augusto López nombró secretario de Seguridad de Tabasco a un hombre ligado con grupos criminales. ¿Ignoraba el gobernador las actividades delictivas de su secretario de Seguridad? ¿No las conocía el presidente de la República, que, según AMLO, “está enterado de todo”? Una columna titulada “Lo de Adán Augusto no es normal”, del periodista Ricardo Raphael, en Milenio, el 19 de julio de 2025, afirma: “Adán Augusto López, desde la época en que fuera secretario de Gobernación, promovió entre los gobernadores afiliados a Morena, a otros mandos policiales señalados por sus vínculos con el crimen organizado. Fuentes de inteligencia militar aconsejaron a los gobernadores morenistas para que rechazaran esos nombramientos. En cada caso aportaron información sobre las sospechas que pesaban sobre esas propuestas ya que existe evidencia, buena parte publicada por los medios locales, sobre vínculos indeseables con organizaciones criminales”. Así que, según el columnista de Milenio, son varios. La historia apenas comienza a contarse.
Bermúdez Requena huyó del país en febrero de 2025, luego de que se giró orden de aprehensión en su contra. La Interpol emitió una ficha roja de búsqueda internacional. A pesar de que la realidad le dice a México que el morenista Adán Augusto debe también comparecer por ser protector de un criminal, los dirigentes de Morena salen a defenderlo y a protegerlo. En Morena, alguna gente del más alto nivel y cercana a López Obrador tiene nexos criminales que esconder. El pueblo de México debe darse cuenta de eso y empezar de darle la espalda al viejo crimen, disfrazado con nuevos colores partidarios.

27/07/2025
25/07/2025

Les comparto mi artículo de la semana para Buzos de la Noticia 1195 "¿Frenar a China o al imperio?", que puedes leer desde mi blog. https://tinyurl.com/37psr45f

En una reunión organizada por la American Society of Mexico, cuyo principal patrocinador fue el Grupo Salinas, se congratuló al nuevo embajador de Estados Unidos de Norteamérica (EE. UU.), Ronald Johnson, cuyo perfil militar y sobre inteligencia fue revelado a su llegada: embajador de El Salvador (2019-2021); enlace de ciencia y tecnología de la Agencia Central de Inteligencia (CIA en inglés); asesor especial del Comando Sur en Miami; perteneció a los Boinas Verdes; estudió una maestría en Inteligencia Estratégica.

Como se ve, fue nombrado para intervenir en México, so pretexto de combatir a los cárteles de las dr**as, pues no descartó “acciones militares en México contra cárteles sin autorización previa, si ciudadanos estadounidenses estuvieran en riesgo”, así lo afirmó durante una audiencia ante el senado norteamericano (La Derecha Diario, nueve de abril de 2025).

En esta recepción me llamó la atención una nota publicada en el diario Reforma del reciente 13 de julio, que informa lo siguiente: “Pide embajador frenar a China”, en la que Ron (sic) Johnson, “llamó a México a detener la expansión económica de China, durante su intervención en una velada que le organizó la American Society, que preside Larry Rubin”.

Llama poderosamente la atención esta petición (reclamo) del embajador estadounidense en México. Norteamérica se ha caracterizado por exigir al mundo “libertad de comercio”; sin embargo, ese discurso contrasta con la mención confirmada por el nuevo funcionario a los mexicanos. Efectivamente se contradice pues, por esas mismas fechas, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció el 30 por ciento de aranceles contra México y en estos días también se anunció una tarifa de 17.09 por ciento contra el jitomate mexicano, es decir, se usan acciones coercitivas para frenar la expansión económica de México. Entonces, en lugar de parar a China, ¿no deberíamos parar al imperio norteamericano y sus políticas anti-libre-comercio, contrarias a su propia filosofía?

En el mundo capitalista priva la ley del más fuerte en la economía y ésa ha sido la exigencia de EE. UU. desde los años 90. No se nos olvide la presión ejercida sobre nuestro país para que firmáramos el triste y célebre Tratado de Libre Comercio (TLCAN); más tarde lo modificaron para instituir el T-MEC, acuerdo comercial que, con la llegada de Donald Trump nuevamente al poder, está violentando mediante una guerra comercial sucia. ¿Por qué hay que parar a China que rebasó económica, científica y tecnológicamente a EE. UU., con las reglas puestas por el mismo país norteamericano? ¿Qué EE. UU. no puede competir con China o ya se rezagó y quieren frenar “imperialistamente” a los rivales que ya le superaron? Hay que parar al imperio, no a China.

Carlos Marx anunciaba la indefectible contradicción del sistema capitalista cuando descubrió una serie de leyes que desnudaban la inevitable descomposición, destrucción y nacimiento de un mundo nuevo, como resultado de la muerte del viejo sistema. Efectivamente, descubrió que el motor del enriquecimiento de unos cuantos y el empobrecimiento de la inmensa mayoría de la sociedad, que trabaja y crea la riqueza que no disfruta, es el trabajo enajenado, la labor realizada por el obrero, pero no pagada por el patrón, es decir, la plusvalía.

Descubrió también la contradicción fundamental del capitalismo, cuya producción contiene un carácter social, mientras que la distribución de la riqueza materializa una forma privada, de tal suerte que todos los productos son elaborados por la sociedad; sin embargo, a la hora de distribuir la riqueza de lo producido, los trabajadores únicamente reciben una ínfima parte de esa riqueza en forma de salario, mientras que los dueños de los medios de producción se llevan “la parte del león”.

Descubrió también la ley general de la acumulación capitalista, que consiste en que cuanto más rico y desarrollado es un país capitalista, es decir, cuanto más capaz es para producir mercancías en cantidad y calidad, las condiciones de vida de la clase obrera son cada vez peores; los trabajadores del mundo viven una especie de tormento de Tántalo, quien tenía hambre y sed, aunque viviera rodeado de frutos frescos y apetitosos y tenía el agua hasta el cuello; sin embargo, cuando estiraba la mano para alcanzar un fruto, simple y llanamente no podía cogerlo, pues se le alejaba; y mientras quería tomar agua agachándose, el agua se trasminaba en el suelo hasta dejar seco el lugar; de tal suerte que vivía atormentado. Así le ocurre al pueblo trabajador, quien produce la riqueza, pero no disfruta de ella; y, conforme surgen métodos para producir más y mejor, empeoran las condiciones de vida de los trabajadores.

Finalmente, llegado a un punto de su decadencia, escribió Marx, haga lo que haga, el capitalismo está condenado a su fracaso, a su muerte, para el nacimiento de algo nuevo. Este “algo nuevo” puede ser una sociedad más justa y mejor, o puede ser la destrucción del sistema, cualquiera de las dos cosas es posible. En el primer caso, basta con que la contradicción fundamental se rompa: si la producción tiene un carácter social y la distribución de la riqueza producida no, entonces la distribución de la riqueza debe perfilarse socialmente; y para ello se requiere la socialización de los medios de producción; en el segundo caso, si los poderosos capitalistas enloquecidos no quieren una sociedad colectiva y mejor, entonces lanzarán sus bombas contra la humanidad acabándose ellos y acabando a la humanidad, en otras palabras: “o somos nosotros los capitalistas acumuladores de riqueza quienes gobernemos el planeta y sus riquezas con nuestras reglas, o el mundo no será de nadie”.

El mundo de lo privado pretende imponerse sobre el mundo de lo social, aunque el mundo de lo privado requiere el esfuerzo de la sociedad para vivir. Ahí está la contradicción que debemos romper; y únicamente los pueblos conscientes y organizados serán capaces de hacerlo.

Sobre las bases de la economía de mercado, desde la Reforma y Apertura, China aprendió la necesidad de renovarse, adecuarse al mundo moderno, pero con una diferencia sustancial; la clase gobernante en China no es la de los grandes empresarios; por el contrario, es el pueblo organizado en el Partido Comunista de China, que ha establecido que todo lo realizable debe estar pensado en el pueblo. Así se explica que, en tiempo récord, sacaran de la pobreza extrema a millones de chinos y se convirtieran en la nación más desarrollada en materia de innovación científica, rebasando a EE. UU.

Hace 10 años, cuando una empresa china productora de baterías se propuso crear carros eléctricos, Elon Musk se burló de ella, riéndose de sus primeros modelos. Hoy, BYD tiene el récord en ventas de vehículos eléctricos en el mundo, por encima de Tesla de Musk, quien ahora ya no se burla, sino que ¡pidió que se le frenara! Están perdiendo la batalla y solamente les quedan las amenazas y la fuerza para obstruir lo que ya no podrán detener.

En estos días llega a nuestro país el nuevo embajador de la República Popular China, S.E. Chen Daojiang. Le decimos que es bienvenido y que los antorchistas no estamos a favor de que el imperio capitalista de ultraderecha gobierne los destinos del mundo; por el contrario, que estamos de acuerdo con la construcción de un mundo multipolar y pacífico para el bien de la humanidad y estamos seguros de que China, con su ejemplo y desarrollo, puede desempeñar un papel crucial para tal propósito.

Dirección

Izúcar De Matamoros
74410

Teléfono

+522211206954

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Horizonte Mixteco Noticias publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Horizonte Mixteco Noticias:

Compartir

Horizonte Mixteco Noticias

Un programa de noticias, para hacerte llegar lo más importantes y veraz del día. Escúchanos de lunes a viernes de 6 de la noche, por la 103.1. SENTIMIENTO MIXTECO RADIO