12/09/2025
Sistema de informacion Alteña.-
Datos Biográficos del Profesor Atanasio Sánchez Ramírez
*Maestro rural federal, poeta, compositor, escritor, columnista y comerciante*
Escrito por: Mtro. Francisco Javier Sánchez Muñoz
Nació en San Miguel el Alto, Jalisco el 2 de mayo de 1901. Fue bautizado el 03 de mayo por el Pbro. Eulalio Montero en su pueblo natal. Sus padres fueron Maximino Sánchez (Importante comerciante de la época revolucionaria y movimiento cristero) y Nicolasa Ramírez.
Sus hermanos: Vidal, María y Felicitas. Contrajo matrimonio con Ma. Concepción Centeno, con quien procreó a: Consuelo, María, Pablo, Leovigildo, María del Refugio, Carlos, Donatila, Ignacio y María Isabel.
Sus primeros pasos los dio en una de las épocas más trascendentes en la historia de la nación: El Porfiriato. Sus estudios primarios los realizó en la escuela Gregorio Ramírez de su pueblo natal en plena revolución mexicana con un extraordinario desempeño académico, sus estudios de secundaria los realiza en Guadalajara y preparatoria en el Seminario Mayor de San Juan de los Lagos, Jalisco. Al darse cuenta que no era su vocación el sacerdocio sino la docencia, decidió trasladarse a Guadalajara para estudiar en la escuela Normal para maestros.
Su labor magisterial, se inicia en 1925 en la misma institución en la que dio sus primeros pasos estudiantiles, la que sirvió de antesala a su paso por la escuela del Rincón de Chávez y después en la ranchería de Jesús María, ambas localidades del municipio de San Miguel el Alto.
Sufrió de persecución durante el movimiento cristero, debido a que el gobierno federal canceló la impartición de clases en diversas instituciones porque decían que los maestros eran aliados del clero. Martín Díaz le asediaba porque argumentaba que la educación tenía corte socialista, por lo que un tiempo se escondió para seguir ejerciendo su labor, pero como estaba en riesgo su vida, tuvo que partir a los Estados Unidos durante dos años, mientras cesaba la persecución.
Al morir este revolucionario, en 1930 regresa para seguir trabajando en su vocación educativa. Saludó al Gral. Manuel Ávila Camacho en la visita hecha por este político a San Miguel el Alto.
En 1936 se traslada a San José de los Reynoso, en donde impartió clases en la escuela primaria Genaro Alcalá hasta 1958. En esta localidad que tanto quiso, creó la escuela nocturna con el fin de enseñar a leer y escribir a los adultos.
Posteriormente, se muda al llano de Caballerías y de ahí a San Rafael, para luego instruir en Agua de Obispo y El Carrizo, ambas comunidades pertenecientes al municipio de San Juan de los Lagos.
En sus ratos libres, dedicaba tiempo para realizar labor social en las comunidades que le encomendaban, impartiendo clases a los adultos de manera gratuita, para enseñarles a leer y escribir, esto le ganó adeptos en la sociedad de su época.
Impartió clases en la escuela Gregorio Ramírez en San Miguel el Alto y además en la Escuela José María Lozano (conocida como escuela del rastro) en la cual culminó su labor de docente al jubilarse en 1968. Dejó de acudir a las aulas, pero nunca de impartir conocimientos a los demás.
A parte de ser docente, también fue escritor, poeta y compositor, siendo el autor de corridos y canciones dedicadas a su municipio y a poblados aledaños, entre las que sobresalieron: San Juan de Los Lagos, San Miguel el Alto, San José de los Reynoso, Mañanitas a la madre, Lucerito, El Marinero, El Remolino, El Jacalito, Los Dos, La Gitanilla, Los Gitanos, Maestros Federales, Virgen de Fátima Peregrina, Los Pastores de Belén, Mañanitas a la Virgen, Tata Curita, A llegado mayo.
A la patria: Las heroínas, Corrido a la constitución, México Lindo, a Colón, a Hidalgo, Nacimiento de Hidalgo, Al Campesino, Marcha Bélica Campesina, A la patria, Los inditos, Himno a Hidalgo, Descubrimiento de América, a Benito Juárez; Cantos escolares: La bandera del barco, El perrito, Bodas nocturnas, Las abejitas, El pescadito, Corre caballito y Mi bandera; Parodias: Hojitas verdes, Zopilotes a volar, El Mosquito, Trigueña del alma mía, Noche de tragedia, Los ojitos verdes, La Ranchera, Amor ranchero, La Burrita, La Cama de Piedra; Diálogos: Amor a la campiña, Los Artilleros y Las Musas, Conquista Campirana, Amor Campestre, La Chinita, La Florera India; Sainetes: Y de gusto pego un brinco, El Holgazán, El Sordo y Rito; Cuentos: La Casa Misteriosa; Poesías: La Rosa de Oro, Ameca, entre muchas más.
Era compositor y poeta, ganador del segundo lugar en poesía a nivel nacional con el tema referente a la Rosa de Oro que envió el Papa Paulo VI a la Virgen de Guadalupe, concursando con intelectuales de toda la nación. En Ameca, Jalisco gana el primer lugar en poesía alusiva a ese lugar. Era bilingüe, introdujo clases de inglés en la escuela primaria cuando no eran obligatorias.
Dentro de sus trabajos literarios se encuentra la Historia y geografía de San José de los Reynoso, así como apuntes sobre San Miguel el Alto, este personaje fue un maestro querido por el pueblo por su gran capacidad en la docencia y además de ser muy ilustrado, entregó los mejores años de su vida a favor de la instrucción de la niñez sanmiguelense.
Falleció el 15 de febrero de 1988 en la ciudad de Aguascalientes, Aguascalientes, donde yacen los restos de este importante personaje. Actualmente una privada en la cabecera municipal lleva su nombre en su honor. Fue una persona jovial y preparada, puso muy en alto el nombre de su municipio.