Diario De Los Altos De Jalisco

Diario De Los Altos De Jalisco Medio impreso y digital con un tiraje de 5000 ejemplares diarios

DICHO POR ROCHALa PrietaJosé Guadalupe Rocha EsparzaJuan Rangel de Biesma, un soldado, explorador y minero español de 30...
09/08/2025

DICHO POR ROCHA

La Prieta

José Guadalupe Rocha Esparza

Juan Rangel de Biesma, un soldado, explorador y minero español de 30 años de edad, emprendedor, tesonero, valeroso, pródigo y decidido, de pintoresca y azarosa vida, recorre en el mes de julio de 1631, la enhiesta colina erguida sobre las alturas de las cercanías, llamándola “Cerro de la Cruz”, descubriendo riquísimas vetas de oro, plata, plomo y zinc.

Al conjuro de esa mina, a la que bautizó como “La Negrita”, surgió un poblado que poco después se llamaría “Real de Minas de San José del Parral”, que llegó a considerársele como la Capital de la Nueva Vizcaya, tierra poblada de tribus errantes y bravías, como los tobosos, xiximes, conchos, tarahumaras-rarámuris, cocoyones, apaches y comanches.

El intrépido Biesma hizo de “La Negrita” su Quivira, una de las siete ciudades de Cibola, llena de oro y riquezas en el norte de la Nueva España, hoy norte de México, bonanza que se multiplicó en el siglo XVII al llamársele “La Capital del Mundo de la Plata”, por las sagradas vetas que reptaron los ambiciosos españoles en las entrañas de la mina.

Con los años la prolífica “Negrita” se transformó en la más pródiga y generosa “Prieta” a partir de 1924, ahora en manos de la empresa ASARCO. “La Negrita” abuela se convierte en Alma mater “La Prieta”, profundizándola sus recios mineros hasta el nivel 25, ataviados de overol y jumpa, recio zapatón, casco de acero o pasta, cachumba, su pico y su pala.

“La Prieta”, otrora “La Negrita” de españoles, mestizos, indios y negros, horadada 762 metros, se convierte en símbolo y reloj de la ciudad digna, severa, fecunda, armoniosa y ordenada, al marcar los tiempos laborales del minero mediante un pito, silbato o sirena como gesto de matriarca, incluso el “pito gordo” que anunciaba peligro, incendio, inundación o celebración.

“Sobre todo, la fe”, reza el escudo de la actual ciudad de Hidalgo del Parral, que ahora los egresados de la Generación 70-73 de la Escuela Secundaria Federal llevamos en este casco y profesamos en el alma, enalteciendo el valor de la amistad, “Amigos por siempre y para siempre” al conjuro de la mina “La Prieta” en esta Mega-Reunión, mina que llevamos en el corazón.

Ante la mina “La Prieta” que hoy nos reúne, emblema de una reunión más de la Generación 70-73, brindemos por la felicidad de todos ustedes y que nuestra amistad se consolide más y más en la confianza más amplia, con aprecio sincero y cálido practicado con espíritu recíproco. Amigos por siempre y para siempre. Viva La Prieta. Viva Parral. ¡Viva nuestra amistad!

Mezcala de los Romero Jalisco: fusilamiento de dos probables cristerosPor Juan Ramón ÁlvarezLos Ángeles 7 de agosto de 2...
07/08/2025

Mezcala de los Romero Jalisco: fusilamiento de dos probables cristeros

Por Juan Ramón Álvarez

Los Ángeles 7 de agosto de 2025. Ayer me encargaron que rastreara la partida de defunción del famoso líder cristero José Reyes Vega, de otra forma conocido como El padre Vega. No la encontré. Es decir, mejor dicho, no la he encontrado. Y quizá como dijo don Teofilito “ni la encontraré.” Es que es muy probable que no hayan anotado la defunción del cabecilla.

Sin embargo, literalmente dándole vuelta a las hojas del libro de defunciones de la parroquia de San Francisco de Tepatitlán, me encontré estas dos partidas, una, la penúltima entrada al lado izquierdo del libro y la subsiguiente, que comienza como la última en el lado izquierdo y termina como la primera entrada del lado derecho.

Obviamente eran hermanos pues ambos tienen los mismos apellidos y los dos tienen como padres a las mismas personas.

Como se puede ver se trata primero de Francisco Gómez Delgadillo y después, de Vidal Gómez Delgadillo.

El primero según se lee, era soltero y tenía 26 años, falleció fusilado en el Plan de Mezcala el 25 de diciembre de 1928.

El segundo corrió la misma suerte. Y según anotó el padre Gabino de Alba, Vidal falleció también fusilado en el Plan de Mezcala el 26 de diciembre del mismo año. Éste era casado y contaba con 33 años. Es decir, Vidal era 7 años mayor que su hermano Francisco.

Los hermanos, de acuerdo con las partidas al calce se llevaron un día el uno del otro para entregar su alma al Creador.

Mi conclusión es que para haber sido -fusilados, - entonces es altísimamente probable que de alguna forma pertenecían al ejército cristero.

Aunque realísticamente cabe la posibilidad de que ambos hayan sido fusilados por los cristeros. Lo anterior, suponiendo que los Gómez Delgadillo hayan sido, por ejemplo, informantes del ejército de Plutarco Elías Calles.

Lo raro es que, en Mezcala, yo jamás escuché sobre ellos. Me refiero en contraste como por ejemplo el oficial cristero Miguel González Navarro o el espía del mismo movimiento, Teodoro Vázquez alias Tololo.

Ya inicié mis preguntas con los que conozco que son de El Plan y que se apellidan Gómez a ver si alguien los reconoce.

Por lo pronto, ya encontré las actas de nacimiento de ambos. Vidal nació en la ranchería de El Plan (de Mezcala) el 7 de mayo de 1896.

Su hermano por su parte vio la primera luz, de acuerdo también con su partida de nacimiento, el 4 de octubre de 1899, precisamente en el mismo lugar. Es decir, solamente se llevaban tres años de diferencia y, para nada siete como anotó el padre de Alba.

La foto al calce, del libro de defunciones de Tepatitlán, así como las partidas de nacimiento que sólo mencioné, son cortesía de Familysearch.

Amigo lector, se agradecen sus comentarios.

I er. Congreso Internacional de  Técnicos y Maestros Tequileros.Para todo profesional de la industria, no te lo puedes p...
07/08/2025

I er. Congreso Internacional de Técnicos y Maestros Tequileros.

Para todo profesional de la industria, no te lo puedes perder.

No pierdas la oportunidad, inscríbete ya…

La novela “El tesoro de San Bartolo”Ayer 4 de agosto de 2025, se envió a la imprenta, el manuscrito de lo que pronto ser...
05/08/2025

La novela “El tesoro de San Bartolo”

Ayer 4 de agosto de 2025, se envió a la imprenta, el manuscrito de lo que pronto será el libro de la novela mencionada en el encabezado.

La trama se trata de una aventura protagonizada principalmente por una chica originaria de Lagos de Moreno Jalisco y de nombre Teúrgia Aurelia Moreno.

En la historia, la guapa chica, radica en California y estudia el doctorado en antropología cultural en la University of California Santa Bárbara (UCSB).

Mientras la estudiante investiga la correspondencia de un paisano suyo, el obispo Francisco García Moreno, descubre que un tesoro de mil monedas de oro está escondido en la efigie de San Bartolomé en la parroquia de Mezcala de los Romero municipio de Tepatitlán.

En vida real, el mencionado laguense y clérigo García Moreno, fue asignado por El Vaticano para fungir como el primer obispo de ambas Californias, la Alta y la Baja. Lo anterior cuando el estado dorado todavía era parte de México, pero que ahora forma parte de Estados Unidos.

En el cuento, Teúrgia Aurelia invita a su amigo Pietro Ibarra, el hombre de sus sueños desde que se conocieron en la preparatoria (high school) en Santa Bárbara.

En la trama, Pietro es nacido y crecido en el Valle de Guadalupe Jalisco.

Pietro, de acuerdo al cuento, se reúne con ella precisamente en Mezcala y junto con el sacerdote del lugar, sacan la caja de madera desde adentro de la escultura que simboliza a San Bartolomé Apóstol.

Además de las mil monedas de oro, los osados aventureros, sacan también el casco ahí guardado, que había pertenecido al conquistador Pedro de Alvarado.

Incluso el autor, también se las ingenia para decirnos al unísono de los vericuetos del tesoro, sobre los sentimientos del uno hacia la otra y viceversa, de los protagonistas Teúrgia y Pietro.

O sea, el amor es también parte de la trama, de los conflictos, de las ironías y el simbolismo de la novela.

La obra mencionada, escrita por Juan Ramón Álvarez, será presentada este 21 de agosto del presente año, a las 5:00 P.M. en el auditorio de la casa de la cultura de Mezcala de los Romero Jalisco.
La entrada es libre. Ahí los esperamos.

Atte

Consejo de escritores y literatos de Jalisco (COESLIJAL)

Un bache en la jungla de asfalto de esta caótica ciudad de Guadalajara, se llevó a uno de los más destacados talentos de...
03/08/2025

Un bache en la jungla de asfalto de esta caótica ciudad de Guadalajara, se llevó a uno de los más destacados talentos de las ondas hertzianas y la vida universitaria de Jalisco.

Periodista y analista geopolítico, un hombre sencillo, que pregonaba y practicaba la vida sustentable antes de que se pusiera de moda.
No lo hacía como pose, ni para presumirlo en las redes sociales.

Carlos andaba en bicicleta y falleció sobre ella. Osó pedalear por la ciudad, lo hizo en estos tiempos del caos de los desarrollos inmobiliarios, las inundaciones, los socavones que dañan, fracturan y matan en nuestra metrópoli.

Donde montar en bicicleta como un medio de transporte eficiente y ecológico puede ser considerado lo mismo, un acto de rebeldía, como de valentía.

Hijo del político jalisciense Carlos Ramírez Ladewig, uno de los principales líderes de la Federación de Estudiantes y la Universidad de Guadalajara, que ejerció un importante liderazgo en Jalisco.

Sin alardes o privilegios por su ascendencia, Ramírez Powell trabajó desde los 18 años en Radio Universidad de Guadalajara, picando piedra, corrigiendo los télex informativos, ese antiguo sistema de comunicación que transmitía mensajes escritos a través de las líneas telefónicas, allá en las instalaciones del tecnológico de la universidad de Guadalajara hoy CUCEI.

Carlos Ramírez fue un pionero de los programas alternativos de la Radio Universitaria cuando en la radio nada estaba construido. Todo era llano.

Así iniciaba en aquellos tiempos su programa:
“Ciento cuatro punto tres megahertz en frecuencia modulada, amigos estamos en dimensión del rock.

El programa "Dimensión del Rock” era conducido por Carlos Ramírez, el “Che” Bañuelos, Julio Haro e Iván Mendo, entre otros. En él se daba espacio a la opinión, la discusión, la música, la información, el debate y el talento.

Durante las trágicas explosiones del 22 de abril de 1992 en Guadalajara, Carlos Ramírez Powell encabezó las transmisiones de Radio UdeG.
Mientras muchas emisoras callaron la radio universitaria siguió transmitiendo con valentía.

Carlos Ramírez se ganó a pulso y con trabajo la Dirección de Radio UdeG de 1989 a 1993 y de 2001 a 2007

Hoy 02 de agosto de 2025, poco antes de la una de la mañana, se confirmó su deceso.

Crédito: El diario GDL.

75 Años del dogma de la Asunción de María a los Cielos 1950-2025Momento Sublime de la Definición Dogmática, de la Asunci...
02/08/2025

75 Años del dogma de la Asunción de María a los Cielos 1950-2025

Momento Sublime de la Definición Dogmática, de la Asunción de María a los Cielos

La parroquia de Jalostotitlán, Jalisco, una de las manifestaciones más arraigadas, de esta advocacion, a nivel iglesia universal.

Por: Luis Jesús Ramírez, Cronista de la Ciudad

El padre jalostotitlense José González Romo, tuvo la dicha no sólo de presenciar las grandiosas ceremonias de la Proclamación del Dogma, sino de formar parte del inmenso coro que ejecutó los cantos bajo la dirección del conocido maestro compositor, monseñor Lorenzo Perosi.

El Padre González asistío al acontecimiento con la conciencia de representarnos; Jalostotitlán contempló por sus ojos y por sus labios entonaba un cántico a la Reina Asunta. Suyas son estas impresiones que envío desde Roma, para que sus coterráneos, gozaramos aquel gran momento.

"A las 22 horas, del día 31 de octubre de 1950, empezó a llegar gente que, con el interés de presenciar el acto lo más cerca posible del Santo Padre, se pasó toda la noche en la Plaza de San Pedro. Su cama fue el suelo y su abrigo el frío aire de principios de invierno.

El 1 de noviembre de 1950, a las 10:15 terminaba el acto con un solemne Te Deum, himno de acción de gracias. Entre vivas del pueblo y toques de trompetas, el Santo Padre se dirigió al interior de la Basílica de San Pedro, donde, con todo el esplendor, celebró una solemnísima Misa Pontifical.

El Coro Pontificio, bajo la dirección del maestro Perosi, ejecutó la Misa de la Asunción de Palestrina. A las 12:30 terminó la Misa.
Una vez más, Roma se vistió de gala. Se puso su mejor ropaje: el ropaje de la fe, simbolizada en la luz que alumbraba los balcones de las casas y las fachadas de los templos.

La luz que ardía iluminando las ruinas paganas: esa, la fe de los mártires, que a través de los siglos sigue repitiendo el Credo inmortal de la Iglesia Católica.

Hermoso cuadro, pintado magistralmente por don Rosalio González, que muestra el momento de la declaración del dogma de fe de la gloriosa Asunción de María a los cielos, por parte de su santidad Pio XII, el primero de noviembre del año de 1950".

#75 Años
# dogma de fe
# Asunción de María a los Cielos

01/08/2025

*BIENVENIDO EL MES DE AGOSTO*

*Hoy es 1 de agosto.*

*ORIGEN DEL NOMBRE DEL MES DE AGOSTO*

El nombre del mes de agosto proviene del emperador romano Augustus, quien cambió el calendario y le puso 31 días a su mes para no ser menos que el mes de Julio (de Julio Cesar). Por lo antes descrito, Julio y Agosto tienen 31 días.

Agosto es el octavo mes del año en el calendario gregoriano y tiene 31 días. Se le puso este nombre en honor del emperador romano Octavio Augusto (Octavius Augustus).

El antiguo calendario romano, iniciaba con el mes de marzo y el sexto mes se llamaba sextilis, pero en el año 24 antes de nuestra era, Octavio Augusto decidió ponerle su nombre y desde entonces sextilis se llamó augustus. Con esta acción, Octavio imitaba así al ya fallecido Julio César, quien 21 años antes, hizo lo mismo con el quinto mes, hasta entonces llamado quinctilis y que durante su período como emperador de Roma, pasó a llamarse iulius, en homenaje a la familia Iulia, a la que pertenecía.

En el caso de Octavio, le pareció poco dar su nombre a sextilis, porque consideraba que ese mes no tenía la misma gloria que iulius, ya que iulius contaba con 31 días y augustus, solo con 29. Por esa razón, el emperador realizó ajustes, alterando la duración de varios meses, quitando y poniendo días, hasta lograr que "su mes" también tuviera 31 días. Es por eso que hasta en la actualidad, a más de 2,000 años después, julio y agosto tienen 31 días cada uno.

El mes de agosto fue elegido para honrar al emperador, porque fue precisamente durante dicho mes, cuando el emperador romano Augustus venció a Cleopatra y Marco Antonio, por lo que entró triunfador en Roma.

Colocación de la sagrada Imagen, fiestas patronales en Jalostotitlán
31/07/2025

Colocación de la sagrada Imagen, fiestas patronales en Jalostotitlán

31/07/2025

Agradeciendo la visita a nuestra diócesis.

San Juan de los Lagos, coloca la escultura monumental de su santidad Juan Pablo II.

“Peregrino de Paz”… recordando su vista en Mayo de 1990.

*DICHO POR ROCHA**Mi papá*José Guadalupe Rocha EsparzaNuestro Padre, amado Papá, abrió los ojos a la vida en su terruño,...
30/07/2025

*DICHO POR ROCHA*

*Mi papá*

José Guadalupe Rocha Esparza

Nuestro Padre, amado Papá, abrió los ojos a la vida en su terruño, siempre con embalsamado aliento por su querido Parral, precisamente un *30 de julio*, pero de *1932*, año del mayor sismo del siglo XX, bien nacido en ese desierto amurallado, del que dijera Carlos Montemayor, moteado de huizaches y mezquites, una geografía formada por un cerco de minerales.

Hablar de Don *José Guadalupe* y de la Familia *Rocha Chávez* es hablar de periodistas, historiadores, escritores y poetas, hechos con barro de Parral, con el viento que llega del páramo y corre a través de sus puentes y calles retorcidas; con el sonido de las campanas antañonas, luz de atardeceres y siseo del abanicar de las palomas junto al campanario de la plaza principal.

Mi abuelo, mis tíos y orgullosamente mi Papá fueron cincelados en la dura cantera de Parral, arropados por la testa de los cerros de plata y arrullados por el silbido de la *Prieta*, hombres burilados en esta querida tierra, ahora bajo esas criptas, rodeada de cruces, tumbas, fosas, mausoleos y hasta capillas, quieta mansión, necrópolis de parralenses conocidos o mudados.

Reportero y redactor de *El Correo de Parral* desde los 17 años, director de los semanarios *El Imparcial* y *El Mercurio de Parral*, cuatro lustros de entrega al palpitar parralense, vinculado a las administraciones municipales lideradas entonces por Jesús María González, Juan Manuel Villela, Manuel Primo Corral, Enrique Zúñiga, Raúl Soto Reyes y Carlos Franco Peña.

Socio fundador del *Club de los Osos* y titular de la Corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana, comprometido con las Jornadas Culturales y actividades sociales, deportivas más otras de beneficio social en Parral, Santa Bárbara, el Oro, Valle de Allende, Salaices, Jiménez y otros lugares, donde un grupo de amigos, unidos como un solo hombre, dejaron huella.

Desfilan Adán Reyes y Adán Rodríguez, Armando Chávez, Arturo Valles, Aurelio y Miguel Carrera, Benjamín Quiroz, Carlos Chávez, César Vélez, Chú y Rufino Triana, Efraín Cobos, Ernesto Fierro, Guerrero Sánchez, Juan Alvarado, Lalo Derat, Maurilio Ochoa, Óscar Ponce, Pepe Ceniceros, Pepe Hicks, Pepe Rentería, Poncho Aldape, Ramón Co**ha y Sabino Salcedo.

Durante diez años, “Club de los Osos” se asoció a donación de libros para la “Casa Hogar”, fundación de escuela para reclusos, capacitación policial, apoyo a las célebres carreras panamericanas, señalética de bienvenida a la ciudad, obsequio de ropa, prótesis y operaciones especiales a los niños más necesitados e integración de la Cruz Roja y Cuerpo de Bomberos.

Don Pepe Rocha vigorizó los *Concursos Estatales de Oratoria*; presidió más de una vez la Comisión Organizadora de los Juegos Florales en la Feria Regional de Parral e incentivó, junto con el presidente Juan Manuel Villela y Enrique Hernández Soto, *hermanar a Parral con Hawthorne*, el 6 de agosto de 1964, con entusiástico, anímico y épico desfile californiano.

De 1960 a 1970 formó opinión en los espacios radiofónicos de la *XEAT* y *XEGD*, patrocinados por empresas refresqueras, llamados “Pensamientos en Acción”, “Nuestros Comentarios” y “Puntos de Vista”, contenidos en tres cuartillas cada uno, hoy con valor documental, mismos que se aquilatan por su aproximación al género literario de la crónica, historia vivísima de Parral.

Inolvidables aquellos conciertos de 1966 promovidos por el Señor Rocha Chávez, entonces secretario Municipal y de la asociación no lucrativa, *Música y Cultura*, con el apoyo de Don Raúl Soto Reyes y Don Raúl González Múzquiz, así como diversos patrocinadores, entre clubes, sindicatos y asociaciones, efectuados en el Teatro Club Deportivo Femenil.

Gratísimas noches entre bailarines, cantaores, guitarras, piano, sopranos, tenores, violines, orquestas de cámara, artistas del Conservatorio Nacional de Música, Academia de la Ópera, interpretando fantasías españolas, danzas, bulerías, romanzas, polonesas, tocatas, oberturas, allegros, arias de Verdi, la clásica “Madame Butterfly” de Puccini y otras excelsas obras.

Nuestro recordado Papá mantuvo fluida comunicación epistolar con los escritores jaliscienses *Salvador Azuela y Agustín Yáñez*, figuras de singular valía en las letras mexicanas. Asimismo, con *Martín Luis Guzmán*, a quien obsequió en 1964 la cuarta edición de su libro “Memorias de Pancho Villa” con la siguiente dedicatoria: “Para mi amigo y joven colega José G. Rocha”.

Influido por el padre de la criminología mexicana, *Alfonso Quiroz Cuarón*, oriundo de Ciudad Jiménez, Chihuahua, Don José Rocha Chávez incursionó como detective y técnico policial, siendo en Parral instructor de agentes, asesor de los procuradores de justicia en Chihuahua y Durango, y finalmente, inspector de policía en el ayuntamiento parralense, 1969,1970.

Iniciando el año de 1971, Don Manuel Bernardo Aguirre, entonces titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, le solicita hacerse cargo de la Administración de la *Planta Fumigadora de Guadalajara*, hecho que lo trasplanta a Jalisco, sin olvidarse nunca de su terruño, invitando a más de 30 coterráneos a su equipo y de pilón formar el inolvidable *Grupo Parral*.

Continuó luego con su labor periodística durante cinco años en tierras tapatías de Valentín Gómez Farías y José Clemente Orozco, dirigiendo el *Boletín Informativo Mensual*, tanto de la Secretaría de Agricultura como de la Unión Ganadera Regional, ambas instancias del estado de Jalisco, de 1973 a 1978. Después *Tipográfica Rarámuri*, taller familiar para subsistir.

Vendrían luego quebrantos serios en su salud, que lo fueron postrando día con día, añorando aquellos ayeres que vivió a plenitud en el solar que lo vio nacer, ordenando en valiente testamento, que sus restos mortales fuesen llevados a su terruño, tal como aconteció el *17 de marzo de 1987*. ¡Canten jilgueros y cenzontles sin parar! ¡Ante su tumba, estoy presente General!

27/07/2025

Inicio de las fiestas patronales en Jalostotitlán

Dirección

Alfredo R. Plascencia 41
Jalostotitlán
47120

Horario de Apertura

Lunes 8:30am - 7pm
Martes 8:30am - 7pm
Miércoles 8:30am - 7pm
Jueves 8:30am - 7pm
Viernes 8:30am - 7pm
Sábado 8:30am - 2pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Diario De Los Altos De Jalisco publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Diario De Los Altos De Jalisco:

Compartir

Categoría