30/07/2025
*DICHO POR ROCHA*
*Mi papá*
José Guadalupe Rocha Esparza
Nuestro Padre, amado Papá, abrió los ojos a la vida en su terruño, siempre con embalsamado aliento por su querido Parral, precisamente un *30 de julio*, pero de *1932*, año del mayor sismo del siglo XX, bien nacido en ese desierto amurallado, del que dijera Carlos Montemayor, moteado de huizaches y mezquites, una geografía formada por un cerco de minerales.
Hablar de Don *José Guadalupe* y de la Familia *Rocha Chávez* es hablar de periodistas, historiadores, escritores y poetas, hechos con barro de Parral, con el viento que llega del páramo y corre a través de sus puentes y calles retorcidas; con el sonido de las campanas antañonas, luz de atardeceres y siseo del abanicar de las palomas junto al campanario de la plaza principal.
Mi abuelo, mis tíos y orgullosamente mi Papá fueron cincelados en la dura cantera de Parral, arropados por la testa de los cerros de plata y arrullados por el silbido de la *Prieta*, hombres burilados en esta querida tierra, ahora bajo esas criptas, rodeada de cruces, tumbas, fosas, mausoleos y hasta capillas, quieta mansión, necrópolis de parralenses conocidos o mudados.
Reportero y redactor de *El Correo de Parral* desde los 17 años, director de los semanarios *El Imparcial* y *El Mercurio de Parral*, cuatro lustros de entrega al palpitar parralense, vinculado a las administraciones municipales lideradas entonces por Jesús María González, Juan Manuel Villela, Manuel Primo Corral, Enrique Zúñiga, Raúl Soto Reyes y Carlos Franco Peña.
Socio fundador del *Club de los Osos* y titular de la Corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana, comprometido con las Jornadas Culturales y actividades sociales, deportivas más otras de beneficio social en Parral, Santa Bárbara, el Oro, Valle de Allende, Salaices, Jiménez y otros lugares, donde un grupo de amigos, unidos como un solo hombre, dejaron huella.
Desfilan Adán Reyes y Adán Rodríguez, Armando Chávez, Arturo Valles, Aurelio y Miguel Carrera, Benjamín Quiroz, Carlos Chávez, César Vélez, Chú y Rufino Triana, Efraín Cobos, Ernesto Fierro, Guerrero Sánchez, Juan Alvarado, Lalo Derat, Maurilio Ochoa, Óscar Ponce, Pepe Ceniceros, Pepe Hicks, Pepe Rentería, Poncho Aldape, Ramón Co**ha y Sabino Salcedo.
Durante diez años, “Club de los Osos” se asoció a donación de libros para la “Casa Hogar”, fundación de escuela para reclusos, capacitación policial, apoyo a las célebres carreras panamericanas, señalética de bienvenida a la ciudad, obsequio de ropa, prótesis y operaciones especiales a los niños más necesitados e integración de la Cruz Roja y Cuerpo de Bomberos.
Don Pepe Rocha vigorizó los *Concursos Estatales de Oratoria*; presidió más de una vez la Comisión Organizadora de los Juegos Florales en la Feria Regional de Parral e incentivó, junto con el presidente Juan Manuel Villela y Enrique Hernández Soto, *hermanar a Parral con Hawthorne*, el 6 de agosto de 1964, con entusiástico, anímico y épico desfile californiano.
De 1960 a 1970 formó opinión en los espacios radiofónicos de la *XEAT* y *XEGD*, patrocinados por empresas refresqueras, llamados “Pensamientos en Acción”, “Nuestros Comentarios” y “Puntos de Vista”, contenidos en tres cuartillas cada uno, hoy con valor documental, mismos que se aquilatan por su aproximación al género literario de la crónica, historia vivísima de Parral.
Inolvidables aquellos conciertos de 1966 promovidos por el Señor Rocha Chávez, entonces secretario Municipal y de la asociación no lucrativa, *Música y Cultura*, con el apoyo de Don Raúl Soto Reyes y Don Raúl González Múzquiz, así como diversos patrocinadores, entre clubes, sindicatos y asociaciones, efectuados en el Teatro Club Deportivo Femenil.
Gratísimas noches entre bailarines, cantaores, guitarras, piano, sopranos, tenores, violines, orquestas de cámara, artistas del Conservatorio Nacional de Música, Academia de la Ópera, interpretando fantasías españolas, danzas, bulerías, romanzas, polonesas, tocatas, oberturas, allegros, arias de Verdi, la clásica “Madame Butterfly” de Puccini y otras excelsas obras.
Nuestro recordado Papá mantuvo fluida comunicación epistolar con los escritores jaliscienses *Salvador Azuela y Agustín Yáñez*, figuras de singular valía en las letras mexicanas. Asimismo, con *Martín Luis Guzmán*, a quien obsequió en 1964 la cuarta edición de su libro “Memorias de Pancho Villa” con la siguiente dedicatoria: “Para mi amigo y joven colega José G. Rocha”.
Influido por el padre de la criminología mexicana, *Alfonso Quiroz Cuarón*, oriundo de Ciudad Jiménez, Chihuahua, Don José Rocha Chávez incursionó como detective y técnico policial, siendo en Parral instructor de agentes, asesor de los procuradores de justicia en Chihuahua y Durango, y finalmente, inspector de policía en el ayuntamiento parralense, 1969,1970.
Iniciando el año de 1971, Don Manuel Bernardo Aguirre, entonces titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, le solicita hacerse cargo de la Administración de la *Planta Fumigadora de Guadalajara*, hecho que lo trasplanta a Jalisco, sin olvidarse nunca de su terruño, invitando a más de 30 coterráneos a su equipo y de pilón formar el inolvidable *Grupo Parral*.
Continuó luego con su labor periodística durante cinco años en tierras tapatías de Valentín Gómez Farías y José Clemente Orozco, dirigiendo el *Boletín Informativo Mensual*, tanto de la Secretaría de Agricultura como de la Unión Ganadera Regional, ambas instancias del estado de Jalisco, de 1973 a 1978. Después *Tipográfica Rarámuri*, taller familiar para subsistir.
Vendrían luego quebrantos serios en su salud, que lo fueron postrando día con día, añorando aquellos ayeres que vivió a plenitud en el solar que lo vio nacer, ordenando en valiente testamento, que sus restos mortales fuesen llevados a su terruño, tal como aconteció el *17 de marzo de 1987*. ¡Canten jilgueros y cenzontles sin parar! ¡Ante su tumba, estoy presente General!