11/11/2025
O N I C O M A D E S I S
La onicomadesis es una alteración ungueal caracterizada por el desprendimiento espontáneo de la lámina ungueal desde su borde proximal, debido a una detención temporal de la actividad mitótica de la matriz ungueal. Esto causa una separación visible entre la lámina y el lecho ungueal, que avanza conforme crece la nueva uña.
Tambien puede ser una manifestación de daño o estrés severo en la matriz ungueal, de origen local o sistémico.
La onicomadesis resulta de un paro abrupto en la proliferación de la matriz, lo cual ocasiona el desprendimiento proximal de la lámina sin destrucción permanente de la matriz.
➡️Las causas más comunes incluyen:
1. Infecciones virales:
Especialmente el virus Coxsackie ( mano-pie-boca) que producen inflamación transitoria en la matriz ungueal.
2. Traumatismos locales:
Golpes, presión del calzado o microtraumatismos repetidos (muy frecuente en deportistas y trabajadores de pie).
3. Fármacos:
Citostáticos (quimioterapia)
Antibióticos (penicilinas, tetraciclinas)
Antiepilépticos
Estos medicamentos alteran la división celular de la matriz.
4. Enfermedades sistémicas:
Fiebres altas prolongadas, sepsis, enfermedades autoinmunes (lupus, psoriasis ungueal).
5. Deficiencias nutricionales o metabólicas:
➡️Déficit de biotina, zinc o proteínas, que comprometen la matriz.
El cese abrupto de la mitosis en la matriz ungueal interrumpe la formación de queratina dura.
Cuando la matriz se reactiva, se forma una nueva lámina que empuja hacia adelante la anterior, generando el desprendimiento visible proximal.
En ocasiones, se observan líneas de Beau antes de que ocurra la separación total.
➡️ Manifestaciones clínicas
Desprendimiento proximal parcial o total de la uña.
En ocasiones precedida por líneas transversales o cambios de color.
Puede afectar una o varias uñas (manos o pies).
Generalmente indolora, salvo si hay infección secundaria.
➡️ Tratamiento
Identificar y tratar la causa primaria.
Mantener higiene y protección del lecho ungueal.
Evitar manipulaciones estéticas agresivas.
En casos de infección, utilizar antisépticos suaves o antimicóticos tópicos profilácticos.
SARA APOLINAR PODOLOGA