Cristina Noyola Vaca - Sociología y Movimientos Sociales

Cristina Noyola Vaca - Sociología y Movimientos Sociales Cristina Noyola Vaca
Estudiante de la Universidad Autónoma de Tamaulipas Cristina Noyola Vaca - Sociología y Movimientos Sociales ¡Hola a todos!

Soy Cristina Noyola Vaca, actualmente soy una entusiasta estudiante de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mi pasión por la sociología me lleva a explorar y entender las causas detrás de los movimientos sociales, y estoy aquí para compartir ese emocionante viaje con ustedes. La sociología no es solo una definición en un libro; es una vent

ana a la grandeza de nuestra sociedad y sus cambios. En esta página, encontrarán contenido dinámico y educativo sobre los movimientos sociales, pensado para todos los curiosos y apasionados como yo. Me encanta generar contenido digital que inspire y eduque, y estoy emocionada de poder conectarme con todos ustedes. ¡Vamos a descubrir juntos las maravillas de la sociología y a entender el mundo de una manera más profunda y divertida! ¡Únete a mi página y seamos parte de esta comunidad de aprendizaje y entusiasmo sociológico!

Creo en el amor que se entrega día a día, en ese que se construye con cada mirada, con cada palabra y con cada gesto sil...
15/02/2025

Creo en el amor que se entrega día a día, en ese que se construye con cada mirada, con cada palabra y con cada gesto silencioso.
Creo en el amor que se esconde en los detalles más pequeños, en la calidez de un abrazo inesperado, en la complicidad de una sonrisa o en la forma en que dos almas se entienden sin necesidad de hablar.
Creo en el amor que va más allá de unas flores o una serenata, porque el verdadero amor no se mide en grandes gestos, sino en la constancia de los latidos que el corazón regala sin pedir nada a cambio.
Creo en el amor romántico, en ese que sueña despierto, que suspira con solo pensar en la persona amada y que encuentra poesía en los momentos más simples.
Creo en el amor apasionado, en ese fuego que arde sin consumirse, que enciende la piel y el alma con solo un roce, con solo un pensamiento.
Creo en el amor que es capaz de renunciar a todo, porque cuando se ama de verdad, no hay sacrificio que pese, no hay distancia que duela, no hay barrera que no pueda romperse.
Y, sobre todo, creo en el amor porque es la fuerza que da sentido a cada amanecer, porque sentirlo es un regalo y entregarlo, un privilegio.

Gracias al amor, por existir en mi vida, por darme la dicha de sentir y de amar.

Soy tu fan Bauman
13/02/2025

Soy tu fan Bauman

Y no hablo solo de la metodología Un objetivo es cualitativo, lo que lo convierte en subjetivo, ya que no se puede medir...
24/01/2025

Y no hablo solo de la metodología

Un objetivo es cualitativo, lo que lo convierte en subjetivo, ya que no se puede medir directamente; se enfoca en las cualidades o características de la acción que se desea tomar. Por otro lado, una meta es cuantitativa: se define, se traza, se mide y se cuenta, lo que permite evaluar el progreso y los resultados.

Avanzar sin un objetivo claro y sin metas específicas es como caminar sin dirección. Aunque pueda haber movimiento, se pierde el propósito y la posibilidad de validar los esfuerzos.

La importancia de saber qué quiero lograr, cómo lo voy a hacer, para qué lo haré, cuándo y dónde, radica en que me ayuda a optimizar mis recursos: disminuir costos, ahorrar energía y, sobre todo, administrar mejor mi tiempo.

Tal vez seguir aprendiendo sobre estas metodologías y aplicarlas a mi vida sea el camino que he estado buscando durante estos 41 años.

Imagen creada por ia
Redacción Cristina Noyola Vaca, estudiante de 4 semestre de Cristina Noyola Vaca - Sociología y Movimientos Sociales .

24/11/2024

Have you ever discovered a new author of modern sociology and couldn't stop reading? Me neither!!! Today I fell in love with Scmelkes.
Cristina Noyola Vaca - Sociología y Movimientos Sociales

El Valor de la Sociología en el Siglo XXI: Humanismo y Comprensión SocialEn tiempos de cambio, donde el discurso gira en...
06/11/2024

El Valor de la Sociología en el Siglo XXI: Humanismo y Comprensión Social

En tiempos de cambio, donde el discurso gira en torno al humanismo, es imperativo no dejar de lado la Sociología, una ciencia social fundamental. La Sociología no solo estudia la sociedad; es un puente que conecta nuestras experiencias individuales con las estructuras y dinámicas colectivas (Giddens, 2018). Sin embargo, a pesar de su relevancia, sigue siendo una disciplina que, para muchos, pasa desapercibida o se considera insignificante (Bourdieu, 1999).

Esta paradoja —ser una ciencia fundamental y, a la vez, subestimada— es un reto que debemos enfrentar con firmeza. La Sociología no es solo una herramienta de análisis, sino un marco para comprender los complejos entramados sociales y dar sentido a aquellos fenómenos que, sin un estudio profundo, parecerían meros “sucesos” sin conexión (Mills, 1959). La Sociología nos brinda congruencia y un entendimiento riguroso sobre nuestra realidad social.

Existen ocasiones en las que romper paradigmas, desafiar estructuras y perder aquello que ya no tiene cabida en nuestro presente es necesario para que surjan ideas y prácticas nuevas (Bauman, 2001). No obstante, también hay aspectos y principios que merecen ser preservados: la ética, la justicia social, la solidaridad y, por supuesto, la sensibilidad humana ante las injusticias y desigualdades. Estos valores deben ser el cimiento de cualquier transformación social (Beck, 1992).

Amo la Sociología, primero, por su condición de ciencia, una ciencia que exige precisión, crítica y compromiso con el rigor intelectual; segundo, porque a través de ella encuentro un camino hacia la coherencia, una forma de interpretar la complejidad del mundo social de manera estructurada y con un propósito claro.

Hoy más que nunca, deseo sentir que la Sociología recibe la valoración que merece, que se le reconoce no solo como una licenciatura, sino como un refugio de conocimiento para entender y transformar la realidad. Mi anhelo es que el mundo comprenda, acepte y promueva la importancia de la Sociología, que la vea no como una curiosidad académica, sino como una ciencia fundamental para construir sociedades justas y humanas.

Imagen tomada de la Red.

Gracias a quienes me leyeron hasta aquí

Cristina Noyola Vaca

Foto tomada de la RedAdmiro la noche…Me pierdo en el cielo profundo, en el brillo suave de la luna y el parpadeo lejano ...
26/10/2024

Foto tomada de la Red

Admiro la noche…

Me pierdo en el cielo profundo, en el brillo suave de la luna y el parpadeo lejano de las estrellas. Me detengo a observar, a escuchar el silencio que envuelve y la calma que me invita a respirar. Es en esos instantes de quietud donde siento la promesa de un nuevo día, una nueva oportunidad que se aproxima con cada amanecer.

Y me encanta saber que, sin importar lo que pase, la luna siempre está ahí, constante y paciente, esperándome noche tras noche para volver a encontrarnos. Su luz me recuerda que algunos lazos nunca se rompen, que siempre habrá algo fiel y eterno, guiándome en medio de la oscuridad.

- Cristina Noyola

Felices noches de otoño
21/10/2024

Felices noches de otoño

Por Cristina Noyola VacaEstudiante de la Licenciatura en Sociología de la Facultad de la Universidad Autónoma de Tamauli...
18/10/2024

Por Cristina Noyola Vaca
Estudiante de la Licenciatura en Sociología de la Facultad de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Viernes 18 de Octubre del 2024

La Sociología: Más Allá de un Análisis, una Ciencia, una Disciplina

Para mí, la sociología no es solo una herramienta para el análisis, ni se limita a ser un contexto académico que busca respuestas. Tampoco es únicamente una ciencia que estudia la sociedad de manera fragmentada o estática. La sociología es mucho más que un número, un ensayo aprobado o una presentación en un congreso. Va más allá de un todo; es un universo de posibilidades que me conecta con realidades diversas y transforma mi forma de pensar.

Como Pierre Bourdieu señala, "La sociología no puede contentarse con describir lo social, debe penetrar en las relaciones subyacentes que conforman lo observable" (Bourdieu, 1989). Para mí, la sociología es la madre de lo multidisciplinario. Es el espacio donde convergen ciencias, filosofías, ideas y emociones, permitiéndome dar saltos cuánticos en la comprensión de las relaciones humanas, estructuras sociales y sistemas de poder. Me brinda las herramientas necesarias no solo para entender lo que sucede a mi alrededor, sino también para vivir y revivir experiencias sociales de manera crítica, analítica y, sobre todo, humana.

Y es aquí donde me doy cuenta de que la sociología no es para todos. No cualquiera puede mirar más allá de la superficie o tener el coraje de cuestionar los sistemas que parecen inamovibles. Como lo sugiere Max Weber, “La comprensión profunda de los actos sociales no es un camino fácil; requiere esfuerzo, disciplina y, sobre todo, una apertura mental para aceptar la diversidad” (Weber, 1922). La sociología exige una mirada inquisitiva, una mente crítica y la valentía de enfrentar realidades incómodas, lo que no todos están dispuestos a hacer. Es un campo donde no solo se observan los fenómenos sociales, sino que también se busca comprender la acción humana en su totalidad.

Para mí, la sociología es más que un análisis, un contexto, una ciencia. Es más que un 10, un ensayo, un congreso. La sociología es más que un todo. Es la madre de la multidisciplinaria. Es la ciencia que me permite dar saltos cuánticos y vivir, revivir, sentir, aplicar y replicar un sinfín de metodologías. A través de la sociología, no me limito a la observación pasiva, sino que experimento, aplico y analizo diversos enfoques para modificar mi entorno social.

Cada método, cada teoría, cada enfoque aplicado en la sociología no es una pieza estática en el rompecabezas del conocimiento, sino un ente vivo que interactúa con la realidad social. Como Michel Foucault afirma, "El conocimiento no es para comprender, sino para cortar" (Foucault, 1975). No me conformo con observar, sino que propongo, actúo y replico modelos que me permitan lograr un cambio tangible en mi comunidad.

Gracias a esta ciencia, puedo sentir y vivir el pulso de la sociedad, ver sus cambios, sus contradicciones, y descubrir formas innovadoras para crear cohesión y justicia social.

Cristina Noyola Vaca
Real Estate Advisor & Sociologist

Fuentes Consultadas

Pierre Bourdieu (1989): "La sociología no puede contentarse con describir lo social, debe penetrar en las relaciones subyacentes que conforman lo observable."

Max Weber (1922): “La comprensión profunda de los actos sociales no es un camino fácil; requiere esfuerzo, disciplina y, sobre todo, una apertura mental para aceptar la diversidad.”

Michel Foucault (1975): "El conocimiento no es para comprender, sino para cortar."

El verdadero poder reside en la capacidad de mantener la calma en medio del caos, de mantener la fe cuando todo parece p...
12/10/2024

El verdadero poder reside en la capacidad de mantener la calma en medio del caos, de mantener la fe cuando todo parece perdido, y de seguir adelante aun cuando el camino es incierto, porque es en esos momentos donde encontramos nuestra mayor fortaleza.

02/10/2024

Por Cristina Noyola Vaca
Estudiante de la Licenciatura en Sociología de la Facultad de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Miércoles 02 de octubre del 2024

La Historia que los jóvenes escriben hoy: Un camino hacia la comprensión
Cada día, los jóvenes de hoy están escribiendo su propia historia, una historia que parece desconectada del pasado y llena de incertidumbres. Me pregunto: ¿cuáles son sus referencias literarias, si es que aún las tienen? ¿Qué harán con toda la libertad que ahora disfrutan, una libertad que generaciones anteriores lucharon tanto por conseguir? En este presente que parece ser su única prioridad, ¿Dónde queda el arte, la música, la educación, el buen gusto? ¿En qué se perpetúan ahora estos Pilares fundamentales de nuestra cultura? El sociólogo Zygmunt Bauman, en su concepto de la “modernidad líquida”, habla de cómo la sociedad contemporánea se ha vuelto más efímera y flexible, afectando las relaciones humanas y las estructuras sociales.
Bauman sugiere que las nuevas generaciones viven en un estado de constante fluidez, donde todo cambia rápidamente y las conexiones con el pasado o con las estructuras sociales tradicionales son débiles. Esto podría explicar por qué los jóvenes parecen estar más enfocados en el presente, optando por experiencias inmediatas en lugar de profundizar en conocimientos históricos o literarios que, para ellos, parecen menos relevantes.
Me preocupa que las conversaciones familiares ya no tengan la profundidad que antes los caracterizaba. Las reuniones que solían girar en torno a compartir experiencias y sabiduría ahora parecen haberse reducido a comentarios efímeros, intercambiados entre una mirada al celular y otra a la pantalla. En su libro La Sociedad del Cansancio, Byung-Chul Han analiza como la sobre exposición a la información y las demandas de productividad constante están afectando las relaciones humanas, llevándonos a una sociedad donde la interacción está cada vez más fragmentada. Los jóvenes en este contexto son quienes más sufren las consecuencias de este exceso de estímulos y expectativas, lo que puede estar afectando su capacidad para involucrarse en conversaciones significativas.
Y los gobiernos, ¿Cómo se organizarán en este contexto? Parece que estamos en un tren que ha perdido su rumbo, donde lo importante ya no es saber, sino vivir el presente sin detenerse a pensar en lo que nos trajo hasta aquí. La crítica hacia las instituciones, tanto políticas como sociales, ha crecido en los en las últimas décadas, y autores como Manuel Castells señalan que estamos en una era de desconfianza en las estructuras tradicionales de poder, lo que podría explicar por qué las nuevas generaciones tienden a cuestionar o ignorar la política convencional.
A veces me pregunto si realmente esta juventud no valora nuestra historia. Por cierto, 2 de octubre no se olvida, una frase que aún resuena en nuestra memoria colectiva como un recordatorio de la lucha estudiantil y los sacrificios hechos en nombre de la libertad. ¿Es posible que hayamos llegado a una sociedad donde ser ignorante es una elección consciente? ¿Será que, en lugar de honrar el conocimiento, ahora prevalece la idea de que entre menos se sepa, mejor se vive? Este cambio me confunde profundamente. En su obra El culto a la ignorancia, Richard Hofstadter ya advertía sobre el peligro de una sociedad que se inclina hacia el anti-intelectualismo, rechazando el conocimiento profundo en favor de la simplicidad o la gratificación inmediata.
No logro entender cómo es que Hemos llegado a un punto donde las personas eligen conscientemente no solo ignorar su entorno, sino también a sí mismas. Me pregunto, además, si yo también fui parte de una juventud que miraba el mundo desde un contexto diferente, una juventud que tal vez también fue incomprendida. Pero hoy, más que nunca, quiero entender a las nuevas generaciones, aunque me cueste aceptar los cambios. Quisiera saber si es posible encontrar un puente entre su forma de ver el mundo y la mía, para no quedarme solo observando desde la distancia lo que parece ser un futuro incierto.

Referencias:

Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Han, B.-C. (2017). La sociedad del cansancio. Herder Editorial.
Castells, M. (1996). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. Alianza Editorial.
Hofstadter, R. (1963). Anti-Intellectualism in American Life. Knopf.

29/09/2024

Dentro de mi análisis sobre la perspectiva sociologica. Observo que esta ciencia, me permite entender y comprender las dinamicas sociales de manera mas profunda, con la capacidad de observar las estructuras, instituciones y las relaciones de poder que influyen en la vida cotidiana de las personas.

La perspectiva Sociológica me ofrece herramientas para identificar patrones sociales, desigualdades y comportamientos colectivos, que contribuyen a formular respuestas más fundamentadas a problemas complejos.

Cristina Noyola Vaca - Sociología y Movimientos Sociales

Dirección

La Victoria

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Cristina Noyola Vaca - Sociología y Movimientos Sociales publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría