21/07/2025
DERECHO ROMANO.
https://youtu.be/biN5JmPTHYE?si=d7hBYHQezJwNuFw-
¡Bienvenidos a "El Legado del Derecho Romano"! En este podcast, exploraremos la fascinante historia y la persistente influencia del derecho romano en nuestros sistemas jurídicos actuales. Soy Mauricio, su anfitrión, y hoy nos acompaña un verdadero experto en la materia, Rodrigo.
Hola a todos, un gusto estar aquí. Mi nombre es Rodrigo y me dedico al estudio del Derecho Romano desde hace más de 15 años. Mi interés por este campo surgió durante mis estudios de licenciatura, y desde entonces, he tenido la oportunidad de investigar, enseñar y publicar sobre diversos aspectos de esta fascinante área del derecho.
Rodrigo, para muchos el Derecho Romano puede parecer una reliquia del pasado, algo que estudiamos en la universidad y luego olvidamos. ¿Podrías contarnos por qué es importante estudiarlo hoy en día? ¿Cómo influye en nuestros sistemas jurídicos contemporáneos?
Claro que sí, Mauricio. Aunque parezca lejano en el tiempo, el Derecho Romano es la base de muchos de nuestros sistemas jurídicos actuales, especialmente en los países de tradición civilista, como muchos en Latinoamérica y Europa continental. Principios como la equidad, la justicia y la buena fe, que usamos a diario en nuestros tribunales, tienen sus raíces en el Derecho Romano.
¿Podrías darnos algunos ejemplos concretos de esa influencia en la vida diaria?
Por supuesto. El concepto de propiedad privada, la regulación de los contratos, las bases del derecho sucesorio, incluso la idea de la responsabilidad civil por daños causados, todos estos son principios que heredamos del Derecho Romano. Piensa, por ejemplo, en un contrato de compraventa. La idea de que existe un acuerdo de voluntades entre dos partes, con obligaciones recíprocas, es un concepto que se desarrolló en la antigua Roma. O si hablamos de herencias, la forma en que se distribuyen los bienes de una persona fallecida sigue, en gran medida, los principios establecidos por el derecho romano.
Ahora, Rodrigo, hablemos de la evolución del Derecho Romano. Sabemos que Roma pasó por diferentes etapas: Monarquía, República e Imperio. ¿Cómo evolucionó el derecho en cada uno de estos periodos?
Excelente pregunta, Mauricio. El derecho romano no fue estático, sino que evolucionó junto con la sociedad romana. En la Monarquía, el derecho era principalmente consuetudinario, basado en las costumbres y tradiciones, y el rey era la máxima autoridad judicial. Imagínate una sociedad pequeña, donde las normas se transmitían de generación en generación, de forma oral. No había leyes escritas como las conocemos hoy.
Un ejemplo de esto es la influencia de los pontífices, los sacerdotes romanos, quienes interpretaban las leyes y resolvían las disputas. Ellos eran los guardianes del conocimiento jurídico, y su interpretación era fundamental. Casi como un oráculo legal.
Con la llegada de la República, el derecho comienza a formalizarse. Se redactan las famosas Leyes de las XII Tablas, que representan un hito en la historia del derecho. Por primera vez, las normas se plasman por escrito, lo que da mayor seguridad jurídica y transparencia. Es como si pasáramos de un acuerdo verbal a un contrato escrito.
Durante la República también surgen figuras como los pretores, magistrados que se encargaban de administrar justicia. Ellos tenían la facultad de adaptar las leyes a las nuevas necesidades, creando lo que se conoce como la jurisprudencia. Imagina a un juez que, al aplicar la ley, crea nuevos principios jurídicos que luego son adoptados por otros jueces.
Finalmente, en el Imperio, el derecho romano alcanza su máximo esplendor. El emperador se convierte en la principal fuente del derecho, y se consolida la jurisprudencia como una fuente fundamental. Se recopila y sistematiza todo el conocimiento jurídico acumulado durante siglos, culminando con la creación del Corpus Iuris Civilis por el emperador Justiniano.
Fascinante, Rodrigo. Has mencionado el Corpus Iuris Civilis. Para nuestros oyentes que quizás no estén familiarizados con el término, ¿podrías explicarnos qué es y cuál es su importancia en el derecho moderno?
Claro que sí, Mauricio. El Corpus Iuris Civilis, o Cuerpo de Derecho Civil, es una obra monumental compilada por orden del emperador Justiniano I en el siglo VI. Imagina la tarea titánica de recopilar y organizar siglos de leyes y escritos jurídicos romanos. Eso es precisamente lo que representa el Corpus Iuris Civilis.
Su importancia radica en que sistematizó el derecho romano, creando un cuerpo legal coherente y accesible. Esto no solo unificó el derecho en el Imperio Bizantino, sino que también sentó las bases para los sistemas jurídicos de muchos países europeos y de otras partes del mundo. Incluso hoy en día, muchos de los principios y conceptos del derecho civil moderno tienen sus raíces en el Corpus Iuris Civilis.
¿Podrías contarnos un poco más sobre la estructura de esta obra? ¿Qué partes la componen?
Por supuesto. El Corpus Iuris Civilis se divide en cuatro partes principales: el Codex, el Digesto, las Institutas y las Novelas.
El Codex es una recopilación de leyes imperiales, como si fuera una colección de decretos presidenciales a lo largo de la historia. El Digesto, mi parte favorita, es una compilación de la jurisprudencia romana, es decir, las opiniones y escritos de los juristas más importantes de Roma. Es una mina de oro de sabiduría jurídica. Las Institutas, por otro lado, son un manual de derecho, pensado para la enseñanza, como un libro de texto para estudiantes de derecho de la época. Finalmente, las Novelas son las nuevas leyes promulgadas por Justiniano después de la publicación del Codex.
Es impresionante cómo una obra de hace tantos siglos sigue siendo relevante. ¿Podrías darnos algún ejemplo de cómo el Corpus Iuris Civilis se aplica en la actualidad?
Claro. Muchos de los principios del derecho contractual, por ejemplo, se basan en el Corpus Iuris Civilis. La idea de la "buena fe" en los contratos, la obligación de cumplir con lo pactado, todos estos conceptos tienen su origen en el derecho romano. Incluso la forma en que se estructuran los contratos, la distinción entre oferta y aceptación, todo esto tiene sus raíces en el Corpus Iuris Civilis.
Otro ejemplo es el concepto de propiedad. La idea de que una persona puede tener derechos exclusivos sobre una cosa, la posibilidad de usarla, disfrutarla y disponer de ella, todo esto se desarrolló en el derecho romano y se sistematizó en el Corpus Iuris Civilis.
Así que, aunque no lo veamos a simple vista, el legado del Corpus Iuris Civilis sigue presente en nuestro día a día.
Ahora, Rodrigo, hablemos de las fuentes del Derecho Romano. ¿De dónde provenían estas leyes y principios que han tenido tanta influencia?
Buena pregunta, Mauricio. Las fuentes del Derecho Romano se dividen en dos categorías principales: las fuentes formales y las fuentes históricas. Piensa en las fuentes formales como los canales oficiales por los que se creaba el derecho, mientras que las fuentes históricas son los documentos y registros que nos permiten entender cómo se aplicaba e interpretaba ese derecho.
Interesante. ¿Podrías explicarnos un poco más sobre cada una de estas categorías?
Comencemos con las fuentes formales. La más importante, sin duda, era la jurisprudencia, es decir, la interpretación y aplicación del derecho por parte de los juristas. Estos expertos, a través de sus dictámenes y consejos, moldeaban el derecho romano. No eran leyes escritas en piedra, sino más bien un conjunto de principios y criterios que se aplicaban a casos concretos. Imagina a un grupo de sabios legales asesorando a los jueces y magistrados, esa era la función de los juristas.
Otra fuente formal era la costumbre, las prácticas tradicionales que, por su antigüedad y aceptación general, adquirían fuerza de ley. Piensa en las costumbres como las normas no escritas que regían la vida cotidiana en Roma.
Luego tenemos las leyes votadas en los comicios, las asambleas populares. Aquí, los ciudadanos romanos participaban directamente en la creación del derecho. Es un ejemplo temprano de democracia participativa.
También estaban los plebiscitos, decisiones tomadas por la asamblea de la plebe, que inicialmente solo afectaban a los plebeyos, pero que con el tiempo adquirieron fuerza de ley para toda la comunidad.
Finalmente, tenemos los senadoconsultos, las resoluciones del Senado, que durante el Imperio adquirieron un papel legislativo muy importante. El Senado, como órgano asesor del emperador, tenía una gran influencia en la creación del derecho.
Y en cuanto a las fuentes históricas, ¿qué nos puedes contar?
Las fuentes históricas son los documentos y textos que nos han llegado desde la época romana y que nos permiten reconstruir su sistema jurídico. El ejemplo más importante es, por supuesto, el Corpus Iuris Civilis, del que ya hablamos. Pero también hay otros textos, como las Institutas de Gayo, un manual de derecho del siglo II, que nos ofrece una visión invaluable del derecho romano clásico.
También existen colecciones de inscripciones, documentos legales, cartas, y otros escritos que nos permiten entender cómo se aplicaba el derecho en la práctica. Es como si fuéramos detectives del pasado, recopilando pistas para reconstruir el sistema jurídico de la antigua Roma.
Rodrigo, muchísimas gracias por compartir tu conocimiento con nosotros. Ha sido fascinante este recorrido por la historia y las fuentes del Derecho Romano. Realmente nos has dado una visión clara de su importancia y cómo sigue influyendo en nuestros sistemas jurídicos actuales.
El placer ha sido mío, Mauricio. Espero que haya sido útil para la audiencia.
Sin duda. Para nuestros oyentes que recién se inician en el estudio del Derecho Romano, recordemos algunos puntos clave. El Derecho Romano no es una reliquia del pasado, sino un conjunto de principios y estructuras legales que siguen vigentes en la actualidad. Desde la Monarquía hasta el Imperio, Roma desarrolló un sistema jurídico complejo y sofisticado, que se adaptó a las necesidades cambiantes de la sociedad. El Corpus Iuris Civilis, esa monumental obra de Justiniano, recopiló y sistematizó el derecho romano, y sigue siendo una fuente fundamental para el estudio del derecho. Y las fuentes del derecho romano, tanto formales como históricas, nos permiten entender cómo se creaba, aplicaba e interpretaba el derecho en la antigua Roma.
Los invitamos a seguir explorando este fascinante mundo del Derecho Romano. Hay mucha información disponible, y les aseguro que vale la pena profundizar en este tema. ¡Gracias por acompañarnos en este episodio de "El Legado del Derecho Romano"! Hasta la próxima.