Biblioteca Virtual

Biblioteca Virtual Arte,artesanía,libros y mas... Suscribirse
https://www.youtube.com/channel/UCQvVZGtUEobn_-fweWzMoa

De forma simplificada, el Derecho Romano distinguía entre varias formas de comprender lo que era justo conforme a derech...
28/07/2025

De forma simplificada, el Derecho Romano distinguía entre varias formas de comprender lo que era justo conforme a derecho:

Ius: normas creadas por el hombre.
Iniuria: lo contrario a esas normas.
Fas: voluntad divina.
Nefas: lo contrario a la voluntad divina.
Su ordenamiento distinguía también entre:

Derecho público, que era la parte del ordenamiento jurídico que regulaba la acción del Estado en áreas del interés general y velaba por su relación con el ciudadano u otras comunidades independientes.
Derecho privado, que era la esfera jurídica que regulaba las relaciones entre los ciudadanos y sus intereses particulares.
Según el jurista Celso, el “derecho” era el arte de lo bueno y lo equitativo. Y de acuerdo con Ulpiano, la justicia era definida como la voluntad constante de dar a cada uno su derecho, apoyándose el Derecho Romano en tres preceptos:

Honeste vivere o “vivir honestamente”.
Alterum non laedere o “no dañar al otro”, porque quien ocasiona un daño a otra persona lesiona sus derechos y queda expuesto a sanción.
Suum cuique tribuere o “dar a cada cual lo suyo”, es decir, cumplir con las leyes, los contratos, pactos y reconocer el derecho ajeno.
Sin embargo, una de las diferencias con la concepción actual del Derecho, es que en el antiguo ordenamiento romano no todo ser humano era sujeto de derechos y, por tanto, no reconocía derechos a toda la sociedad, dejando fuera a los esclavos, que eran considerados cosas. Por su parte, se concedió a los latinos una especie de semiciudadanía, pudiendo alguno de ellos llegar a convertirse en ciudadanos romanos. En cambio, los derechos del resto de extranjeros o peregrinos, dependían del tratado que su comunidad hubiera firmado con Roma. Se concedió a algunos la posibilidad de realizar actos jurídicos válidos regulados por el derecho de gentes. Pero se podía dar muerte a los que se rendían sin condiciones. Asimismo, no todos los ciudadanos romanos tuvieron los mismos derechos sufriendo algunas importantes limitaciones por razón de s**o, condición social, profesión o religión, entre otras causas. Por ejemplo, las mujeres no pudieron formar parte del ejército o de las asambleas, careciendo de derechos políticos y para actuar en el tráfico jurídico necesitaron durante muchos siglos la asistencia de un tutor.

28/07/2025
CAPACIDAD.https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23952w/Capacidad.pdf
28/07/2025

CAPACIDAD.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23952w/Capacidad.pdf

Comparto recomendando el siguiente libro PDF gratuito en el que al leerlo primero en silencio,luego en voz alta por segu...
25/07/2025

Comparto recomendando el siguiente libro PDF gratuito en el que al leerlo primero en silencio,luego en voz alta por segunda vez y por tercera vez leero con atención y hacer notas me ha aydado a comprender estos importantes temas.
Compendio de Derecho Romano
http://ilitia.cua.uam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/977/1/Compendio%20de%20Derecho%20Romano.pdf
Biblioteca Virtual
https://www.facebook.com/bibliotecavirtualpaginadelauraaliciamorenoperez

Por qué es importante estudiar Derecho Romano en la actualidad.Estudiar Derecho Romano es crucial en la actualidad porqu...
24/07/2025

Por qué es importante estudiar Derecho Romano en la actualidad.
Estudiar Derecho Romano es crucial en la actualidad porque proporciona una base sólida para comprender los sistemas jurídicos modernos, especialmente el derecho civil, y desarrolla habilidades de pensamiento crítico. Además, el Derecho Romano es la base de muchos códigos legales actuales, lo que permite a los estudiantes comprender mejor las leyes que rigen sus sociedades.
Fundamentos del Derecho Romano y su influencia:
Base de sistemas jurídicos:
El Derecho Romano es el tronco común de muchos sistemas legales occidentales, incluyendo el derecho civil europeo y latinoamericano.
Desarrollo del pensamiento crítico:
Estudiar Derecho Romano fomenta la capacidad de analizar, interpretar y aplicar conceptos jurídicos, tanto en el presente como en el pasado.
Comprensión de la evolución del derecho:
Permite entender cómo las normas y principios jurídicos han evolucionado a lo largo del tiempo y cómo se han adaptado a diferentes contextos sociales.
Utilidad en diversas áreas:
El conocimiento del Derecho Romano es útil en áreas como el derecho comparado, el derecho internacional y la resolución de conflictos.
Importancia para estudiantes de derecho:
Profundización en la formación jurídica:
El Derecho Romano no solo es relevante por su contenido, sino también por la estructura mental que proporciona, ayudando a comprender mejor las instituciones jurídicas y sus fundamentos.
Visión global del derecho:
Permite entender la lógica y el razonamiento detrás de las normas, lo que facilita la comprensión de cualquier sistema legal moderno.
Desarrollo de habilidades analíticas:
El estudio del Derecho Romano requiere análisis y reflexión, lo que fortalece la capacidad de razonamiento de los futuros abogados.
En resumen, el Derecho Romano es esencial para la formación de juristas porque proporciona una base sólida para comprender la historia, la lógica y la evolución de los sistemas jurídicos, además de desarrollar habilidades de pensamiento crítico esenciales para cualquier abogado.

DERECHO ROMANO 1¿Qué es el Derecho Romano?Es el conjunto de normas y preceptos aplicados para ordenar y regular la convi...
24/07/2025

DERECHO ROMANO 1
¿Qué es el Derecho Romano?
Es el conjunto de normas y preceptos aplicados para ordenar y regular la convivencia en la sociedad romana antigua.
El ordenamiento jurídico de la Roma antigua es parte fundamental de nuestro derecho actual.
¿En dónde residen las bases de las normas y códigos de la actualidad?
Derecho Romano
El Derecho Romano se considera como el conjunto de escritos elaborados por los juristas romanos que vivieron entre el 130 a.C. y el 230 d. C.
La característica del Derecho Romano que versa sobre la manifestación de necesidades sociales y no sólo la elaboración de normas jurídicas es la presencia de un sistema unitario integral.
• ANALOGÍA
• Utilizado en la Roma Imperial para suplir deficiencias y lagunas.
-CASUÍSTA
- Empleado por los romanos, utilizado para casos concretos a través de la experiencia y observación
• La costumbre En la antigua Roma, se utilizaba como ejemplo para resolver un problema cuando no existían leyes.
Fases históricas
Monarquía
La Monarquía es el Período Romano en el cuál se elegía a los reyes de manera vitalicia por el pueblo, no se distinguía al derecho de la religión, la máxima autoridad fungía como juez supremo, jefe militar político y religioso.
República
1. Inicia desde el 509 a.C. hasta el 27 a.C. Sistema de gobierno caracterizado por ser más libre y se sustentaba con la idea de que el pueblo era soberano 2. Las instituciones son el Senado (estructura política republicana designada como la autoridad preeminente), las Magistraturas y los Comicios. 3. La jefatura que ostentaba el rey fue sustituida por 2 magistrados colegiados y temporales llamados cónsules. 4. Se inicia un derecho formal. 5. La colegialidad es la característica general de la magistratura republicana, de que una persona tuviese el mandato público conferido a varias personas
Imperio:

El Imperio es la Etapa del derecho clásico de Roma, en la cual la persona que estaba al mando tenía un poder absoluto, restándole importancia al derecho consuetudinario, consiguiendo en dicha etapa su mayor extensión territorial.
*Colegialidad: Se refiere a la característica general de la magistratura republicana, de que una persona tuviese el mandato público conferido a varias personas.
• Fuentes Formales
• Las categorías de formas en las que se manifiesta el derecho son: la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina y los tratados internacionales.
• Fuentes Históricas
• Los documentos por los cuales lo conocemos son: el manuscrito de las instituciones de Gayo, el manuscrito de Florencia de Digesto, las Doce Tablas (contenían disposiciones relacionadas a temas de los Derechos de los Individuos. Doce tablas: elaborado a mediados del siglo V AC, propuesto por el Senado y en el que se recogían por escrito una serie de normas jurídicas, numeradas y referentes a derecho procesal privado, de familia y sucesiones, obligaciones y derechos reales, derecho público, así como normas de enterramientos, incineración y prohibición de contraer matrimonios mixtos.
- Documento que fundó el Derecho Romano, que contenía disposiciones sobre acciones ante los tribunales, leyes, derecho de propiedad, testamento y comportamiento público; se colocaba en sitios estratégicos para que todos las pudieran leer.), el Corpus Iuris Civilis.
• Fuentes Reales
• Los acontecimientos o situaciones sociológicas que han dado lugar a determinadas medidas jurídicas.
• Corpus Iuris Civilis
• Es una compilación jurídica de la época del imperio ordenada por el emperador bizantino Justiniano, que reunía entre otros, la colección de jurisprudencias romanas y constituciones imperiales, unificando así el derecho romano. En la actualidad es una fuente histórica del derecho Mexicano
• Comprende: Código de Justiniano (antología de normas expedidas por emperadores), Digesto o pandectas, Instituciones o instituta, Novelas.
Los elementos con los que Justiniano esperaba añadir y mejorar la Triada son el Codex, Instituciones, Digesto.

22/07/2025

Bajaron del cielo y gobernaron Egipto durante 36.000 años, revelan antiguos papiros.
Si leíste bien 36,000 años 🤔🤔🤔🤔🤔 analiza 😳😳😳 estamos en el 2025 tomando en cuenta que se empezó a contar desde el nacimiento de Jesús así que en comparación en cuestión de historia estamos o somos súper nuevos jajaja llevamos 2000 mil años de historia cuando la realidad esque civilizaciones muy superiores a nosotros gobernaron el planeta .😳

La Lista de Reyes de Turín hallada en antiguos papiros egipcios revela que misteriosos seres descendieron del cielo y gobernaron durante 36.000 años. ¿Quiénes eran esos personajes que se instalaron como "reyes" durante miles de años en el antiguo Egipto?

Durante casi cien años, los arqueólogos han intentado reunir fragmentos de este documento de 3.000 años de antigüedad escrito en un tallo de papiro. El documento egipcio enumera todos los reyes egipcios y la época en que gobernaron. Reveló algo que conmocionó a la sociedad de historiadores hasta la médula.

Según un antiguo texto, hubo una época en el antiguo Egipto, antes de que la tierra de los faraones estuviera gobernada por mortales, en la que unos seres venidos de los cielos reinaban sobre la tierra. Estos seres misteriosos son conocidos como "dioses" o "semidioses" que vivieron y gobernaron el antiguo Egipto durante miles de años...

22/07/2025
DERECHO ROMANO.https://youtu.be/biN5JmPTHYE?si=d7hBYHQezJwNuFw-¡Bienvenidos a "El Legado del Derecho Romano"! En este po...
21/07/2025

DERECHO ROMANO.
https://youtu.be/biN5JmPTHYE?si=d7hBYHQezJwNuFw-

¡Bienvenidos a "El Legado del Derecho Romano"! En este podcast, exploraremos la fascinante historia y la persistente influencia del derecho romano en nuestros sistemas jurídicos actuales. Soy Mauricio, su anfitrión, y hoy nos acompaña un verdadero experto en la materia, Rodrigo.

Hola a todos, un gusto estar aquí. Mi nombre es Rodrigo y me dedico al estudio del Derecho Romano desde hace más de 15 años. Mi interés por este campo surgió durante mis estudios de licenciatura, y desde entonces, he tenido la oportunidad de investigar, enseñar y publicar sobre diversos aspectos de esta fascinante área del derecho.

Rodrigo, para muchos el Derecho Romano puede parecer una reliquia del pasado, algo que estudiamos en la universidad y luego olvidamos. ¿Podrías contarnos por qué es importante estudiarlo hoy en día? ¿Cómo influye en nuestros sistemas jurídicos contemporáneos?

Claro que sí, Mauricio. Aunque parezca lejano en el tiempo, el Derecho Romano es la base de muchos de nuestros sistemas jurídicos actuales, especialmente en los países de tradición civilista, como muchos en Latinoamérica y Europa continental. Principios como la equidad, la justicia y la buena fe, que usamos a diario en nuestros tribunales, tienen sus raíces en el Derecho Romano.

¿Podrías darnos algunos ejemplos concretos de esa influencia en la vida diaria?

Por supuesto. El concepto de propiedad privada, la regulación de los contratos, las bases del derecho sucesorio, incluso la idea de la responsabilidad civil por daños causados, todos estos son principios que heredamos del Derecho Romano. Piensa, por ejemplo, en un contrato de compraventa. La idea de que existe un acuerdo de voluntades entre dos partes, con obligaciones recíprocas, es un concepto que se desarrolló en la antigua Roma. O si hablamos de herencias, la forma en que se distribuyen los bienes de una persona fallecida sigue, en gran medida, los principios establecidos por el derecho romano.

Ahora, Rodrigo, hablemos de la evolución del Derecho Romano. Sabemos que Roma pasó por diferentes etapas: Monarquía, República e Imperio. ¿Cómo evolucionó el derecho en cada uno de estos periodos?

Excelente pregunta, Mauricio. El derecho romano no fue estático, sino que evolucionó junto con la sociedad romana. En la Monarquía, el derecho era principalmente consuetudinario, basado en las costumbres y tradiciones, y el rey era la máxima autoridad judicial. Imagínate una sociedad pequeña, donde las normas se transmitían de generación en generación, de forma oral. No había leyes escritas como las conocemos hoy.

Un ejemplo de esto es la influencia de los pontífices, los sacerdotes romanos, quienes interpretaban las leyes y resolvían las disputas. Ellos eran los guardianes del conocimiento jurídico, y su interpretación era fundamental. Casi como un oráculo legal.

Con la llegada de la República, el derecho comienza a formalizarse. Se redactan las famosas Leyes de las XII Tablas, que representan un hito en la historia del derecho. Por primera vez, las normas se plasman por escrito, lo que da mayor seguridad jurídica y transparencia. Es como si pasáramos de un acuerdo verbal a un contrato escrito.

Durante la República también surgen figuras como los pretores, magistrados que se encargaban de administrar justicia. Ellos tenían la facultad de adaptar las leyes a las nuevas necesidades, creando lo que se conoce como la jurisprudencia. Imagina a un juez que, al aplicar la ley, crea nuevos principios jurídicos que luego son adoptados por otros jueces.

Finalmente, en el Imperio, el derecho romano alcanza su máximo esplendor. El emperador se convierte en la principal fuente del derecho, y se consolida la jurisprudencia como una fuente fundamental. Se recopila y sistematiza todo el conocimiento jurídico acumulado durante siglos, culminando con la creación del Corpus Iuris Civilis por el emperador Justiniano.

Fascinante, Rodrigo. Has mencionado el Corpus Iuris Civilis. Para nuestros oyentes que quizás no estén familiarizados con el término, ¿podrías explicarnos qué es y cuál es su importancia en el derecho moderno?

Claro que sí, Mauricio. El Corpus Iuris Civilis, o Cuerpo de Derecho Civil, es una obra monumental compilada por orden del emperador Justiniano I en el siglo VI. Imagina la tarea titánica de recopilar y organizar siglos de leyes y escritos jurídicos romanos. Eso es precisamente lo que representa el Corpus Iuris Civilis.

Su importancia radica en que sistematizó el derecho romano, creando un cuerpo legal coherente y accesible. Esto no solo unificó el derecho en el Imperio Bizantino, sino que también sentó las bases para los sistemas jurídicos de muchos países europeos y de otras partes del mundo. Incluso hoy en día, muchos de los principios y conceptos del derecho civil moderno tienen sus raíces en el Corpus Iuris Civilis.

¿Podrías contarnos un poco más sobre la estructura de esta obra? ¿Qué partes la componen?

Por supuesto. El Corpus Iuris Civilis se divide en cuatro partes principales: el Codex, el Digesto, las Institutas y las Novelas.

El Codex es una recopilación de leyes imperiales, como si fuera una colección de decretos presidenciales a lo largo de la historia. El Digesto, mi parte favorita, es una compilación de la jurisprudencia romana, es decir, las opiniones y escritos de los juristas más importantes de Roma. Es una mina de oro de sabiduría jurídica. Las Institutas, por otro lado, son un manual de derecho, pensado para la enseñanza, como un libro de texto para estudiantes de derecho de la época. Finalmente, las Novelas son las nuevas leyes promulgadas por Justiniano después de la publicación del Codex.

Es impresionante cómo una obra de hace tantos siglos sigue siendo relevante. ¿Podrías darnos algún ejemplo de cómo el Corpus Iuris Civilis se aplica en la actualidad?

Claro. Muchos de los principios del derecho contractual, por ejemplo, se basan en el Corpus Iuris Civilis. La idea de la "buena fe" en los contratos, la obligación de cumplir con lo pactado, todos estos conceptos tienen su origen en el derecho romano. Incluso la forma en que se estructuran los contratos, la distinción entre oferta y aceptación, todo esto tiene sus raíces en el Corpus Iuris Civilis.

Otro ejemplo es el concepto de propiedad. La idea de que una persona puede tener derechos exclusivos sobre una cosa, la posibilidad de usarla, disfrutarla y disponer de ella, todo esto se desarrolló en el derecho romano y se sistematizó en el Corpus Iuris Civilis.

Así que, aunque no lo veamos a simple vista, el legado del Corpus Iuris Civilis sigue presente en nuestro día a día.

Ahora, Rodrigo, hablemos de las fuentes del Derecho Romano. ¿De dónde provenían estas leyes y principios que han tenido tanta influencia?

Buena pregunta, Mauricio. Las fuentes del Derecho Romano se dividen en dos categorías principales: las fuentes formales y las fuentes históricas. Piensa en las fuentes formales como los canales oficiales por los que se creaba el derecho, mientras que las fuentes históricas son los documentos y registros que nos permiten entender cómo se aplicaba e interpretaba ese derecho.

Interesante. ¿Podrías explicarnos un poco más sobre cada una de estas categorías?

Comencemos con las fuentes formales. La más importante, sin duda, era la jurisprudencia, es decir, la interpretación y aplicación del derecho por parte de los juristas. Estos expertos, a través de sus dictámenes y consejos, moldeaban el derecho romano. No eran leyes escritas en piedra, sino más bien un conjunto de principios y criterios que se aplicaban a casos concretos. Imagina a un grupo de sabios legales asesorando a los jueces y magistrados, esa era la función de los juristas.

Otra fuente formal era la costumbre, las prácticas tradicionales que, por su antigüedad y aceptación general, adquirían fuerza de ley. Piensa en las costumbres como las normas no escritas que regían la vida cotidiana en Roma.

Luego tenemos las leyes votadas en los comicios, las asambleas populares. Aquí, los ciudadanos romanos participaban directamente en la creación del derecho. Es un ejemplo temprano de democracia participativa.

También estaban los plebiscitos, decisiones tomadas por la asamblea de la plebe, que inicialmente solo afectaban a los plebeyos, pero que con el tiempo adquirieron fuerza de ley para toda la comunidad.

Finalmente, tenemos los senadoconsultos, las resoluciones del Senado, que durante el Imperio adquirieron un papel legislativo muy importante. El Senado, como órgano asesor del emperador, tenía una gran influencia en la creación del derecho.

Y en cuanto a las fuentes históricas, ¿qué nos puedes contar?

Las fuentes históricas son los documentos y textos que nos han llegado desde la época romana y que nos permiten reconstruir su sistema jurídico. El ejemplo más importante es, por supuesto, el Corpus Iuris Civilis, del que ya hablamos. Pero también hay otros textos, como las Institutas de Gayo, un manual de derecho del siglo II, que nos ofrece una visión invaluable del derecho romano clásico.

También existen colecciones de inscripciones, documentos legales, cartas, y otros escritos que nos permiten entender cómo se aplicaba el derecho en la práctica. Es como si fuéramos detectives del pasado, recopilando pistas para reconstruir el sistema jurídico de la antigua Roma.

Rodrigo, muchísimas gracias por compartir tu conocimiento con nosotros. Ha sido fascinante este recorrido por la historia y las fuentes del Derecho Romano. Realmente nos has dado una visión clara de su importancia y cómo sigue influyendo en nuestros sistemas jurídicos actuales.

El placer ha sido mío, Mauricio. Espero que haya sido útil para la audiencia.

Sin duda. Para nuestros oyentes que recién se inician en el estudio del Derecho Romano, recordemos algunos puntos clave. El Derecho Romano no es una reliquia del pasado, sino un conjunto de principios y estructuras legales que siguen vigentes en la actualidad. Desde la Monarquía hasta el Imperio, Roma desarrolló un sistema jurídico complejo y sofisticado, que se adaptó a las necesidades cambiantes de la sociedad. El Corpus Iuris Civilis, esa monumental obra de Justiniano, recopiló y sistematizó el derecho romano, y sigue siendo una fuente fundamental para el estudio del derecho. Y las fuentes del derecho romano, tanto formales como históricas, nos permiten entender cómo se creaba, aplicaba e interpretaba el derecho en la antigua Roma.

Los invitamos a seguir explorando este fascinante mundo del Derecho Romano. Hay mucha información disponible, y les aseguro que vale la pena profundizar en este tema. ¡Gracias por acompañarnos en este episodio de "El Legado del Derecho Romano"! Hasta la próxima.

https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23952w/Derecho_Romano_I.pdf
21/07/2025

https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23952w/Derecho_Romano_I.pdf

Dirección

Encino De Jerez 225
León
37530

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Biblioteca Virtual publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

ESPÍRITU NATIVO® ARMONIZANDO HOY TU VIDA

💙💚"Nadie es superior o inferior,todos somos únicos y diferentes"💛🧡

http://espiritunativo1.blogspot.com/

#temazcales #temazcalli #tambordecorativo