Temazcal de Laura alicia Moreno Perez.Hanhepiwiwambly

Temazcal de Laura alicia Moreno Perez.Hanhepiwiwambly Creador de vídeos -PAGINA NO LUCRATIVA-Temazcal de Laura alicia Moreno Perez
Búscame en youtube ,google,y blogger como: Laura Alicia Moreno Perez.

17/07/2025
17/07/2025
La trampa de la tribu Este fin de semana fui invitado a compartir mi palabra en uno de los eventos de chamanismo intercu...
16/07/2025

La trampa de la tribu
Este fin de semana fui invitado a compartir mi palabra en uno de los eventos de chamanismo intercultural más grandes de Europa.
Allí, en el corazón de Italia, nos reunimos curanderas y taitas no sólo de América, sino de todo el mundo.
Porque sí… aunque a veces se olvida, el chamanismo no es exclusivo de la Amazonía ni de los Andes. Está vivo en las tundras de Siberia, en las sabanas africanas, en las montañas de Japón, en las raíces del viejo continente.
Y lo más bello no ocurrió sobre el escenario. Fue en un momento íntimo, sin público, cuando crucé la mirada con un taita del Brasil. No hablamos. No nos contamos nuestras biografías ni mostramos nuestras credenciales. Solo nos miramos y nos reconocimos. No por las plumas ni los collares. Sino porque el alma sabe cuándo tiene delante a alguien que camina el mismo sendero invisible.
En una de mis conferencias traté este tema que te quiero compartir hoy, hay una trampa sutil, y muy peligrosa, es la trampa de la tribu. Y con lleno total el auditorio empecé ha hablar así.
La trampa de la tribu, de la aldea, es ese pensamiento infantil, territorial, que cree que su forma cultural es la única verdadera. Que su taita es el último descendiente del jaguar. Que su ceremonia es la más pura. Que su linaje es el original. Es ese niño enojado que quiere imponer en su jardín escolar a toda costa que su mamá sea la más hermosa y su papá el más fuerte del mundo.
Y no nace de maldad, es un proceso natural del chamanismo: sentir que tu taita es el único sabio, es cariño sí pero también encierra. Aísla. Nos convierte en una secta de una pureza ficticia.
He leído, más veces de las que quisiera, noticias como:
"Ha mu**to el último shaman de la Amazonía."
¿Cuántas veces más vamos a matar al mismo anciano?
Lo digo riendo, pero también con claridad: esa necesidad de tener “al último”, “al auténtico”, “al verdadero”, es un síntoma del miedo e ignorancia. El miedo de descubrir que la sabiduría no termina y no tiene pasaporte específico.
La Interculturalidad es el alma madura de los pueblos. Salir de la aldea no significa traicionar la raíz. Significa abrirte al mundo. Cuando dejamos de pelear por “quién tiene la verdad”, y empezamos a escuchar el alma del otro sin sentirnos amenazados… ocurre el milagro de la interculturalidad.
La interculturalidad no es someterse a la cultura ajena como si fuera un museo. Es dejarse tocar por ella. Aprender de ella. Descubrir que no vinimos a competir con linajes, sino a custodiar un fuego común.
No se trata de que todas las culturas digan lo mismo. Se trata de que cada una canta su canción al gran poema del misterio. Y cuando las culturas maduras se encuentran, no hay conflicto, hay retroalimentación, escucha y música.
Todos los días veo publicaciones virales de mensajes que, en nombre de la protección cultural, hieren. Gente que grita “Aho” el fin de semana, y lanza veneno en sus redes sociales el lunes a quienes no son de su tribu. Palabras disfrazadas de sabiduría que en realidad solo vomitan resentimiento.
¿Dónde está la medicina, entonces?
Mi abuelo Demetrio decía:
“La palabra tiene que ser flor, medicina o silencio.”
Lo demás es violencia con disfraz de tradición.
No me interesa convertirme en juez de caminos ajenos ni custodio de verdades prestadas.
No vine a señalar quién merece o no estar en un altar, ni a repartir diplomas invisibles de autenticidad.
Por eso no vigilo lo que otros hacen con las plantas.
Me vigilo a mí.
Porque las plantas no me fueron dadas para que opine sobre otros, sino para que no me olvide de mí mismo.
Me vigilo para no intoxicar la medicina con mis propias sombras no reconocidas.
Para que cuando cante al espíritu de la selva, no lo haga desde el resentimiento.
Para que cuando hable de interculturalidad, no sea el dolor disfrazado de discurso sagrado.
Porque uno no se vuelve medicina por hablar de medicina.
La medicina no se predica. Se encarna.
Y cuando está viva en ti, no necesita imponerse, se siente.
Se vuelve presencia. Se vuelve acto. Se vuelve coherencia entre lo que dices, haces, piensas y callas.
La belleza de tu palabra revela el lugar desde donde la dices.
Y eso, ningún collar, ningún linaje, ningún viaje a la selva puede fingirlo.
Si hablas desde el miedo, se escucha miedo.
Si hablas desde la herida, aunque uses palabras bellas, se huele el dolor.
Y si te enfocas en tu camino, tu proceso personal desde lo vivido, desde el misterio que te ha rendido una y otra vez… entonces, incluso el silencio habla.
Cuando te atreves a mirar más allá de tu aldea, uno se descubre un poco menos colombiano, italiano o brasilero y se convierte en un ser humano, sin fronteras, habitante de la madre tierra.
Palabras más o menos, así hablé en mi ponencia.
Y al final del encuentro, entre tantas conferencias, tambores y cantos, sucedió.
No fue durante un discurso, ni en medio de una ceremonia.
Fue en el momento más simple, más humano, más real.
Nos vimos. Yo venía caminando por el sendero, él desde el otro lado.
No hablábamos el mismo idioma. Nunca habíamos compartido palabras. Pero eso no es necesario para los curanderos.
Nos miramos.
Sonreímos. Nos abrazamos
Nos reconocimos.
No por las plumas, ni los collares, ni los cantos.
Nos reconocimos porque ambos hemos caminado descalzos por la noche oscura del alma.
Porque ambos escuchamos a ayahuasca cuando enseña que no hay una sola forma de honrar la vida, y que el otro no es una amenaza, sino una posibilidad.
En ese gesto sin palabras, comprendí de nuevo que la verdadera sabiduría no necesita traducción. Que cuando la medicina es real, vibra en el cuerpo, danza en el espíritu y se reconoce en la mirada del otro.
Y en ese instante, en esa sonrisa compartida con el taita del Brasil, sin idioma en común, recordé esta frase que te quiero dejar hoy: el chamanismo es un acto de memoria y que estamos recordando que más allá de las banderas, los nombres, las tradiciones y los acentos, los pueblos medicina nos estamos reencontrando.
No para uniformarnos.
Sino para unirnos en la belleza de caminar juntos fuera de la zona de nuestra aldea.
Con una tribu más grande
Taita Alejandro
Enviado por Soy Shaman
Luis Martinez • Baños de agua Santa, Tungurahua • 180250

~ Curación y Renacimiento en el vientre de la Madre Tierra ~El temazcal es de Todos y para Todos Temazcal de Laura alici...
13/07/2025

~ Curación y Renacimiento en el vientre de la Madre Tierra ~
El temazcal es de Todos y para Todos
Temazcal de Laura alicia Moreno Perez.Hanhepiwiwambly (Un libro para aprender lo sagrado).
"Muchas culturas nativas en la Isla Tortuga (América del Norte) han utilizado tradicionalmente el Temazcal para la purificación, limpieza y curación de la mente, el cuerpo, las emociones y el espíritu.
El Temazcal se ha llamado "la estructura más poderosa del mundo." Se dice que esta ceremonia responde a lo que el pueblo necesita, desde purificación y limpieza hasta curación. Otros tipos de temazcales son los de Buscadores, Danzantes del Sol o cuando se busca el nombre espiritual.
Los antepasados visionaron el Temazcal como un regalo del Gran Espíritu para ayudar en la curación, purificación, y la conexión con el mundo espiritual.
El Temazcal, que es el Vientre de la Madre Tierra, está conectado a todos los poderes de las dirección del universo: arriba y abajo, norte, sur, este y oeste. Intención con integridad es la clave para un resultado positivo de esta ceremonia.
¿Qué beneficios tiene participar del Temazcal?
Te acerca a la verdadera esencia de la naturaleza. Experimentas la paz y la alegría del renacimiento. Experimentas el amor y la calidez de la comunidad. Te da más claridad y dirección en tu día a día. Te ayuda a superar miedos en un lugar seguro y con gentileza. Te enseña a escuchar la voz de la naturaleza. Te roba el corazón y te ayuda a escuchar tu voz interior. Recibes visiones y guía espiritual. Te ayuda a sanar todos los aspectos de tu ser.
Al acercarte al Temazcal vas primero al altar y al fuego sagrado donde las rocas se calientan para el sauna. Tanto el fuego como el altar están en línea con la puerta del inipi. El fuego que se utiliza para calentar las rocas representa la energía del espíritu y es la fuente de toda vida y poder.
El sendero de cedro que va desde el fuego sagrado hasta el centro de la matriz de la Madre, representa el cordón umbilical que alimenta al vientre para dar vida y curación. El agua utilizada en el Temazcal simboliza el agua sagrada que la madre ofrece en su vientre para dar vida y crecimiento a ese niño que cuida en su vientre.
Se saluda y respeta a las abuelas piedritas calientes. Se ofrenda. Se canta. Se agradece. Se honra. Es una ceremonia.
En el interior del Temazcal, los participantes se sientan en círculo alrededor del pozo del fuego central. Quien guía el Temazcal normalmente se sienta a un lado de la puerta y puede tener otros participantes sentados en las cuatro direcciones del inipi.
Dentro del Temazcal los hombres se sientan de un lado y las mujeres del otro. O alernados. Fuera del Temazcal, el área entre el altar y el fuego es sagrada, y debe ser respetada. El Guardián del Fuego supervisa cualquier actividad dentro del Círculo Sagrado, cuando la ceremonia ya está en marcha.
Nada será colocado en el Fuego Sagrado, excepto por el Guardián o con su permiso, y el Fuego Sagrado sólo debe ser atendido por él o por un ayudante designado. A petición del guía del Temazcal, el Guardián del Fuego trae las abuelas piedras hasta la puerta del inipi.
A pesar de que el Guardián del Fuego no está dentro del Temazcal, él/ella es una parte muy importante de esta ceremonia y pueden recibir enseñanzas, limpieza y curación. En algunas enseñanzas, las abuelas piedras se conocen como los huesos de la madre tierra.
Después que las Abuelas (piedritas calientes) entran en el inipi se lleva a cabo la ceremonia. Canciones de oración se cantan con las sonajas y el tambor. El tambor es un regalo en una ceremonia ya que fue hecho de toda la Creación. Su sonido representa el latido del corazón de la Madre Tierra.
Canciones y oraciones se ofrecen durante la ceremonia. La Medicina del Cedro se vierte sobre las Abuelas, creando un v***r de limpieza que trae curación y equilibrio. Los espíritus guías son llamados para que nos den orientación a través del sahúmo sagrado.

-Aparta tu lugar en el temazcal:
+52 477 259 2937

Dirección

Leona

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Temazcal de Laura alicia Moreno Perez.Hanhepiwiwambly publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

ACOMPAÑAME AL TEMAZCAL whatsapp al Cel. 477 259 29 37

ACOMPAÑAME AL TEMAZCAL whatsapp al Cel. 477 259 29 37

HOY ENTRA A LA PAGINA Temazcalli Hanhepiwiwambly. https://www.facebook.com/1temazcal/

IFORMES MENSAJE PRIVADO Laura Alicia Moreno Perez https://www.facebook.com/soylauraaliciamorenoperezACOMPAÑAME AL TEMAZCAL whatsapp al Cel. 477 259 29 37