Revista de Economía

Revista de Economía Revista de Economía es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma de Yucatán a través de la Facultad de Economía.

Título: Estado del arte del financiamiento colectivo de préstamos: un enfoque de probabilidad de default, 2008-2023.Resu...
19/02/2025

Título: Estado del arte del financiamiento colectivo de préstamos: un enfoque de probabilidad de default, 2008-2023.
Resumen: El préstamo entre particulares o mejor conocido como préstamos de persona a persona (P2P) es un modelo de negocio esencial en las finanzas tecnológicas y una alternativa orientada al fomento de obtención de fondos para prestatarios de forma novedosa. Sin embargo, la posibilidad de que solicitantes que acceden a préstamos mediante este modelo de negocio no cumplan con sus obligaciones de pago es una preocupación importante para prestamistas e inversores. De este modo, el presente estudio tiene como objetivo examinar los enfoques bajo los que se ha analizado este modelo de negocio e identificar patrones y tendencias de esta temática a través de un análisis bibliométrico, con el apoyo de la herramienta Bibliometrix de R y VOSviewer. Se identificaron 7 enfoques de estudio y una parte esencial de los factores que pueden aumentar la probabilidad de incumplimiento. Los hallazgos de la bibliometría sugieren que las publicaciones principales provienen de Estados Unidos y China, de la University of Maryland y National Kaohsiung University of Science and Technology, como revista destacada se tiene a SSRN Electronic Journal, las plataformas mayormente analizadas son Lendingclub.com y Prosper.com, las técnicas estadísticas utilizadas principalmente son probit y regresión logística. Bin Gu se destaca por su producción y colaboración con otros autores. La coocurrencia de palabras clave muestra que peer to peer lending, default risk y fintech aparecen con mayor frecuencia. Finalmente, el mapeo temático indica que los temas screening, market inference, P2P lending, misreporting, China e information asimetry son tópicos principales.
Cita: González, J. D. J., García Salgado, O., & Morales Castro, A. (2024). Estado del arte del financiamiento colectivo de préstamos: un enfoque de probabilidad de default, 2008-2023. Revista De Economía, Facultad De Economía, Universidad Autónoma De Yucatán, 42(104). https://doi.org/10.33937/reveco.2025.430

Título: Productividad, capital humano y población: sus efectos sobre el crecimiento económico en México (1961-2019).Resu...
19/02/2025

Título: Productividad, capital humano y población: sus efectos sobre el crecimiento económico en México (1961-2019).
Resumen: Este trabajo estima una función producción anual para México similar a la propuesta por la Penn World Table (PWT) 10.0 (Feenstra, Inklar y Timmer, 2015). Para ello, utiliza datos de la misma base señalada. Como la productividad factorial total (PFT) es inobservable, se supone que sigue un proceso autorregresivo de primer orden. La estimación descrita se lleva a cabo por el método generalizado de momentos (MGM). Uno de los resultados principales de la estimación es que hay rendimientos decrecientes conjuntos del capital y del trabajo, de forma que la PFT calculada en este ejercicio tiene un comportamiento más suave que el que surge de la PWT 10.0. Esto se debe a que en la estimación de este artículo no se imponen los supuestos de competencia perfecta y rendimientos constantes a escala de los factores, mismos que sí impone la PWT 10.0 (Feenstra et al., 2015). Los resultados del artículo se utilizan en un modelo de crecimiento económico. Con ellos es posible obtener los efectos de largo plazo que tienen en México los crecimientos de la PFT, el capital humano y el empleo sobre el crecimiento del PIB por hora empleada y el crecimiento del producto per cápita. Una limitación es que la función producción no puede estimarse como en otros trabajos, pues falta información sobre el precio de los factores a lo largo del tiempo.
Cita: Rodríguez Arana, A. (2024). Productividad, capital humano y población: sus efectos sobre el crecimiento económico en México (1961-2019). Revista De Economía, Facultad De Economía, Universidad Autónoma De Yucatán, 42(104). https://doi.org/10.33937/reveco.2025.431

Título: Las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo en México. Un panorama general (2010-2022).Resumen: Este artícu...
19/02/2025

Título: Las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo en México. Un panorama general (2010-2022).
Resumen: Este artículo revisa el crecimiento del sector cooperativo de ahorro y préstamo en México durante el período 2010-2022. Toma el año 2010 como inicio del análisis por ser el inmediato posterior a la publicación de la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (LRASCAP). La metodología es mixta e incluye el análisis documental de los reportes trimestrales de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamos (SOCAP), la estimación de coeficientes de correlación entre variables cuantitativas y la deflactación del importe de los activos fijos y de la cartera vencida durante el período 2010-2022. Los resultados muestran que, durante el período estudiado, el número de SOCAP aumentó un 259%, agrupando a casi 8.6 millones de socios (236.7% más), con 235 242 millones de pesos en activos totales (457%) y una cartera vigente de 127 753 millones de pesos (333.7% más). Además, los activos fijos de las SOCAP crecieron casi el doble que los de la banca múltiple, lo que evidencia un sector cooperativo más dinámico. Sin embargo, el estudio se limita a la revisión de información secundaria obtenida de la CNBV. La originalidad del trabajo radica en que se revisa el crecimiento de las SOCAP durante un período de 13 años, partiendo del año siguiente a la publicación del marco normativo vigente. En cuanto a las conclusiones, se observa que el sector de las SOCAP ha mostrado un crecimiento continuo durante el período de estudio, aunque está altamente concentrado y ha presentado una evolución heterogénea.
Cita: García Marín, C., & Pérez Sánchez, A. (2024). Las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo en México. Un panorama general (2010-2022). Revista De Economía, Facultad De Economía, Universidad Autónoma De Yucatán, 42(104). https://doi.org/10.33937/reveco.2025.427

Título: Medición de la deslocalización industrial en Estados Unidos y México durante 2013-2018: un enfoque insumo produc...
19/02/2025

Título: Medición de la deslocalización industrial en Estados Unidos y México durante 2013-2018: un enfoque insumo producto inter-países.
Resumen: El texto se centra en la métrica del offshoring entre Estados Unidos y México durante 2013-2018, mediante el uso de tablas insumo producto inter-países. La medida es concebida como un proceso en el cual las actividades productivas –y no solo las empresas— se trasladan a ciertas economías del mundo, que gozan de mayores ventajas comparativas para explotarlas, y se retiran de aquellas otras que carecen de ellas (Gao, 2018). La medida distingue tres componentes impulsores: 1) por insumos intermedios; 2) por bienes finales; y 3) por existencia de vínculos indirectos con la industria intermedia de los bienes finales. Empíricamente, la magnitud monetaria del offshoring en los Estados Unidos asciende a 62 mmd y en México apenas supera 1 mmd en este periodo.
Cita: Castillo, R., & Fuentes, N. A. (2024). Medición de la deslocalización industrial en Estados Unidos y México durante 2013-2018: un enfoque insumo producto inter-países. Revista De Economía, Facultad De Economía, Universidad Autónoma De Yucatán, 42(104).
https://doi.org/10.33937/reveco.2025.426

Siguenos en Instagram.😃
31/08/2024

Siguenos en Instagram.😃

Vol. XLI, Núm. 103.
18/08/2024

Vol. XLI, Núm. 103.

Vol. XLI, Núm. 102.
18/08/2024

Vol. XLI, Núm. 102.

Vol. XL; Núm. 101.
18/08/2024

Vol. XL; Núm. 101.

Título: Chiapas en el laberinto: estancamiento secular y crisis estructural de su economía.Resumen: Una primera virtud d...
18/08/2024

Título: Chiapas en el laberinto: estancamiento secular y crisis estructural de su economía.
Resumen: Una primera virtud de este libro es que integra, en sólo 232 páginas, información concisa, selecta y confiable sobre un fenómeno abigarrado y contradictorio, fácil de observar, incluso palpar, pero muy difícil de documentar con rigor: el subdesarrollo económico y social de Chiapas. Lo que es todavía más valioso, aparte de describir el problema, el libro explica cómo se originó y, sobre todo, cómo se mantiene ese “estancamiento secular”. Es un libro útil, por lo tanto, no sólo para quienes desean conocer algo sobre Chiapas sino también para especialistas en ese estado mexicano y, más ampliamente, para personas interesadas en el estudio del desarrollo y subdesarrollo socioeconómico.
Cita: Velasco Cruz, J. L. (2024). Chiapas en el laberinto: estancamiento secular y crisis estructural de su economía. Revista De Economía, Facultad De Economía, Universidad Autónoma De Yucatán, 41(103). https://doi.org/10.33937/reveco.2024.410

Título: Evaluación de impacto a los programas Proagro y Bienestar sobre los ingresos en los hogares rurales en la región...
18/08/2024

Título: Evaluación de impacto a los programas Proagro y Bienestar sobre los ingresos en los hogares rurales en la región golfo-centro de México.
Resumen: El presente trabajo revisa el efecto en los ingresos de los hogares rurales a beneficiarios de los programas PROAGRO y Bienestar (Precios de Garantía, Sembrando Vida y Producción para el Bienestar) a través de la aplicación Kernel Matching, para calcular los impactos mostrados en los Efectos de Tratamiento Promedio tanto a nivel Nacional como en la región Golfo-Centro de México. El objetivo es realizar evaluaciones de impacto por programa sexenal en los ingresos a causa de la aplicación de dichas políticas públicas. Se utilizan los datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) de los años 2016 y 2022. Los resultados muestran que los impactos resultan ser estadísticamente significativos en ambos programas, aunque son más altos en los programas del Bienestar.
Cita: Corte Cruz, P. S. (2024). Evaluación de impacto a los programas Proagro y Bienestar sobre los ingresos en los hogares rurales en la región golfo-centro de México. Revista De Economía, Facultad De Economía, Universidad Autónoma De Yucatán, 41(103). https://doi.org/10.33937/reveco.2024.409

Título: Pobreza y especialización productiva. Un estudio de econometría espacial para los municipios de Oaxaca, México, ...
18/08/2024

Título: Pobreza y especialización productiva. Un estudio de econometría espacial para los municipios de Oaxaca, México, 2020.
Resumen: A partir de información estadística de 2020 de los municipios de Oaxaca, México, se estima un modelo de econometría espacial para evaluar los factores que influyen en la pobreza municipal del estado e identificar si la especialización productiva de los municipios puede ser un factor que contribuya a la disminución de la pobreza, en sus dimensiones de total, moderada y extrema. Se identificó que la especialización en los subsectores 311, 332 y 722 pueden contribuir a reducir la pobreza de la entidad.
Cita: Hernández Ballesteros, V. I., & De Jesús Almonte, L. (2024). Pobreza y especialización productiva. Un estudio de econometría espacial para los municipios de Oaxaca, México, 2020. Revista De Economía, Facultad De Economía, Universidad Autónoma De Yucatán, 41(103). https://doi.org/10.33937/reveco.2024.408

Título: Evaluación de la escala alfabetización financiera sobre decisiones financieras clave para América Latina.Resumen...
18/08/2024

Título: Evaluación de la escala alfabetización financiera sobre decisiones financieras clave para América Latina.
Resumen: La medición del constructo de la alfabetización financiera es un tema de gran interés tanto para académicos como para diseñadores de políticas públicas. A pesar de ello, pocos investigadores latinoamericanos han emprendido trabajos que propongan escalas con las cualidades metodológicas necesarias. En este contexto, este estudio tiene como objetivo evaluar la escala de Alfabetización Financiera sobre Decisiones Financieras Clave (FLKD, por sus siglas en inglés) en tres muestras de tres países latinoamericanos, con la finalidad de identificar si el instrumento es apto para ser utilizado como herramienta que calibra de manera válida y confiable entre jóvenes adultos. Para esto se lleva a cabo el análisis de confiabilidad, de correlaciones y factorial confirmatorio, utilizando además el Modelado de Sistema de Ecuaciones Estructurales (SEM). Se destaca que este proceso es confirmatorio, es decir, no semi confirmatorio. Los resultados indican que el ajuste del modelo en cada muestra se aproxima a lo esperado, obteniendo mejores resultados en la muestra global, aunque por debajo de los parámetros de corte más estrictos. A pesar de este hecho, los resultados respaldan la afirmación de que la escala FLKD constituye un adecuado punto de partida para ser afinado y aplicado en jóvenes universitarios de países latinoamericanos. Además, los hallazgos sugieren que existe la posibilidad de explorar nuevas relaciones y análisis que amplíen la comprensión de cómo la variable de comportamiento financiero se relaciona. Este enfoque holístico puede enriquecer la comprensión de la alfabetización financiera y su impacto en el bienestar financiero de los individuos en la región.
Cita: Décaro Santiago, L. A., Soriano Hernández, M. G., Castiblanco, F., Messina Scolaro, M. del C., & Benítez Guadarrama, J. P. (2024). Evaluación de la escala alfabetización financiera sobre decisiones financieras clave para América Latina. Revista De Economía, Facultad De Economía, Universidad Autónoma De Yucatán, 41(103). https://doi.org/10.33937/reveco.2024.407

Dirección

Km. 1 Carretera Mérida-Tizimín Cholul
Mérida
97305

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista de Economía publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Revista de Economía:

Compartir

Categoría