Berenyz Psicóloga Conductual

Berenyz Psicóloga Conductual Hidalgo, Michoacán, México. ✨ Psicóloga Clínica Certificada con más de 18 años de trayectoria profesional, especializada en salud mental y bienestar emocional.

🔄 Analista Funcional de Conducta.
🔬Investigadora Social desde la Complejidad.
🏅Premio Nacional de Psicología.
🗓️Más de 20 años de experiencia.
⚲ Maravatío y Cd. Aunque mi formación y especialización en psicología clínica comenzaron antes, fue en 2015 cuando inicié mi práctica en terapia psicológica y acompañamiento emocional. Actualmente, brindo atención presencial en AEPSIC®, formando parte de un

equipo multidisciplinario dedicado a la salud mental.

✨ Creadora de contenido UGC en bienestar, salud mental y autocuidado, colaborando con marcas que comparten mi visión. Comparto herramientas y productos que realmente hacen la diferencia en la calidad de vida, generando contenido auténtico y confiable.

✨ Especializada en equilibrio emocional y reducción del estrés, ayudando a mejorar el bienestar mental y físico a través de estrategias prácticas y accesibles.

📍 Atención psicológica en AEPSIC® | Creación de UGC en bienestar y autocuidado | México | Comunidad Latina en USA.

Buenos días 😃
09/09/2025

Buenos días 😃

Respira y observa.
08/09/2025

Respira y observa.

No a todo mundo
07/09/2025

No a todo mundo

Paciencia
07/09/2025

Paciencia

Muchas veces escuchamos frases como “tengo un bloqueo” o “no puedo sentir”, pero la psicología nos lo explica: no existe...
05/09/2025

Muchas veces escuchamos frases como “tengo un bloqueo” o “no puedo sentir”, pero la psicología nos lo explica: no existen bloqueos internos misteriosos que impidan que las emociones “fluyan”.

Esta idea proviene de una metáfora hidráulica: imaginar las emociones como agua en tuberías que se atascan. Suena intuitivo, pero es engañoso.

En realidad, lo que ocurre es que a lo largo de la historia de aprendizaje, ciertas respuestas emocionales (como llorar o expresar tristeza) fueron castigadas o ignoradas, y la persona aprendió a inhibirlas. Eso no significa que las emociones desaparezcan: se transforman en otras formas de conducta (tensión corporal, pensamientos repetitivos, evitación).

La investigación respalda esto: suprimir emociones no las elimina, más bien aumenta la activación fisiológica y puede afectar la calidad de las relaciones sociales (Gross & Levenson, 1993; Srivastava et al., 2009).

No hay un “bloqueo” que quite lo que sientes. Lo que hay son patrones aprendidos que pueden cambiarse con nuevas experiencias y contingencias.

Referencias:
Gross, J. J., & Levenson, R. W. (1993). Emotional suppression: physiology, self-report, and expressive behavior. Journal of Personality and Social Psychology, 64(6), 970–986.
Srivastava, S., Tamir, M., McGonigal, K. M., John, O. P., & Gross, J. J. (2009). The social costs of emotional suppression: A prospective study of the transition to college. Journal of Personality and Social Psychology, 96(4), 883–897.

¿Los pensamientos son conductas?En psicología, la conducta no se limita a lo observable por otros. También existen condu...
04/09/2025

¿Los pensamientos son conductas?
En psicología, la conducta no se limita a lo observable por otros. También existen conductas privadas, como pensar, recordar o imaginar, que ocurren bajo la piel y solo son accesibles para quien las emite.

Los pensamientos no son “procesos internos” misteriosos, sino eventos conductuales que forman parte de la interacción del organismo con su ambiente. Reconocerlos como conducta permite analizarlos con los mismos principios científicos que usamos para comprender el habla, la escritura o cualquier otra acción.

Esto evita caer en explicaciones mentalistas que atribuyen el comportamiento a “causas internas” sin evidencia. En cambio, se estudia la función de los pensamientos en contextos específicos, es decir, cómo surgen, se mantienen o cambian según las condiciones históricas y actuales del individuo.

Afirmar que “los pensamientos también son conducta” nos da una base sólida para trabajar científicamente con ellos, sin recurrir a metáforas ni supuestos subjetivos.

Referencias
Skinner, B. F. (1953). Science and Human Behavior. New York: Macmillan.
Froxán, M. X., & Galván-Domínguez, N. (2016). El análisis funcional de la conducta: fundamentos y aplicaciones. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 42(3), 68–92. https://doi.org/10.5514/rmac.v42.i3.64108
Ribes, E. (2004). Conducta, cognición y conciencia: una perspectiva psicológica. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 30(2), 183–210.

Paso a pasito
04/09/2025

Paso a pasito

Septiembre es un mes para hablar de lo que callamos en silencio.Muchas personas atraviesan momentos donde sienten que la...
03/09/2025

Septiembre es un mes para hablar de lo que callamos en silencio.

Muchas personas atraviesan momentos donde sienten que la vida pesa demasiado. Reconocer esas señales no es un signo de debilidad, sino un paso esencial para prevenir conductas de riesgo extremo.

Las señales que pueden alertarnos son cambios repentinos en el comportamiento, aislamiento, frases de desesperanza o acciones poco habituales son indicadores que la evidencia científica ha identificado como relevantes para la prevención (American Psychiatric Association, 2022).

Lo que sí ayuda es escuchar sin juzgar, abrir conversaciones claras y acompañar en la búsqueda de ayuda profesional. Hablar de lo que sentimos no incrementa los riesgos; al contrario, reduce la probabilidad de que una persona llegue a una crisis mayor (Organización Mundial de la Salud, 2021).

Desde la evidencia científica
La investigación internacional coincide en que la intervención temprana, la educación comunitaria y la reducción del estigma son estrategias efectivas para cuidar la vida y fomentar entornos más seguros (Zalsman et al., 2016; Turecki & Brent, 2016).

Recordatorio: Si hoy sientes que todo pesa demasiado, pedir apoyo es un acto de valentía. La prevención se construye en comunidad y desde la ciencia.

Referencias:
American Psychiatric Association. (2022). Practice guideline for the assessment and treatment of patients at risk of self-harm. American Psychiatric Publishing.
Organización Mundial de la Salud. (2021). Global health estimates on self-harm and risk behaviors. World Health Organization.
Organización Mundial de la Salud. (2023). World prevention day 2023: Creating hope through action. World Health Organization.

Seguir adelante
02/09/2025

Seguir adelante

No todo lo que parece depresión lo es.En la vida diaria solemos confundir tristeza pasajera, estrés o insomnio con depre...
02/09/2025

No todo lo que parece depresión lo es.

En la vida diaria solemos confundir tristeza pasajera, estrés o insomnio con depresión. Sin embargo, en psicología clínica diferenciamos entre respuestas emocionales esperables ante eventos cotidianos y un episodio depresivo mayor.

De acuerdo con el DSM-5 (American Psychiatric Association, 2013), para diagnosticar depresión los síntomas deben durar al menos 2 semanas consecutivas, presentarse en distintas áreas de la vida (laboral, académica, social, familiar) y no mejorar únicamente con descanso o distracciones momentáneas.

La clave está en tres puntos fundamentales:

-Persistencia: la tristeza o el cansancio normal suelen durar días; la depresión se mantiene por semanas o meses.

-Impacto global: no se limita al estado de ánimo, sino que interfiere en el trabajo, el estudio, las relaciones y el autocuidado.

-Resistencia al alivio rápido: dormir mejor o distraerse alivia el malestar común, pero no elimina la depresión.

La Organización Mundial de la Salud estima que más de 280 millones de personas en el mundo viven con depresión, siendo una de las principales causas de discapacidad global (World Health Organization, 2021).

Cuando los síntomas persisten y afectan de forma significativa la vida cotidiana, es momento de acudir con una psicóloga clínica. La depresión no se resuelve con fuerza de voluntad, sino con un abordaje científico y un tratamiento basado en evidencia.

Referencias
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
World Health Organization. (2021). Depression. Recuperado de: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/depression

́aclínica ́abasadaenlaevidencia ́acientífica



Aunque nadie más las vea, recuerda que esto también pasará.
02/09/2025

Aunque nadie más las vea, recuerda que esto también pasará.

¡Buen inicio de mes!
01/09/2025

¡Buen inicio de mes!

Dirección

Prolongación Galeana
Maravatío
61250

Horario de Apertura

Lunes 9am - 6pm
Martes 9am - 7pm
Miércoles 9am - 6pm
Jueves 9am - 7pm
Viernes 9am - 6pm
Sábado 9am - 2pm
Domingo 9am - 12pm

Teléfono

+527861237353

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Berenyz Psicóloga Conductual publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Berenyz Psicóloga Conductual:

Compartir

Categoría