La vida después del cáncer

La vida después del cáncer Sobreviviente de cáncer de mama, adaptándome a la vida después del cáncer y el linfedema secundario, tambien fui Dj.

Amo comer, amo la música y estar en la naturaleza :)

¡Que no les digan , que no les cuenten ! El cáncer siempre ha existido peeeero ahora obviamente hay mayor densidad pobla...
10/11/2025

¡Que no les digan , que no les cuenten !
El cáncer siempre ha existido peeeero ahora obviamente hay mayor densidad poblacional y vivimos en un mundo en el que estamos rodeados de cosas, alimentos y productos altamente cancerígenos 😖😢
́ncer ́a ́ncerdemama

LA EVOLUCIÓN DEL CÁNCER A LO LARGO DE LA HUMANIDAD

Desde las primeras civilizaciones hasta la medicina moderna, el cáncer ha sido un compañero silencioso de la humanidad, cambiando de rostro y de explicación conforme evolucionó nuestro conocimiento del cuerpo y de la enfermedad. Aunque hoy muchos lo asocian con estilos de vida modernos, contaminación o radiación, la evidencia muestra que la enfermedad —o las condiciones que la favorecen— han estado presentes durante milenios.

Las más antiguas manifestaciones posibles del cáncer se han identificado en restos humanos y
animales antiguos. Por ejemplo, en el sitio de investigación de la evolución del cáncer se cita que hay tumores en fósiles vertebrados de hace decenas de millones de años. En humanos, también se han localizado lesiones neoplásicas en restos arqueológicos cuya datación remonta a la Edad de Bronce o incluso antes. Por tanto, el cáncer no es exclusivamente “una enfermedad de la modernidad”, aunque sin duda los factores de riesgo modernos han modificado su incidencia, presentación y pronóstico.

En las civilizaciones antiguas, la enfermedad ya era reconocida aunque no comprendida en
términos celulares. Por ejemplo, en el antiguo Egipto, el famoso Papiro de Edwin Smith
(aproximadamente 1600 a.C.) describe lo que se interpreta como cáncer de mama y menciona
que “no hay cura”. En Grecia, el célebre médico Hipócrates (siglo V a.C.) introdujo el término
karkinos (cangrejo) para describir tumores que se extendían como patas de cangrejo alrededor
del seno de la mama. Él y Galeno sostenían que el cáncer procedía de un exceso de bilis negra
– la teoría de los cuatro humores que dominó durante más de mil años.
Durante la Edad Media y el Renacimiento el enfoque siguió siendo más cualitativo y simbólico que científico. El cuerpo humano era concebido en términos de espíritus, desequilibrios, castigos divinos o fuerzas sobrenaturales, y las intervenciones contra el cáncer eran poco efectivas:
sangrías, hierbas, cirugías cruentas sin anestesia… Las transformaciones comenzaron cuando, en el siglo XVII y especialmente en el XIX, la disección sistemática y el desarrollo de la
microscopía permitieron comprender que los tejidos estaban formados por células, y que algunas de esas células tenían comportamientos anómalos.

Fue en el siglo XIX cuando Rudolf Virchow estableció que “toda célula proviene de otra célula”,lo que abrió la puerta al entendimiento de que el cáncer podría deberse a un crecimiento celular desordenado. Esa concepción cambió radicalmente el paradigma: el cáncer dejó de ser
solamente castigo, desequilibrio humoral o imprecisa masa “mala”, para empezar a entenderse como un fenómeno biológico.
En el siglo XX la medicina oncológica vivió una revolución. Se identificaron factores de riesgo —
el uso de tabaco y cáncer de pulmón, la exposición a radiaciones, sustancias químicas, virus oncogénicos—, se desarrollaron las primeras cirugías radicales, la radioterapia, la quimioterapia.

Además, se entiende que “el cáncer” no es una sola enfermedad, sino una familia enorme de
enfermedades con distintos comportamientos biológicos, genética variada y pronósticos muy
diferentes. Por ejemplo, la cronología de descubrimientos clave se resume por el National Cancer Institute (NCI) como “¡mil años de historia, pero solo 250 años de avances sistemáticos”.

Ya en el siglo XXI se ha iniciado una nueva era: la biología molecular, la genética del cáncer, la
inmunoterapia, la medicina personalizada. La revisión titulada “Decoding Cancer Evolution”
explica cómo el cáncer puede concebirse como una vuelta al estado unicelular, o al menos una
ruptura de las regulaciones multicelulares normales, de modo que las células cancerosas
“evolucionan” dentro del organismo hacia estados más agresivos. Esta perspectiva evolutiva ayuda a entender fenómenos como la heterogeneidad tumoral, la resistencia al tratamiento, la metástasis.
Lo que vemos hoy es que el cáncer se presenta en muchos contextos que antes no eran
comunes: por cambios en la esperanza de vida, estilos de vida más longevos, exposiciones
modernas, pero también mejores diagnósticos, lo que incrementa la “visibilidad” de esta
enfermedad. Aun así, la evidencia paleopatológica confirma que hubo cáncer en tiempos antiguos – aunque quizá con menor frecuencia o con diferentes patrones – por lo que la idea de que “el cáncer es producto de la modernidad” es incompleta.

Finalmente, la historia del cáncer es también la historia de la humanidad: nuestra vida más
longeva, el desarrollo de la civilización, los cambios de entorno, estilos de vida y el avance del conocimiento médico. Desde los papiros egipcios hasta la secuenciación del genoma tumoral, hemos avanzado mucho, pero el cáncer sigue siendo uno de los grandes retos de la medicina moderna. Comprender su evolución, nos puede ayudar a anticipar nuevas formas de prevención, diagnóstico y tratamiento.

(Fuentes: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4734938/,
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39184629/,
https://canceratlas.cancer.org/resources/history-of-cancer/)

🌻 ¿Para qué sirven los botes de drenaje después de una mastectomía?Después de una cirugía de mastectomía (cuando se reti...
07/11/2025

🌻 ¿Para qué sirven los botes de drenaje después de una mastectomía?

Después de una cirugía de mastectomía (cuando se retira uno o ambos senos), es común que coloquen unos pequeños drenajes quirúrgicos, también conocidos como botes de drenaje o drenajes tipo Jackson-Pratt.

Estos drenajes son unas mangueras delgadas conectados a un pequeño recipiente o “botecito” que parece una perita o una bombita. Su función es extraer el líquido ( seroma ) que se acumula bajo la piel después de la cirugía.
Esto ayuda a que la zona sane mejor, evita la hinchazón y reduce el riesgo de infecciones o complicaciones.

💧 ¿Por qué se colocan?

Durante la cirugía se cortan vasos y tejidos, y el cuerpo suele producir líquido en esa área.
El drenaje sirve para que ese líquido salga poco a poco y no se quede acumulado dentro, lo cual podría causar molestias o retrasar la recuperación.

‼️Cuidados importantes:

-Mantén los botes siempre por debajo del nivel de la herida, para que el líquido fluya correctamente.

-Vacía y mide el contenido cuando tu médico te lo indique (a veces dos o tres veces al día).

-Mantén limpia y seca la zona donde sale el tubo.

-Evita jalar o aplastar el drenaje.

-Anota cuánta cantidad de líquido sale y su color; esa información ayuda al médico a decidir cuándo retirarlo.

👁️TIP personal 👁️

A mí me pusieron tres drenajes y opte por utilizar una cangurera para “cargar” los drenajes pues me resultaba más fácil hacer mis actividades y evitar que las mangueras se jalaran y asi evitar lastimarme .

Para bañarme utilizaba alguna mascada y me la amarraba a la cintura y hacia una especie de bolsita y dentro colocaba los botes para facilitar bañarme y evitar que las mangueras se jalaran y lastimarme .

Después de bañarme ya que la piel estaba seca en las heridas me ponía un poco de estericide o Microdacyn ( son antisépticos ) para evitar que se infectaran las pequeñas heridas por donde salen las mangueras.

Usar ropa cómoda y de preferencia blusas con botones al frente o con cierre principalmente para facilitar vestirnos y tambien que sean telas de algodón pues la sensibilidad de la piel después de la mastectomía puede quedar más susceptible a las texturas ásperas o rígidas o perder completamente la sensibilidad ( temporalmente ) ya que al quitar el seno (s) o parte de, también se cortan terminaciones nerviosas pues recordemos que los senos son una parte del cuerpo que es altamente sensible.

⏳ ¿Cuánto tiempo se dejan puestos?

Depende de cada persona y del tipo de cirugía, pero normalmente entre una y tres semanas ( pero puede ser más, pues esto depende de cada persona, yo estuve casi dos meses hasta que me quitaron el último )
El médico los retira cuando el líquido que sale es muy poquito y claro.
Aunque puede ser incómodo, es una parte temporal y muy importante del proceso de recuperación.

💬 Si estás pasando por esto, recuerda: no estás sola.
Los drenajes son solo una etapa más en el camino hacia tu sanación.
Cuídate con calma, pregunta todas tus dudas a tu equipo médico, y date tiempo para sanar —por dentro y por fuera.
́a ́ncerdemama ies ionesde ra

Una de mis tías a la que amo mucho,  requiere una cirugía  de reemplazo de cadera y cuidados paliativos ya que vive con ...
03/11/2025

Una de mis tías a la que amo mucho, requiere una cirugía de reemplazo de cadera y cuidados paliativos ya que vive con mucho dolor todo el tiempo; actualmente está internada por una complicación y si todo sale bien pronto saldra del hospital pero no podrá tener una vida “normal” pues ya no podrá caminar y tendrá que estar condenada a una cama hospitalaria hasta que no reciba el reemplazo de cadera además de los cuidados paliativos por lo que es urgente que recaudemos fondos ya que es una cirugia costosa más el costo de la prótesis de cadera y todo lo que conlleva la rehabilitación.

Si no desean participar en la rifa tambien se reciben donaciones pues cada pesito nos puede acercar más rápido a la meta y si me ayudan a compartir podemos llegar a más corazones que deseen sumarse a esta noble causa 🙏🏽
Interesados en participar estare actualizando constantemente los numeros disponibles
̃anaporti

La vida me duele cada día sin ti mi Saulo y desde tu partida vivo pensando en que cada día no es uno más , para mí eres ...
01/11/2025

La vida me duele cada día sin ti mi Saulo y desde tu partida vivo pensando en que cada día no es uno más , para mí eres uno menos para volver a estar juntos los 3 , mientras tanto sigo nombrándote, sigo pensándote a cada minuto, extrañándote pero sobre todo amándote mi querido hijo .
Descansa en paz mi Saulo , descansa en paz papá 🙏🏽

Dirección

Mexico City

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando La vida después del cáncer publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría