08/11/2025
🧠 ¿Cómo poner un límite... si parece que "no entiende"? 🧠 (El reto de los 0-3 años)
¡Hola, comunidad! Una de las preguntas más frecuentes es: "David, ¿cómo le pongo un límite a mi hijo de 2 años? ¡Le digo 'NO' y se ríe! 😂" o "¡Parece que lo hace a propósito!".
Tranquilidad. 🧘♀️ Es la etapa más difícil para los límites porque su cerebro es puro impulso 🤯. Su corteza prefrontal (el "gerente" que frena y piensa) está en plena construcción.
No lo hacen por "desafiarte", lo hacen porque su trabajo a esta edad es explorar, tocar, morder, trepar... 🧗♂️ y no tienen el "botón de pausa" interno.
Sabiendo esto, la forma de poner límites a esta edad es DIFERENTE. ❌ No sirve el sermón, no sirve el castigo, no sirve el razonamiento largo.
Aquí te dejo 5 claves de la crianza positiva para poner límites a los más peques (0-3 años): 👇
1. 🏡 El Ambiente es tu mejor límite (Anticipación)
El límite más eficaz es el que no tienes que poner. Si no quieres que toque los adornos caros, guárdalos por un tiempo. Si no quieres que abra el cajón de los cuchillos, pon un seguro 🔒. Adaptar el entorno a un niño que explora (ponerlo "a prueba de peques") no es "malcriarlo", es ser realista con su etapa y garantizar su seguridad.
2. 🧘♂️ Menos Sermón, Más Acción (Firmeza Amable)
En lugar de gritar 10 veces "¡No te subas a la silla!", acércate, bájalo con calma pero con firmeza y dile: "La silla es para sentarse". No te enojes, solo actúa. La acción física (moverlo, detener su mano) es el lenguaje que mejor entienden.
3. 🗣️ Habla en "Telegrama" (Frases Cortas)
Su cerebro no procesa frases largas como: "Ya te dicho mil veces que si te subes ahí te vas a caer y te lastimarás...".
Usa frases cortas, claras y en positivo (diciendo lo que SÍ puede hacer):
En lugar de "¡No muerdas!": "Los dientes no son para morder personas. Puedes morder esta manzana 🍎".
En lugar de "¡No pegues!": "Manos suaves ✋". (Y detienes la mano con suavidad).
En lugar de "¡No tires la comida!": "La comida se queda en el plato 🍽️".
4. ➡️ Redirige su Impulso (Conecta con su "SÍ" 👍)
Todo "mal comportamiento" esconde una necesidad o un impulso. No solo frenes el impulso, ¡dirígelo!
¿Quiere lanzar cosas? "Veo que quieres lanzar. Los carritos 🚗 NO se lanzan. Las pelotas 🏀 SÍ se lanzan. Toma la pelota, vamos a lanzarla".
¿Quiere trepar? "El librero 📚 NO es para trepar. Los cojines en el suelo ⛰️ SÍ son para trepar. ¡Vamos a hacer una montaña!".
5. 🔁 Prepárate para Repetir... 1000 veces (Paciencia)
Este es el punto más importante. A esta edad, el límite no se aprende a la primera (ni a la décima). Su cerebro necesita repetir la acción y ver que el límite se mantiene firme, una y otra vez, para crear esa conexión neuronal.
Que tengas que repetir un límite no significa que estés fallando. Significa que estás enseñando. ✅👩🏫
Con los más peques, el límite es 90% seguridad y 10% aprendizaje. Y siempre, siempre, 100% conexión. ❤️
Quiero empatizar profundamente con las mamás y papás. ❤️🩹 Sé que esto es un reto enorme, especialmente si en nuestra generación (como en mucho de México) nos criaron "a punta de chanclazo" 👟. El esfuerzo consciente que estás haciendo por romper ese ciclo y criar con límites positivos es un acto de valentía inmenso. 💪 Y tiene un valor científico real: estás ayudando a construir un cerebro más sano y resiliente para tu hijo a futuro.
Por eso enfatizo: ‼️ los límites son importantísimos. Ponerlos con firmeza, calma y amor es Crianza Positiva ✅. Ceder constantemente o no ponerlos por miedo al llanto, es Crianza Permisiva 🚫.
David Barreto Pediatra experto en crianza positiva y diplomado en neurodesarrollo.