Grano de Sal

Grano de Sal Los libros de Grano de Sal ponen al alcance de los lectores en lengua española obras de vanguardia

📘✨ ¿Por qué la educación científica debe enseñarse de forma interactiva desde el preescolar hasta el posgrado?La respues...
04/07/2025

📘✨ ¿Por qué la educación científica debe enseñarse de forma interactiva desde el preescolar hasta el posgrado?

La respuesta la encontramos en el número 15 de la revista Obsidianamx Sembrando Ciencia: curiosidad y aprendiza, dirigida por Lamán Carranza, también director de nuestra Biblioteca Científica del Ciudadano .

🎉 ¡Celebramos este nuevo número que reúne a , , y , quienes están cambiando la forma de enseñar y aprender ciencia, con creatividad y pasión. 🔬🎨👩‍🏫

👉 Vengan a leer.
https://miniurl.cl/RevistaObsidianaLamanCarraza


Por Lamán Carranza. Enseñar ciencia es enseñar a pensar, a cuestionar y a comprender cómo funciona el mundo. Descubre con Obsidiana cuáles son los caminos para sembrar ciencia a través de la didáctica.

04/07/2025

Corre, lee y dile
Los fantásticos relatos sobre el cuerpo del doctor González Crussí
Por Germán Martínez Aceves

¿Quién puede saber mejor sobre el cuerpo si no un médico? Por supuesto, nosotros tenemos nociones del nuestro, es el que nos materialidad en este planeta. Diverso en formas, tamaños y colores, el cuerpo es la distinción en nuestro grupo de humanos, la carcasa que contiene nuestro espíritu. Y, sin embargo, conocemos poco de él.
Francisco González Crussí (Ciudad de México, 1936) es un caso excepcional. Médico egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México con especialidad en patología pediátrica es un lector ávido de literatura. Junto los grandes compendios científicos sobre anatomía y el Vademecum siempre se hace acompañar de novelas, poesías y ensayos. Y va más allá, con una prosa fluida llena de erudición, escribe textos donde medicina, humanismo e imaginación transitan por el venturoso camino de la literatura.
Es profesor emérito de la Universidad de Northwestern, en el 2012 recibió la Medalla al Mérito Universidad Veracruzana (UV) y en la Editorial de la UV ha publicado Breve historia de la medicina (2010), Tripas llevan corazón (2012), la traducción Discurso a los cirujanos, de Paul Valéry y Más allá del cuerpo. Ensayos sobre la corporalidad (2021) en coedición con Grano de Sal.
De nueva cuenta, Grano de Sal y la Editorial de la UV se unen para publicar el libro El cuerpo fantástico en el que González Crussí pone su prosa sobre la mesa de disección para narrarnos historias, anécdotas, creencias y realidades científicas de algunas partes de nuestro cuerpo.
Tomás Granados, editor de Grano de Sal platicó con González Crussí para reunir una serie de artículos en una relación colaborativa que se estrechó durante la pasada, de ahí surgió el par de libros coeditados con la Editorial de la UV.
El libro que ahora se presenta fue publicado en 2021 por el Instituto Tecnológico de Massachusetts con el prólogo del novelista irlandés John Banville y traducido por Andrés Zetina y Andrea Vélez.
González Crussí apunta en la introducción: “El poeta y filósofo francés Paul Valéry (1871-1945) propuso en un ensayo brillante que tenemos no uno, sino varios cuerpos. Existe, en primer lugar, el cuerpo ‘en el que vivimos’, al que llamamos ‘nuestro cuerpo’. Este cuerpo lo percibimos de forma incompleta: atisbamos nuestras extremidades, pero nunca las vemos por completo a menos que utilicemos algún instrumento reflejante como un espejo. Nuestro segundo cuerpo es el que perciben los demás. A él debemos nuestra identidad social; somos porque otros nos miran. El tercero es el cuerpo interior, el biológico, que está constituido de órganos como el hígado, el bazo, los riñones y demás”.
Pero Valéry agrega la posibilidad de un “cuarto cuerpo”, una entidad etérea, sumergida en una atmósfera hecha de historia, de simbolismos, de mitos, de leyendas, de cuentos: “somos como el remolino que se forma en un líquido, el cual es, a todas luces, parte de él y que, sin embargo, mantiene su propia identidad”.
En siete capítulos se centra en los siguientes temas: el útero; el estómago secreciones y excreciones; la piel, misticismo y canibalismo; el cabello; la cuna acuosa del cuerpo fantástico o el regreso al origen; el dolor y el placer y; las perversiones del apetito.
John Banville escribe en el prólogo: “El cuerpo fantástico es un gabinete de curiosidades” y lo es. Antiguos filósofos, médicos, emperadores, reyes, alquimistas, brujos y científicos, hombres y mujeres, a lo largo de la historia de la humanidad ha creado mitos, leyes, creencias y conocimientos sobre nuestro cuerpo.
El misterio del útero, la función de la o***a, el culto a los pies, la importancia de las lágrimas, la capacidad del estómago para tener albergado un sapo vivo, el gusto por comer ratones vivos, piedras, cabellos o el banquete que estelariza un “jabalí troyano” que está relleno de otro jabalí, que a la vez contiene otro jabalí y ese a su vez otro, un manjar horneado para apetitos pantagruélicos.
Este acercamiento a El cuerpo fantástico es un homenaje a la vida y también a la muerte. La literatura amena de González Crussí nos lleva a reflexionar ¿Qué significa nuestro cuerpo? ¿Cómo las diversas culturas lo interpretan? ¿Cómo se han transformado las ideas sobre el cuerpo a través de los años?
Con sus textos, González Crussí nos lleva celebrar nuestro cuerpo, a reflexionar sobre lo que estamos hechos, a encontrarle el lado lúdico y filosófico que no nos deja de maravillar.
El cuerpo fantástico, de Francisco González Crussí, con prólogo de John Banville, es una coedición de Grano de sal y la Editorial de la Universidad Veracruzana, 222 páginas, 2024.
Para conseguir este libro consulta:
https://libreria.uv.mx/gpd-el-cuerpo-fantastico-9786078969906-675b1da3688a7.html

03/07/2025

😃📻 Tomás Granados Salinas es nuestro invitado de Oye, lee y dile.
Hoy lunes por Radio UV escucha la conversación que tendremos con el editor de Grano de Sal sobre el libro que coeditamos con ellos: El cuerpo fantástico, de Francisco González Crussí.

📆 Lunes 30 de junio
⌚️ 18:00 horas
📻 90.5 FM
💻 https://www.uv.mx/radio/transmision/

03/07/2025
27/06/2025

📚 “Los libros tienen una capacidad de movilización que difícilmente otros medios tienen”

💻 Nuestro director, Tomás Granados Salinas, habla de los retos de una , el catálogo editorial, la censura y los posicionamientos políticos.

Gracias a Adriana Romero Nieto y a Semanario Punk 🫰

🔷Ven a ver la entrevista completa acá 👇
https://www.youtube.com/watch?v=CdT6RD-ZHeE

25/06/2025
21/06/2025

Aguilar Ortiz y la ley

Repantigado en el mullido sillón del amplísimo estudio, Gil leyó un mensaje de Rafael Rojas, un conocedor a fondo de las rotaciones del mundo: “La cuarta Guerra Mundial, si se toma la Guerra Fría como la Tercera, ya está en curso, no hay que esperar su estallido. Se trata de un conflicto en varios frentes simultáneos: Rusia-Ucrania, Israel-Gaza, Israel-Irán, India-Paquistán, eventualmente China-Taiwán. Es una guerra que no genera dos bloques, ni requiere de declaraciones formales de hostilidades. Una guerra que se podría perpetuar en el mediano plazo y frente a la cual los organismos internacionales tienen muy poco qué hacer”. Así como lo leen, lo oyen y lo sienten (ya, caramba con ustedes). Thomas Friedman, comentarista de The New York Times escribió: “El ataque israelí a gran escala contra la infraestructura nuclear iraní del viernes debe añadirse a la lista de guerras cruciales que han cambiado las reglas del juego en Medio Oriente desde la Segunda Guerra Mundial y que solo se conocen por sus años: 1956, 1967, 1973, 1982, 2023 y ahora 2025”.
Mientras el mundo se desgaja, en nuestro establo no cantamos mal las rancheras y los gajos se separan unos de otros. Gil lo leyó en el portal de su periódico MILENIO en una nota de Jannet López Ponce: “El próximo ministro presidente de la Suprema Corte, Hugo Aguilar, presentó una demanda contra el INE ante el Tribunal Electoral tras haberle impuesto una amonestación pública por no responder a los requerimientos por presunta propaganda a su favor”. Como se decía antes: es lógico, ni modo de querellarse con el INE y el Tribunal: estoy en contra del INE porque gané. Se vería un poco raro.
López Ponce cuenta: “El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón hizo público el proyecto en el que declara como no presentada la demanda de Hugo Aguilar Ortiz, por haberse desistido 24 horas después de haber presentado su impugnación ante la Sala Superior”. Gil cavila: hasta aquí no parece haber problema alguno, pero llegar así a la Presidencia de la Suprema Corte, con o sin toga, contamina a este mixteco impoluto por el hecho de ser indígena y recibir cartas del pasado de los pueblos originarios.

Esencialismo
Por cierto, Gil recomienda el libro Más allá de la identidad indígena. Reflexiones contra el esencialismo, coordinado por Paula López Caballero y Ariadna Acevedo-Rodrigo y publicado en coedición por Grano de Sal y Libros UNAM. En la contraportada escriben los editores esto que viene a cuento en estos días en los cuales el oficialismo adora a los pueblos originarios, o lo que ellos creen que es un pueblo originario: “Todavía hay quien cree que hay una esencia indígena: un núcleo que caracteriza a las personas y los pueblos que asociamos con el mundo prehispánico, con las lenguas originarias y con una cosmovisión pura. Este libro muestra por el contrario, que quienes se autoidentifican como indígenas comparten una multitud de prácticas con el resto de la sociedad y que la persistente asociación entre esa identidad y la diferencia es producto de una política específica”. El libro le trae doce ensayos en los cuales la cuestión indígena no es una explicación sino un “asunto por explicar”.
Pero volvamos al proyecto del magistrado en el cual se explica que el 24 de mayo, la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del INE recibió una denuncia en contra de varias candidaturas judiciales, incluido Hugo Aguilar Ortiz, por presunta propaganda ilícita a su favor. La Unidad Técnica les hizo requerimientos para que se pronunciaran sobre esa propaganda pero Hugo Aguilar fue uno de los que no atendió estos requerimientos, por lo que recibió un nuevo oficio, ahora con un apercibimiento que advertía que si no respondía, se le impondría una amonestación pública.

Respeto a la ley
Al seguir sin respuesta, el 31 de mayo impuso como medida de apremio la amonestación pública, le envió un nuevo requerimiento ahora, advirtiéndole que si seguía sin atender, se le impondría una multa como nueva medida de apremio.
Al candidato le valió sorbete, pero al día siguiente de la elección se desistió. El mismo día en que el Consejo General del INE dio por concluidos los cómputos distritales que lo declaraban no sólo como ganador para ocupar el cargo de ministro, sino como el más votado que lo convertiría en ministro presidente de la nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Un gran respeto a la ley no ha mostrado el flamante Presidente de la Corte. En fon.
Todo es muy raro, caracho, como diría Timothy Snyder: “Cuando el futuro está perdido, nosotros también”.

Gil s’en va

Uno hasta el fondo, MILENIO, 16 de junio de 2025.

[email protected]
X:

21/06/2025

En el 7° Foro Editorial La edición independiente como práctica comunitaria organizamos la mesa Panorama actual de la edición independiente. Contamos con la p...

19/06/2025

🔷«Traducir poesía es recrearla»

📺 Rafael Pérez Gay recomienda ‘Muy diversas versiones: la poesía traducida’, de Aurelio Asiain, en de ADN40Mx
Agradecemos la

📖Conoce más del libro en https://granodesal.com/9786072661462-2/

«Asiain acecha sus poemas y se los apropia con respeto pero con audacia, dialoga con antiguos traductores o con las vers...
15/06/2025

«Asiain acecha sus poemas y se los apropia con respeto pero con audacia, dialoga con antiguos traductores o con las versiones intermediarias, rastrea parentescos lejanos y analogías sorprendentes, recrea los contextos, esboza figuras y anécdotas memorables y, a menudo, incurre en gozosos paréntesis y divagaciones.»

Gracias al querido Armando González Torres () quien escribe sobre "Muy diversas versiones", de Aurelio Asiain, una de nuestras 🔥

📰 Vengan a leer Laberinto - Milenio Diario MILENIO

El nuevo libro de Aurelio Asiain reúne traducciones y reflexiones que celebran el placer de dialogar con la poesía a través de lenguas, épocas y estilos.

Dirección

Mexico City

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Grano de Sal publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría

Quiénes somos

Las moléculas de Grano de Sal se reunieron en 2017, en la Ciudad de México, para proponer un catálogo de obras de ciencias sociales y naturales, humanidades y artes. El director es Tomás Granados Salinas, asistido por Jacinto Martínez; de los aspectos comerciales se encarga América Sánchez.