Me cayó el veinte

Me cayó el veinte Editorial y revista de psicoanálisis de la École lacanienne de psychanalyse. Me cayó el veinte es una editorial de la École lacanienne de psychanalyse.

Nació en el año 2000 como un intento por responder al deseo de algunos de interrogar la clínica psicoanalítica junto con un público de críticos lectores. La propuesta giró en torno a una pregunta: ¿en qué consistió la invención del objeto a? Una manera de presentar el problema encontró una respuesta en una expresión coloquial mexicana que le da su nombre: “¡me cayó el veinte!” que, como el Einfall

freudiano, inscribe una ocurrencia que sobreviene y la caída… de un objeto, en este caso “un veinte” (moneda de veinte centavos mexicanos). La idea surgió de los viejos teléfonos públicos que funcionaban en México: quien quisiera hacer una llamada, debía poner su monedita de veinte centavos en la caja del teléfono público y después marcar el número deseado. En el instante en que el interlocutor descolgaba, un ruido característico anunciaba al hablante que la máquina había recibido, se había “tragado” sus veinte centavos. La significación de la expresión coloca esta caída al final del acto de hablar: es una conclusión y no una pregunta. La expresión opera un cortocircuito puesto que ese objeto que es perdido al comienzo (en el instante en que la palabra se entabla) lo es también al final, en el momento de la caída final de la tensión. Me cayó el veinte nos llama a una revisión extrema de las categorías erotológicas que entran en juego cada vez que de psicoanálisis se trata, ya sea en el espacio de la clínica propiamente o en la escritura de textos para publicar y hacer circular.

¿Cuál será el valor de la presencia de una revista más en Internet? Es precisamente usted, lector, quien incluido en esta práctica viva consolida me cayó el veinte, la revista, como un lugar de transmisión.

“Resulta particularmente intrigante constatar que el psicoanálisis, que marcó un giro epistemológico en lo que respecta ...
22/09/2025

“Resulta particularmente intrigante constatar que el psicoanálisis, que marcó un giro epistemológico en lo que respecta a la concepción de la verdad, al poner de relieve la compleja realidad psíquica del ser humano descentrada por su inconsciente, tiende a retroceder hacia una concepción unívoca y lineal de la verdad material del cuerpo cuando se trata de la identidad de género.”

— Nicolas Evzonas, “Transfobia psicoanalítica o el trauma generalizado del género”, publicado en me cayó el veinte, n° 49: ¿Ha dicho usted “transfobia”?, 2025, p. 41.

“El psicoanálisis, me parece, es irreductiblemente político: los sujetos a los que se dirige, así como los discursos que...
15/09/2025

“El psicoanálisis, me parece, es irreductiblemente político: los sujetos a los que se dirige, así como los discursos que produce sobre ellos, están inscritos en el espacio de la polis y sus configuraciones de poder. El procedimiento que consiste en negar toda inscripción política, en nombre de una neutralidad fetichizada del analista, es, por más que se niegue, en sí mismo político, pues elige una distribución de juegos de poder que imponen el orden y la conservación frente al cambio.”

— Thamy Ayouch, “Discursos periciales, trans-fe-rancias psicoanalíticas y referencias trans innovadoras”, publicado en me cayó el veinte, n° 49: ¿Ha dicho usted “transfobia”?,
2025, p. 24.

“Cuando se trata de la transexualidad, el psicoanálisis no tiene un mejor historial que cualquier otra institución de co...
08/09/2025

“Cuando se trata de la transexualidad, el psicoanálisis no tiene un mejor historial que cualquier otra institución de control, y por lo general es peor. Entre los métodos de terapia hablada, tiene el peor historial en cuanto a ponernos barreras, desestimarnos o practicarnos una terapia de conversión (a cuenta nuestra, por supuesto). [...] Es hora de rendir cuentas por el fracaso del psicoanálisis cuando se enfrenta con la realidad y las necesidades de las personas trans.”

— McKenzie Wark, “Queridos analistas cis.
Un llamado a las reparaciones”, publicado en me cayó el veinte, n° 49: ¿Ha dicho usted “transfobia”?, 2025, pp. 14-15. ✍🏻📖

✨ ¡Novedad editorial de ! ✨📚 Historias arrugadas 1938-2018✍🏻 de Yann Diener 🌐 Disponible en nuestro sitio web: 👉 www.mec...
03/09/2025

✨ ¡Novedad editorial de ! ✨

📚 Historias arrugadas 1938-2018
✍🏻 de Yann Diener

🌐 Disponible en nuestro sitio web:
👉 www.mecayoelveinte.com

✨ ¡Nuevo número de ! ✨📖 Nº 49: ¿Ha dicho usted “transfobia”? 🌞 Verano de 2025, 202 páginas.  🎨 Imagen de portada:  🌐 Dis...
02/09/2025

✨ ¡Nuevo número de ! ✨

📖 Nº 49: ¿Ha dicho usted “transfobia”?
🌞 Verano de 2025, 202 páginas.
🎨 Imagen de portada:

🌐 Disponible en nuestro sitio web:
👉 www.mecayoelveinte.com

Hacia otra época de , revista de psicoanálisis de la École lacanienne de psychanalyse.
01/09/2025

Hacia otra época de , revista de psicoanálisis de la École lacanienne de psychanalyse.

Ya salió el nº 49 de Me cayó el veinte, revista de psicoanálisis de la École lacanienne de psychanalyse. Con la publicac...
29/08/2025

Ya salió el nº 49 de Me cayó el veinte, revista de psicoanálisis de la École lacanienne de psychanalyse.

Con la publicación de este nuevo número, la revista se abre a otra época con el trabajo de un nuevo comité editorial.

En esta ocasión, el número se acompaña de la publicación del libro Historias arrugadas 1938-2018 de Yann Diener.

Pueden consultar la noticia editorial y el contenido del número visitando nuestro sitio web: www.mecayoelveinte.com

Me cayó el veinte presente en “¿Cómo se escribe un agujero? Escritura nodal y no-relación sexual”, seminario a cargo de ...
28/06/2025

Me cayó el veinte presente en “¿Cómo se escribe un agujero? Escritura nodal y no-relación sexual”, seminario a cargo de Gabriel Meraz, organizado por Proposiciones Psicoanalíticas.

Gracias al apoyo de Karla Dávila, corresponsal de Me cayó el veinte en Monterrey.

🇦🇷 Con mucho gusto informamos que habrá ejemplares de la revista me cayó el veinte N° 48: "Lo neutro" y su texto "Salir ...
01/04/2025

🇦🇷 Con mucho gusto informamos que habrá ejemplares de la revista me cayó el veinte N° 48: "Lo neutro" y su texto "Salir de casa" de Luba Jurgenson en Buenos Aires, Argentina, en la librería Paidos (Local 31 Galeria Las Heras Av General Las Heras 3741).

Saludos cordiales

Silvia Maurino y Virginia Vogliotti
www.mecayoelveinte.com

Me cayó el veinte en Uruguay 🇺🇾Con mucho gusto informamos que se hará una impresión a demanda en Montevideo, Uruguay.Par...
11/03/2025

Me cayó el veinte en Uruguay 🇺🇾

Con mucho gusto informamos que se hará una impresión a demanda en Montevideo, Uruguay.

Para solicitar ejemplares debe comunicarse a través del correo:
[email protected]

Puesto que se trata de una edición a pedido, solicitar un ejemplar implica comprometer su pago.

Se retira en cercanías del Obelisco, coordinando previamente con el corresponsal vía la misma dirección de correo.

Costo promocional:
Revista: $800
Texto: $450

Se considerará venta promocional hasta el 20/03/25 inc.

Precios de lista:
Revista $900
Texto $500

www.mecayoelveinte.com

Dirección

Avenida Uno, Núm. 62
Mexico City
03800

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Me cayó el veinte publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Me cayó el veinte:

Compartir

Categoría

me cayó el veinte

Me cayó el veinte, revista de psicoanálisis, es una publicación de la école lacanienne de psychanalyse hecha en México por la Editorial me cayó el veinte. Nace en la primavera del año 2000 como un intento para responder al deseo de algunos de interrogar a la clínica psicoanalítica junto con un público de críticos lectores. Una interrogante originaria de este trabajo editorial giró en torno a la pregunta: ¿en qué consistió, en Lacan, la invención del objeto a minúscula? Una manera de articular el problema tuvo como punto de partida la expresión coloquial mexicana: ¡me cayó el veinte! la cual, como el Einfall freudiano, asocia la idea que sobreviene y la caída… de un objeto, en este caso un veinte (moneda de veinte centavos de peso mexicano), el cual: “siendo mío, sale de mi bolsillo (de mi cuerpo) y cierra la palabra, y aún así, pervive en mi la ilusión, el deseo de recuperarlo, como si esa monedita y yo estuviéramos destinados a ser uno, aprisionados en una misma acción de la cual no cabe precisar quién es el agente, acción siempre fallida: lo que me cae de regreso es la aprehensión de una pérdida… irremediable”. Jean Allouch lo formula así en La invención del objeto a, artículo publicado en el Nº 1 de esta revista, a partir de la historia de los viejos teléfonos públicos que funcionaban en México: quien quisiera hacer una llamada, debía poner su monedita de veinte centavos en la caja del teléfono público y después marcar el número deseado. En el instante en que el interlocutor descolgaba, un ruido característico anunciaba al hablante que la máquina había recibido, se había “tragado” sus veinte centavos. A partir de ese momento, sin embargo, una idea más o menos frecuente asaltaba al hablante: “¿y si pudiera recuperar mis veinte centavos en lugar de ver(me)los comidos?” Pero al mexicano en cuestión le caía el veinte que desde el momento en que comenzó su conversación telefónica, perdió su veinte. La significación de la expresión coloca esta caída al final del acto de hablar: es una conclusión y no una pregunta. La expresión opera un cortocircuito puesto que ese objeto que es perdido al comienzo (en el instante en que la palabra se entabla) lo es también al final, en el momento de la caída final de la tensión. me cayó el veinte nos llama a una revisión extrema de las categorías erotológicas que entran en juego cada vez que de psicoanálisis se trata, ya sea en el espacio de la clínica propiamente o en la escritura de textos para publicar y hacer circular. ¿Cuál será el valor de la presencia de una revista más en Internet? Es precisamente usted, lector, quien incluido en esta práctica viva consolida me cayó el veinte, la revista, como un lugar de transmisión. Atentamente, El comité de redacción: Itzel Casillas Avalos; Rodolfo Marcos-Turnbull (director); Pola Mejía Reiss; Lucía Rangel H.; Jaime Ruíz Noé.