Kaja Negra

Kaja Negra Periodismo. Literatura. Fotografía. Creación colectiva. Libros: , , , .

Habita la Kaja, también es tuya.

📹 El cine social y la creación audiovisual son herramientas para dar cuenta de lo que vivimos y estas cobran más relevan...
09/07/2025

📹 El cine social y la creación audiovisual son herramientas para dar cuenta de lo que vivimos y estas cobran más relevancia ante contextos como los que atravesamos actualmente.

Por eso, nos emociona invitarles a este taller con , documentalista, fotógrafa, realizadora audiovisual y defensora de derechos humanos, autora del fotolibro TERRICIDIO, quien nos visita desde 🇨🇱

En esta sesión especial nos propone enfocarnos en el análisis, la exploración y abordaje de problemáticas sociales "para generar conciencia y participación activa desde las comunidades a través de la creación de piezas audiovisuales que evidencian realidades y que generen reflexiones, pensamiento crítico e impactos", 🔥

Les invitamos a inscribirse. Todos los detalles en casatomada.com.mx/cinesocial (enlace en bio)

*

En El Salvador se implementó el régimen de excepción como una medida para enfrentar a las pandillas, pero ha impactado d...
08/07/2025

En El Salvador se implementó el régimen de excepción como una medida para enfrentar a las pandillas, pero ha impactado de diferentes maneras la vida en el país desde marzo de 2022.

¿Qué ha representado para los derechos humanos? ¿Cómo es el panorama actual en este segundo gobierno de Bukele?

Para conversar de esto y más, les invitamos a juntarnos con la fotoperiodista salvadoreña Jessica Orellana (), quien nos propone revisar El Salvador bajo el régimen de excepción desde una mirada femenina.

¡Nos vemos el próximo lunes en !

*

Colectivos, organizaciones vecinales, luchadoras históricas por el acceso a la vivienda, activistas y sociedad civil rea...
06/07/2025

Colectivos, organizaciones vecinales, luchadoras históricas por el acceso a la vivienda, activistas y sociedad civil realizaron una jornada de protesta contra la gentrificación en la Ciudad de México. 

El llamado lo lanzaron colectivos, entre ellos el recién conformado Frente Anti-gentrificación, a través de redes sociales. La cita fue en el Foro Gaza ((antes Linderberg), ubicado en el Parque México, en la colonia Condesa. 

Ahí, distintas personas, provenientes de diferentes puntos de la capital, tomaron el micrófono para denunciar el incremento desproporcionado de las rentas, los desalojos arbitrarios y también se habló de la lucha histórica por la vivienda digna en la ciudad

Varixs manifestantes reclamaron al gobierno (local y federal) por privilegiar a empresas extranjeras como Airbnb, recordaron que ha habido omisiones y complicidad ante el llamado “Cartel inmobiliario” y denunciaron la falta de políticas públicas para poder acceder a una vivienda digna y a mejores trabajos.

También señalaron que la gentrificación “no es progreso, es despojo”. Hablaron de su raíz colonial, ra***ta y extractivista; de su impacto en el acceso a la vivienda, al agua, en el medioambiente, en el tejido social, pues propicia dinámicas de abuso y exclusión; además de que hay tramas de corrupción político-empresarial. 

El ánimo colectivo demandó más y lxs manifestantes iniciaron una movilización que fue de la Condesa al Ángel de la Independencia: “La ciudad no se vende, se cuida y se defiende”, gritaron. Un reducido grupo hizo pintas y rompió mobiliario de comercios a su paso. “¡Fuera gringos!”, insistieron.

Hubo muchas expresiones contra personas del norte global, sobre todo, de Estados Unidos porque “no respetan la cultura local”, porque a partir de su llegada masiva, después del Covid-19, todo se ha encarecido.

Se prevé que habrá más acciones de este tipo en la ciudad. En otras ciudades del mundo también. Una nueva etapa de la lucha por el derecho a la vivienda y vida digna se perfila.

📷: , , y .jpg

✒️: Redacción KN

*

Jóvenes tsotsiles dedican canto, música y poesía al pueblo palestino. Son, en su mayoría, integrantes de la Sociedad Civ...
04/07/2025

Jóvenes tsotsiles dedican canto, música y poesía al pueblo palestino. Son, en su mayoría, integrantes de la Sociedad Civil Las Abejas, de Acteal, municipio de Chanalhó, en la región de Los Altos de Chiapas, en el sureste mexicano, en donde en 1997 se perpetró una masacre contra 45 integrantes de la comunidad. 

“Hermanas y hermanos de Palestina. Nosotros somos jóvenes y jóvenas del área de educación de la parroquia de San Pedro Chenalhó, Chiapas, México. Nosotros como estudiantes, jóvenes y jóvenas sabemos de la violencia que están viviendo, de la destrucción, de la guerra que hay ahí, que es muy fuerte. Nos duele mucho ver sufrir a los niños, a las mujeres y en general todo lo que está pasando en Palestina. Por eso los jóvenes hemos preparado algo para ustedes, para que sepan que no están solos, que estamos con ustedes como jóvenes desde Chiapas pidiendo la paz para Palestina”, expresó Guadalupe Vázquez Luna, más conocida como Lupita, sobreviviente de la masacre.

El video completo puede verse en la página de FB de la Parroquia San Pedro Apóstol Chenalhó.

*

Para expresar su fuerza colectiva, más de 20 mil personas LGBTIQ+ salieron a marchar por las calles de San Salvador el p...
01/07/2025

Para expresar su fuerza colectiva, más de 20 mil personas LGBTIQ+ salieron a marchar por las calles de San Salvador el pasado 28 de junio.

La Federación LGBTIQ El Salvador destacó en un comunicado: “Esta lucha, la nuestra, llena de arcoíris, es por todo El Salvador, porque un país que no garantiza derechos para todes es uno donde en realidad no hay derechos para nadie”.

Familias, grupos de amigxs, colectivos, organizaciones y personas aliadas salieron a expresarse pese al contexto de persecusión y captura de defensores y defensoras de derechos humanos en el país.

“Estamos despiertes. Estamos alertas. Estamos juntes [...] ¡El Salvador también es nuestro!”, expresaron las disidencias en el comunicado citado.

Con información y fotos de , en alianza de difusión con la Kaja.

*

Cientos de miles de personas salieron a las calles de la Ciudad de México en el Día Internacional del Orgullo LGBT+; la ...
30/06/2025

Cientos de miles de personas salieron a las calles de la Ciudad de México en el Día Internacional del Orgullo LGBT+; la 47 Marcha fue multitudinaria, pero hubo más. Otros colectivos y activistas llamaron a realizar acciones de protesta para reivindicar el sentido político y de lucha de las disidencias. 

Para expresar rabia, resistencia y lucha ante las violencias y falta de acceso a derechos en México y también ante el contexto global turbulento. No se puede ser indiferente ante los genocidi0s, expresaron. 

Así, se realizó la Contramarcha de la rabia LGBT+ que caminó, por segundo año consecutivo, hacia la embajada de Isra3l, para exigir no solo alto al genicidi0 vs el pueblo palestino, sino para recordar que en México hay una crisis de personas desaparecidas, entre ellas también población de la disidencia sexual; para exigir justicia ante los crímenes de odio y transfeminicidios, para rechazar la militarización en el país. Y señalar que es importante luchar contra el cis-tema colonial y capitalista.

Otro grupo de activistas, agrupados en el Bloque Disidente, marcharon de la Fuente de Cibeles al Monumento a la Revolución, realizaron acciones directas en el Senado y otros comercios para exigir la aprobación de la Ley Integral Trans, para demandar la adecuada atención a personas con VIH, para reivindicar el trabajo sexual y denunciar que hace falta acceso a vivienda digna, sobre todo para mujeres trans (muchas de ellas que ejercen el trabajo sexual) y rechazar que se lucre con las causas LGBT+ 

En esta serie, nos enfocamos en eso: en la rabia, la resistencia, la lucha y también en la potencia de la colectividad disidente que busca abrirse paso.

📷: y .jpg
✒️: Redacción KN

*

En la víspera de la celebración del Día del Orgullo LGBT+, distintas organizaciones de la sociedad civil realizaron una ...
28/06/2025

En la víspera de la celebración del Día del Orgullo LGBT+, distintas organizaciones de la sociedad civil realizaron una concentración en el Monumento a la Revolución, en la Ciudad de México, para visibilizar y exigir justicia por las personas de la disidencia sexual desaparecidas en el país. 

“¿Dónde están nuestrxs desaparecidxs LGBT+?”, fue la pregunta que repitieron.

“A pesar de que el país enfrenta una crisis de más de 129 mil personas desaparecidas, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) solo reconoce oficialmente 71 casos de personas LGBTIQ+, un número que revela un preocupante subregistro y una grave negación institucional de las orientaciones e identidades diversas”, señala un informe de la organización IMDHD, publicado el 19 de junio pasado.

Durante la concentración, convocada por .arcoiris, , , , .mx y , se abrió el micrófono para que se escucharan diferentes voces y se hizo una intervención en el Monumento, se proyectaron mensajes como: “¿Dónde están?”, "No hay orgullo con desaparecidxs” y “Hasta encontrarles”.

Además, lxs activistas también denunciaron que los crímenes de odio se siguen cometiendo en México y no hay justicia ni medidas para prevenir y hacer frente a esta violencia; en 2024 se registraron al menos 148, cien de ellos fueron asesinatos y las mujeres trans y hombres g**s fueron lxs más atacados, expusieron.

Y abordaron la situación de las personas LGBT+ migrantes y refugiadas en México.

En la marcha de este 28 de junio, habrá un contingente contra las desapariciones LGBTIQ+.

📷:

✒️: Redacción KN con información de OSC convocantes y el informe "El silencio del registro: Desapariciones LGBTIQ+..." del IMDHD.

*

Les invitamos a este taller con  para explorar escrituras desde las migraciones, la situación de exilio, los duelos y ot...
27/06/2025

Les invitamos a este taller con para explorar escrituras desde las migraciones, la situación de exilio, los duelos y otras experiencias.

Periodistas, escritoras, escritores, investigadores, creadoras, creadores de diferentes ámbitos son bienvenides.

Más información e inscripciones vía dm o al correo [email protected] 🤗

Les invitamos a este taller con  en donde exploraremos escrituras desde las migraciones, la situación de exilio, los due...
27/06/2025

Les invitamos a este taller con en donde exploraremos escrituras desde las migraciones, la situación de exilio, los duelos y otras experiencias.

Periodistas, escritoras, escritores, creadoras y creadores desde distintos ámbitos son bienvenides.

Para más información e inscripciones escriban vía dm o al correo [email protected]


Maribel Betanzos es una de las 8 mujeres mazatecas que enfrenta persecución judicial luego de que el Tribunal Superior d...
27/06/2025

Maribel Betanzos es una de las 8 mujeres mazatecas que enfrenta persecución judicial luego de que el Tribunal Superior del estado de Oaxaca reactivó 200 órdenes de aprehensión contra 56 integrantes de la comunidad de Eloxochitlán de Flores Magón por un caso ocurrido en 2014. 

Olga Maribel es profesora de la Sección XXII de la CNTE, ella tiene 5 órdenes de aprehensión por robo e incendio ocurridos en 2014. 

En ese año, se agudizó la tensión entre la asamblea comunitaria y la familia Zepeda, que ejerce poder caciquil en la región desde 2010. Esto derivó en una persecución y criminalización en contra de defensoras y defensores comunitarios: la familia Zepeda les acusó de delitos de alto impacto, algunos integrantes de Eloxochitlán ya estuvieron presos durante una década.

La profesora Maribel, acompañada por la comunidad mazateca de Eloxochitlán que defiende el territorio, se presentó a proceso ante el Juzgado Mixto de Huautla de Jiménez el 24 de junio pasado. Esto fue posible gracias a un amparo otorgado por el juez quinto de distrito de Boca del Río, Veracruz, el 19 de junio, por lo que la profesora no puede ser detenida hasta que se decida su situación jurídica.

A la presentación se sumó Janet Gallegos, abogada de la Sección 22 de la CNTE quien expresó el apoyo magisterial a la profesora. Estuvieron presentes también algunxs integrantes de la Misión de Observación Civil, que se realizó en Eloxochitlán entre el 20 y el 22 de junio. 

Tras la presentación a proceso, el juez de Huautla tiene que iniciar el estudio de la situación y tendrá un plazo de 72 horas, a partir del próximo 8 de julio, cuando la profesora se presente a declarar, para determinar qué pasará con ella.

Cobertura:

*

El paso del huracán “Erick”, que tocó tierra en Oaxaca, el pasado 19 de junio, destruyó casas de cientos de personas afr...
26/06/2025

El paso del huracán “Erick”, que tocó tierra en Oaxaca, el pasado 19 de junio, destruyó casas de cientos de personas afromexicanas que habitan la Costa Chica de esta entidad.  

De acuerdo a reportes de Conagua, el centro de “Erick” impactó como huracán categoría 3 en la escala Saffir-Simpson en Pinotepa Nacional las primeras horas del jueves pasado.

Ante esto, la colectiva Ña a Tundá y la radiodifusora Voces Afromexicanas lanzaron un llamado para participar en una campaña de recaudación de fondos para apoyar a las familias afectadas, ya que además de los daños a sus casas, no tienen suficientes alimentos y ni artículos de primera necesidad. 

Pueden acceder a la campaña de fondeo en www.gofundme.com y el título: Colecta para comunidades afromexicanas tras huracán Erick.

Si están en la ciudad de Oaxaca, pueden acudir al centro de acopio en .

Hasta el momento, 55 municipios de las regiones oaxaqueñas: Costa, Istmo de Tehuantepec, Cuenca del Papaloapan, Sierra Sur, Sierra de Juárez y Sierra de Flores Magón, han solicitado declaratoria de desastre.

Con información de las convocantes a esta campaña y Conagua. Fotos: cortesía de las mismas.

*

La comunidad de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, que defiende su territorio, enfrenta una persecución judicial y un...
23/06/2025

La comunidad de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, que defiende su territorio, enfrenta una persecución judicial y una criminalización que se ha incrementado en los últimos meses. 

Actualmente, enfrenta la reactivación de 200 órdenes de aprehensión contra 56 integrantes de la comunidad por un caso ocurrido en 2014, en el que se les acusó de provocar un incendio, homicidio y tentativa de homicidio. La acusación la hizo la familia cacique de la zona y cuyos miembros han ocupado distintos cargos en el gobierno municipal y poder legislativo de la entidad. 

Ante la persecución, se convocó a realizar esta Primera Misión de Observación Civil para que distintas organizaciones y colectivos de derechos humanos, ambientales, especialistas, sociedad civil y prensa acudieran a la comunidad y constatar la situación. 

Así, la Misión confirmó “faltas al debido proceso, desplazamiento forzado, prisión injustificada, detenciones arbitrarias y un clima de constante asedio y hostigamiento que ha puesto en riesgo la vida, la integridad física y psicológica de la comunidad, así como la confirmación de daños ambientales”. 

La misión se realizó los días 20, 21 y 22 pasados. Participaron 35 personas, antropólogxs, abogadxs, defensores de derechos humanos y periodistas, entre otrxs, quienes realizaron múltiples entrevistas y visitas al río Xangá Ndá Ge, donde documentaron los daños al río por la extracción de material pétreo. 

Ante la magnitud de las violencias y el dolor colectivo, se anunció una Segunda Misión de Observación para el mes de noviembre del 2025.

Integrantes de la Misión destacan que, pese al ambiente de criminalización y hostigamiento que viven, la comunidad mazateca de Eloxochitlán sostiene su dignidad, su relación sagrada con el territorio, que a pesar del dolor, siguen adelante en la búsqueda de su plena libertad.

Cobertura:

*

Dirección

Mexico City

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Kaja Negra publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Kaja Negra:

Compartir