22/10/2025
El 10 de octubre, mientras las lluvias torrenciales sepultaban a Xaltipa bajo toneladas de lodo, la Comisión Nacional del Agua emitía alertas con retraso. El gobierno de Veracruz tardó hasta las 05:56 horas en ordenar evacuaciones. Protección Civil municipal, estatal y federal no emitió información verificable en los primeros días críticos.
Pero Radio Huayacocotla —La Voz Campesina, 105.5 FM— ya había movilizado su red de veinte corresponsales comunitarios distribuidos en la sierra norte. Transmitía en náhuatl, tepehua, ñühü y español las advertencias que las autoridades no emitían. Informaba sobre caminos colapsados, puentes arrastrados, barrancas convertidas en torrentes, usando las lenguas que la población entendía y los códigos territoriales que las comunidades reconocían.
Sesenta años de experiencia en radio comunitaria le permitieron transmitir cuando todo colapsaba. Su planta de energía mantuvo la operación continua durante toda la emergencia. Mientras el Estado callaba, la radio documentaba.
¿Qué pasa cuando las autoridades no están? ¿Quién transmite cuando el gobierno municipal desaparece, cuando Protección Civil se declara "no autorizada para informar", cuando el Ejército llega una semana después?
🔗 https://elgirodelarueda.net/xaltipa-desplazamiento-climatico-radio-huayacocotla/
🎧 Escucha el episodio completo del podcast
Radio Huayacocotla transmitió en náhuatl durante el desplazamiento climático de Xaltipa mientras el Estado callaba.