Revista Bicentenario, El Ayer y Hoy de México

  • Home
  • Revista Bicentenario, El Ayer y Hoy de México

Revista Bicentenario, El Ayer y Hoy de México BiCentenario busca difundir la historia y otras ciencias sociales y humanidades a un público amplio.

La revista BiCentenario busca ser un órgano de difusión de la historia y otras ciencias sociales y humanidades del Instituto Mora y alcanzar a través de artículos originales a un público amplio, no sólo a especialistas. A lo largo de sus diversas secciones, la revista se ha preocupado por recordar, hacer balances, rememorar el camino recorrido, reconocernos en el pasado, advertir los cambios, lo q

ue aún permanece y lo que es necesario modificar. BiCentenario no sólo pretende suscribirse a dos fechas y a las gestas que dejaron huella en el devenir nacional y cuyos capítulos han llenado innumerables páginas de nuestra historia, sino que invita a seguir hurgando en el pasado, para detenerse a ver, con otras miradas y a través de nuevos prismas, lo que fuimos ayer, para explicarnos quiénes y cómo somos hoy y, tal vez, hacia dónde vamos. Para lograr estos propósitos, hemos contado con el invaluable apoyo de nuestros iconógrafos, quienes a través de la búsqueda paciente y concienzuda de las imágenes necesarias nos han facilitado el objetivo de trasladar a los lectores a otras épocas, y de paso, a la reflexión sobre sí mismos. Sin duda, la labor de los editores y diseñadores con quienes se ha compartido el trabajo han hecho de los números de la revista ejemplares dignos de ser admirados, además de leídos. En resumen, se trata de una publicación novedosa, en el sentido de que a través de un lenguaje sencillo y cotidiano pretende respetar los parámetros de la verdad histórica y las ciencias sociales y las humanidades, mediante el ejercicio del difícil arte de elaborar textos de difusión.

Más de un millar de mujeres y hombres fueron seleccionados en 1968 para mostrar las virtudes de México a las delegacione...
01/10/2025

Más de un millar de mujeres y hombres fueron seleccionados en 1968 para mostrar las virtudes de México a las delegaciones y visitantes extranjeros. Su finalidad era contrarrestar las versiones estereotipadas que se tenían sobre el país. Se trataba de dar la mejor carta de presentación, sin espacios para debates sobre el presente, apelando a la estabilidad política y “emocional” y nada de “nacionalismos trasnochados”.
"Edecanes en las Olimpiadas. La cara propagandística de los juegos" por María José Garrido Asperó. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 42.
ARTÍCULO COMPLETO: https://revistabicentenario.com.mx/index.php/archivos/11694/

30 de septiembre de 1765, nacimiento de José María   Entre las seis obras pictóricas de la galería Iturbide que el emper...
30/09/2025

30 de septiembre de 1765, nacimiento de José María

Entre las seis obras pictóricas de la galería Iturbide que el emperador austriaco mandó a trabajar para honrar a los héroes de la independencia, el retrato de José María Morelos constituía un interés especial. Había una identificación con el personaje, al que pretendía ensalzar y a través de su imagen darle legitimidad a su régimen monárquico.

“Maximiliano celebra a un Morelos heroico” por Mariela Benítez Ortega, en BiCentenario 63.

ARTÍCULO COMPLETO:
http://revistabicentenario.com.mx/index.php/archivos/maximiliano-celebra-a-un-morelos-heroico/

Detrás de las decisiones que adoptaba Porfirio Díaz, hubo un hombre que operaba, informaba y transmitía las órdenes del ...
30/09/2025

Detrás de las decisiones que adoptaba Porfirio Díaz, hubo un hombre que operaba, informaba y transmitía las órdenes del expresidente. Se llamaba Rafael Chousal y Rivera Melo. Lo acompañó durante sus tres décadas en el poder. Pero no fue un personaje únicamente tras bambalinas. Varias veces diputados, supo hacer negocios, formó parte de las elites de entonces y recibió condecoraciones.

“Un secretario discreto y poderoso” por Marisa Pérez Domínguez. En BiCentenario 66. ARTÍCULO COMPLETO: https://revistabicentenario.com.mx/index.php/archivos/un-secretario-discreto-y-poderoso/

Tras la caída de Querétaro el 15 de mayo de 1867, algunos señalaron que el triunfo republicano fue resultado de la traic...
28/09/2025

Tras la caída de Querétaro el 15 de mayo de 1867, algunos señalaron que el triunfo republicano fue resultado de la traición del coronel Miguel López, compadre del emperador Maximiliano. Dos décadas después, el general Mariano Escobedo, jefe de las fuerzas que tomaron la ciudad, concedió una entrevista a El Diario del Hogar en la que rechazó las acusaciones y narró la conversación que sostuvo con el coronel.
“Las órdenes eran rendidos sin condición o batidos” por Iván Lópezgallo. En BiCentenario 66. ARTÍCULO COMPLETO: https://revistabicentenario.com.mx/index.php/archivos/las-ordenes-eran-rendidos-sin-condicion-o-batidos/

La descripción de Guillermo Prieto tuvo la sabiduría de la precisión. Alto, delgado hasta extralimitarse de flaco, piel ...
27/09/2025

La descripción de Guillermo Prieto tuvo la sabiduría de la precisión. Alto, delgado hasta extralimitarse de flaco, piel amarilla, ojos hundidos, actitud doliente. Un obrero estimable de la ciencia definía el escritor al hombre de la imagen. Como científico, se daba lugar a ciertos deslices extravagantes: llegaba a sus clases de química envuelto en una larga capa española de cuello de nutria, que lo hacían ver como una figura austera y grave, sobre su cuerpo encorvado. Si a esto le adicionamos accesos de tos “prolongados y fatigosos”, según un exalumno, que le congestionaban el rostro y “sacudían cruelmente el organismo”, hallamos a un hombre de fragilidades físicas pero que no le coartarían la prolífica vida como científico, académico, funcionario —participó en planeación educativa, fue inspector y regidor del Ayuntamiento de la ciudad de México— y hasta empresario exitoso —tuvo tres boticas y fábricas de ácido sulfúrico y productos químicos.

Considerado el químico mexicano imprescindible del siglo xix, con títulos de cirujano y farmacéutico, y diplomado en medicina, fue un adelantado en aplicar la química a la medicina, la farmacia y la agricultura, cuando sólo se la utilizaba en la explotación minera; impulsó la hidroterapia en la medicina; descubrió el ácido pipitzoico —un purgante que también se empleaba para colorear fibras— como parte de sus estudios en plantas, animales y minerales; y autor entre su fecundo legado de libros, artículos, proyectos y estudios, del primer tratado en la ciencia a la que dedicó más de medio siglo de vida, denominado: Introducción al estudio de la química (1850). Este texto fue su contribución ante “la mala organización de la enseñanza de la ciencia exacta”, escribió allí, dada su necesidad como “recurso de la educación”. No le interesaba únicamente explicar la ciencia, sino cómo hacerla entendible.

De ser cierto, aquello de que científicos y artistas confluyen en idénticas metas: comprender el mundo, derribar prejuicios, hacernos libres, Leopoldo Río de la Loza lo llevó a cabo con paciente humildad y tenacidad absorbente. Antes de morir en 1876 —sus biógrafos relacionan el fallecimiento con la tos permanente adquirida a los once años durante el estallido de una fábrica de químicos de su padre—, dejó por escrito su voluntad que explica a un hombre notable: ser sepultado en la más sencilla de las ceremonias, en secreto y cubierto únicamente por aquella capa que llevó por décadas en las aulas.
"El primer químico" por Darío Fritz. En revista BiCentenario, núm. 66. ARTÍCULO COMPLETO: https://revistabicentenario.com.mx/index.php/archivos/el-primer-quimico/

Formado en el box en Coahuila, Francisco Aguayo se hizo en la lucha libre en competencias del lado estadunidense de la f...
27/09/2025

Formado en el box en Coahuila, Francisco Aguayo se hizo en la lucha libre en competencias del lado estadunidense de la frontera. Una prohibición lo trajo a la ciudad de México donde se ganaría el corazón de la gente con múltiples triunfos. Fue de los primeros luchadores en llevar este espectáculo al cine.
“Francisco Charro Aguayo Leyenda de la lucha libre” por Sebastián Daniel Ojeda Bravo. En BiCentenario 66. ARTÍCULO COMPLETO: https://revistabicentenario.com.mx/index.php/archivos/francisco-charro-aguayo-leyenda-de-la-lucha-libre/

El 11 de abril de 1859 las tropas del gobierno conservador de Miguel Miramón derrotaron a las huestes liberales de Santo...
26/09/2025

El 11 de abril de 1859 las tropas del gobierno conservador de Miguel Miramón derrotaron a las huestes liberales de Santos Degollado. hubiese sido una batalla más de la guerra civil, si no fuera por una serie de fusilamientos -16 según las autoridades, 53 según los constitucionalistas-, que dio mala fama al conservadurismo, que finalmente perdería el poder en 1860.

“Fusilamientos en la villa de Tacubaya: ¿Mártires o disidentes políticos?” por Emmanuel Rodríguez Baca, en BiCentenario 45. ARTÍCULO COMPLETO:

https://revistabicentenario.com.mx/index.php/archivos/fusilamientos-en-la-villa-de-tacubaya-martires-o-disidentes-politicos/

En los años de la guerra de independencia tanto las provincias del oriente como del occidente del virreinato vivieron en...
25/09/2025

En los años de la guerra de independencia tanto las provincias del oriente como del occidente del virreinato vivieron en conflicto permanente, pero vinculados a contextos locales y no tanto a las arremetidas insurgentes que pronto fueron controladas. Aceptaron y se sumaron tardíamente al Plan de Iguala. Ya independientes y con nuevas autoridades, la situación de aislamiento y olvido no se modificaría tras el triunfo y caída posterior de Iturbide.

“El norte novohispano. Olvidado, aislado y ajeno a la rebeldía” por Omar Urbina Pineda, en BiCentenario 53.

ARTÍCULO COMPLETO:

http://revistabicentenario.com.mx/index.php/archivos/el-norte-novohis…no-a-la-rebeldia/
#1821

Coahuila y Texas formaban parte, junto con Nuevo León y Nuevo Santander, de la relegada Comandancia General de las Provi...
24/09/2025

Coahuila y Texas formaban parte, junto con Nuevo León y Nuevo Santander, de la relegada Comandancia General de las Provincias Internas de Oriente, creada en 1776 por el virreinato. Declarado el Plan de Iguala, se incorporaron en julio de 1821 al proceso de independencia. Casi tres años después formarían un solo estado, mismo que duraría poco tiempo.

“Coahuila y Texas se independizan” por Bertha Luz Justo de la Hoz, en BiCentenario 53.

ARTÍCULO COMPLETO:

http://revistabicentenario.com.mx/index.php/archivos/coahuila-y-texas-se-independizan/
#1821

La incorporación de la poderosa fuerza militar insurgente del arriero sureño a la estrategia de Iturbide fue el gran imp...
23/09/2025

La incorporación de la poderosa fuerza militar insurgente del arriero sureño a la estrategia de Iturbide fue el gran impulso vendrían luego otros acuerdos militares– para la consumación de la independencia, concretada pocos meses después del pacto entre ambos en la zona de Teloloapan.

“Vicente Guerrero afianza el bastión del sur” por Reveriano Sierra Casiano, en BiCentenario 53.

ARTÍCULO COMPLETO:

http://revistabicentenario.com.mx/index.php/archivos/vicente-guerrero…-bastion-del-sur/
#1821 XIX

La Guerra de Reforma en Jalisco tiene su punto de inicio con el cuartelazo de Antonio Landa y el intento de los conserva...
21/09/2025

La Guerra de Reforma en Jalisco tiene su punto de inicio con el cuartelazo de Antonio Landa y el intento de los conservadores de encarcelar en el Palacio de Gobierno de Guadalajara a Benito Juárez y los integrantes de su gabinete.

“La traición a Benito Juárez y la movilización de la Guardia Nacional de Guadalajara” por Brayan Aníbal Peña Gómez. En BiCentenario 67. ARTÍCULO COMPLETO: https://revistabicentenario.com.mx/index.php/archivos/la-traicion-a-benito-juarez-y-la-movilizacion-de-la-guardia-nacional-de-guadalajara/

El liberal José María Luis Mora fue el primero en dar ribetes de he***na revolucionaria a esta mujer guanajuatense, espo...
19/09/2025

El liberal José María Luis Mora fue el primero en dar ribetes de he***na revolucionaria a esta mujer guanajuatense, esposa de Mariano Abasolo, a quien salvó del pelotón de fusilamiento y estuvo a su lado hasta que murió en prisión en Cádiz. Fue una crítica de los primeros tiempos insurgentes y advirtió de la traición de Ignacio Elizondo, que Hidalgo no quiso escuchar.

“Manuela Taboada. La mujer leal que Hidalgo menospreció” por Rodrigo Sánchez Arce, en BiCentenario 55.

ARTICULO COMPLETO: http://revistabicentenario.com.mx/index.php/archivos/manuela-taboada-la-mujer-leal-que-hidalgo-menosprecio/

Address

Calle Plaza Valentín Gómez Farías Núm. 12

03730

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Revista Bicentenario, El Ayer y Hoy de México posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to Revista Bicentenario, El Ayer y Hoy de México:

  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share