Arqueología Mexicana

Arqueología Mexicana Revista Arqueología Mexicana

Arqueología Mexicana es una publicación mensual de Editorial Raíces en coproducción con la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia, como respuesta a los deseos de los arqueólogos de divulgar sus trabajos y a la demanda de un público no especializado, por conocer el patrimonio arqueológico de México.

En el noroeste de México, región que en otro tiempo incluía el hoy suroeste de Estados Unidos, es muy importante y antig...
29/09/2025

En el noroeste de México, región que en otro tiempo incluía el hoy suroeste de Estados Unidos, es muy importante y antiguo el tema de la minería. Las minas y los asentamientos mineros han otorgado a esa vasta región mucho de su carácter sociohistórico y cultural distintivo.
🧐La exploración, explotación y obtención mineras se cuentan de hecho entre los factores que dieron origen a la formación de la antigua estructura comercial entre diferentes regiones prehispánicas.

📸Cuchillo. Templo Mayor. Posclásico Tardío. Sílex con incrustaciones de turquesa y pirita. 36 x 8 cm. Cultura mexica. Museo del Templo Mayor. Foto: Jorge Pérez de Lara / Raíces.

📌Conoce más en el artículo de Phil C. Weigand, “La turquesa”, Arqueología Mexicana, núm. 27, pp. 26-33.

La turquesa, de la que se ha recuperado más de un millón de piezas de origen prehispánico, aparece en casi todos los ámbitos donde se conjuntan el pensamiento y el simbolismo mesoamericanos: se le relacionaba con la lluvia, la sabiduría, el discurso sagrado, la fertilidad, el poder político, e...

Un día del siglo XVIII el cardenal Stefano Borgia, célebre coleccionista de antigüedades y famoso por su vasta sabiduría...
29/09/2025

Un día del siglo XVIII el cardenal Stefano Borgia, célebre coleccionista de antigüedades y famoso por su vasta sabiduría, visitaba el palacio de los príncipes Guistiniani, cuando sorprendió a los niños de la familia jugando con un extraño libro de pinturas, al cual ya le habían quemado las primeras y las últimas láminas. Horrorizado, el sabio rescató el códice, que de inmediato ingresó a su colección. A su muerte legó sus tesoros documentales a la Santa Congregación de Propaganda Fide, entre los que se encontraba el calendario ritual que salvara años antes, uno de los manuscritos prehispánicos más valiosos, que desde entonces se conoce con el título de Códice Borgia.

📸Chalchiuhticlue, diosa del agua que corre, patrona de la quinta trecena del tonalámatl o cuenta de los días. Tonalámatl de Aubin. Reprografía: Marco Antonio Pacheco / Raíces

📌Conoce más en el artículo de Perla Valle, “Nombres de los códices coloniales”, Arqueología Mexicana, núm. 38, pp. 16-17.

En los nombres de algunos códices se indicó sólo la temática y se omitió su lugar de origen o el lugar al que se refieren.

En esta ocasión, nos toca ofrecer al lector algunos materiales del fotógrafo Raúl Estrada Discua. Nacido en 1913 en Tegu...
28/09/2025

En esta ocasión, nos toca ofrecer al lector algunos materiales del fotógrafo Raúl Estrada Discua. Nacido en 1913 en Tegucigalpa, Honduras, a los quince años llegó a la ciudad de México. Estrada Discua se desempeñó como fotógrafo en el Instituto de Investigaciones Sociales (1939-1951), donde registró con su lente la vida cotidiana de muchos pueblos indígenas de México, como parte de los trabajos académicos del instituto. Es así que encontramos entre sus trabajos un conjunto de imágenes del pueblo matlatzinca de Mexicaltzingo, estado de México, el cual se encuentra prácticamente desaparecido de esta región.

📸Hombre matlatzinca con jorongo. Mexicaltzingo, estado de México, s/f.
Foto: Raúl Estrada Discua / Repositorio Universitario Digital, Instituto De Investigaciones Sociales.

📌Conoce más en el artículo de Carlos Arturo Hernández Dávila, “Capturando el alma matlatzinca. El repositorio fotográfico de comunidades indígenas del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM”, Arqueología Mexicana, núm. 194, pp. 14-15.
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/capturando-el-alma-matlatzinca

En Cerro del Huistle se conservaron algunos vestigios de singulares estructuras mezclados con la tierra que azolvó paula...
28/09/2025

En Cerro del Huistle se conservaron algunos vestigios de singulares estructuras mezclados con la tierra que azolvó paulatinamente los dos patios y con los escasos restos conservados de dos pequeños templos: armazones de madera de los cuales se habían colgado verticalmente hileras de cabezas humanas, junto con algunos otros restos humanos.

📸Hileras de cráneos perforados. Lado sur del patio I, Cerro del Huistle, Jalisco. Foto: Marie-Areti Hers

📌Conoce más en el artículo de Marie-Areti Hers, “Origen norteño del tzompantli”, Arqueología Mexicana núm. 148, pp. 72-74.

En algunas partes de ese vasto territorio se desarrolló una práctica guerrera singular: la exposición pública de restos humanos, como bien de una comunidad entera ofrendado a la divinidad.

La ciudad de México recibe el 27 de septiembre de 1821 al glorioso Ejército Trigarante. Este acto da inicio al cambio má...
28/09/2025

La ciudad de México recibe el 27 de septiembre de 1821 al glorioso Ejército Trigarante. Este acto da inicio al cambio más trascendente en la historia de los mexicanos: el nacimiento de México como país independiente.

📸La plaza de México antes de la Independencia, 1797. Dibujante: Rafael Jimeno y Planes, Grabador: José Joaquín Fabregat. Digitalización: Raíces

📌Conoce más en el artículo de Sonia Lombardo, “La independencia en la Plaza Mayor”, Arqueología Mexicana, núm. 116, pp. 56-63.

La Plaza Mayor de la época colonial cambia su nombre al de Plaza de la Constitución en 1813, cuando en ella se jura la Constitución de Cádiz, que regía en España desde 1812.

La Tira de la Peregrinación es una de las fuentes más conocidas, comentadas y utilizadas para abordar la historia de los...
28/09/2025

La Tira de la Peregrinación es una de las fuentes más conocidas, comentadas y utilizadas para abordar la historia de los aztecas (gente de Aztlan), futuros mexicas (habitantes de México). Sin embargo, los estudios con los que contamos son básicamente descriptivos, lo que explica que su versión histórica siga generando hoy en día grandes interrogantes.

📸Aztlan: Mixcóatl y Chimalma a los pies del templo de Amímitl. Tira de la Peregrinación, lám. l.

📌Conoce más en el artículo de María Castañeda de la Paz, “La Tira de la Peregrinación. La ascendencia chichimeca de los mexicas”, Arqueología Mexicana, núm. 80, pp. 66-71.

En Aztlan destaca un templo que tiene un glifo con una especie de caña con agua.

📚✨ Recuerda que te esperamos en la Feria Internacional del Libro del Estado de México (FILEM)Ven y disfruta de charlas, ...
27/09/2025

📚✨ Recuerda que te esperamos en la Feria Internacional del Libro del Estado de México (FILEM)

Ven y disfruta de charlas, presentaciones editoriales, talleres, foros y actividades para todas las edades
📍 Sede: Plaza de los Mártires
📆 Fecha: 28 de septiembre al 05 de octubre
🎟️ Entrada libre
👉 Más información en:
https://filem.uaemex.mx/programa.html

Muchas gracias a todas las personas que nos acompañaron hoy en las presentaciones de  y  en el marco de la FILAH en el ....
27/09/2025

Muchas gracias a todas las personas que nos acompañaron hoy en las presentaciones de y en el marco de la FILAH en el .
🎥Muy pronto las presentaciones estarán en nuestros canales de YouTube.

27/09/2025

Presentación de nuestra revista hermana Relatos e Historias en México en la 36 FILAH del Museo Nacional de Antropología.
Presentan: María Nieves Noriega de Autrey, directora de editorial Raíces, y Alberto Sánchez, editor

Los indios del Norte de México y el sur de Estados Unidos utilizaron la datura o toloache como medicina y medio para dia...
27/09/2025

Los indios del Norte de México y el sur de Estados Unidos utilizaron la datura o toloache como medicina y medio para diagnosticar enfermedades y tener visiones, como amuleto para ganar apuestas, como auxiliar en la cacería y en las ceremonias iniciáticas de los jóvenes de ambos sexos. El uso generalizado del toloache como planta ritual se observa en casi todos los grupos étnicos del Norte de México y en tribus del sur de California: cahuillas, cupeños, paipai y kumiai.

📸Izquierda: Toloache (Datura stramonium) o yerba del diablo. Derecha: Tolohuaxíhuitl o toloache. Códice Florentino, lib. XI, f.142v. Digitalización: Raíces

📌Conoce más en este artículo de nuestra página web, tomado de Elisa Ramírez, “El toloache o yerba del diablo”, Arqueología Mexicana, núm. 59, pp. 56-57.

El uso generalizado del toloache como planta ritual se observa en casi todos los grupos étnicos del Norte de México y en tribus del sur de California.

Te esperamos hoy y mañana en la FILAH en el
27/09/2025

Te esperamos hoy y mañana en la FILAH en el

27/09/2025

Presentación en la 36 FILAH desde el Museo Nacional de Antropología.

Dirección

Boulevard Manuel Ávila Camacho 67 D1, Bosque De Chapultepec, I Sección
Mexico City
11580

Horario de Apertura

Lunes 9am - 5:30pm
Martes 9am - 5:30pm
Miércoles 9am - 5:30pm
Jueves 9am - 5:30pm
Viernes 9am - 5:30pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Arqueología Mexicana publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Arqueología Mexicana:

Compartir

Categoría