Realidad Sin Filtro Noticias

Realidad Sin Filtro Noticias Portal de noticias comprometido con la verdad, la objetividad y las causas sociales. Luchamos contra la posverdad y pugnamos por la información fehaciente.

14/10/2025

🌽SIN MAIZ NO HAY PAIS🌽
PRECIO DE GARANTIA, COMISION REGULADORA DE PRECIO, RELEVO GENERACIONAL Y TECNIFICACION DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS DEL SECTOR SOCIAL.

14/10/2025
13/10/2025
07/10/2025

03/10/2025

Habitantes y autoridades de Santa María Colotepec, , bloquearon accesos para exigir a y la el pago pendiente por expropiaciones de tierras agrícolas para carreteras. En un diálogo firme, demandaron un calendario claro de pagos, ya que estas expropiaciones, de años atrás, afectan la subsistencia de familias. Este problema es recurrente en México, con comunidades indígenas y ejidatarias protestando por incumplimientos de la , , , como en los casos de la México-Puebla y Arco Norte.

RSFN🖊

  🔥El 57 aniversario de la masacre de Tlatelolco (1968), conmemorado el 2 de octubre de 2025, derivó en disturbios signi...
03/10/2025



🔥El 57 aniversario de la masacre de Tlatelolco (1968), conmemorado el 2 de octubre de 2025, derivó en disturbios significativos durante la marcha en la Ciudad de México.

Encabezada por el Comité 68 Pro Libertades Democráticas, la movilización reunió a 10,000 personas, incluyendo estudiantes de la , , normalistas de Ayotzinapa y colectivos feministas y pro-Palestina. Sin embargo, unos 350 integrantes del "bloque negro" protagonizaron actos violentos, dejando 29 civiles y 65 policías heridos (30 con atención médica, uno grave por quemaduras), un detenido y daños a 37 negocios en el corredor Reforma-Zócalo.

Esta escalada, la más grave desde 2018, evidencia una radicalización estudiantil alimentada por la percepción de impunidad política.

🔥ANTECEDENTES
Desde 2013, las marchas del 2 de octubre han registado episodios de violencia liderados por el "bloque negro", con enfrentamientos contra la entonces SSP-DF y Policía Federal, destrozos a bancos, comercios y mobiliario urbano. Aunque su actividad disminuyó en 2016 tras el rechazo del Comité 68, resurgió desde 2018. En 2025, la marcha mostró una intensificación: ataques con molotovs, saqueos a joyerías (Arcos, Stars Joyas, Centro Joyero Majestic) y comercios (Aurrerá, Tienda 3B, Go Mart), y daños a 28 negocios adicionales en Reforma-Zócalo.

🔥IMPUNIDAD RAIZ DEL DESCONTENTO
La percepción de una élite política intocable erosiona la confianza institucional. Según el Índice Global de Impunidad 2024 ( ), México ocupa el lugar 80 de 94 países en seguridad, justicia y derechos humanos. México Evalúa reporta un 93.63% de impunidad en delitos de 2023, con solo 7% de casos resueltos.

🔥CORRUPCION Y CRIMEN ORGANIZADO (2024-2025)
El Anuario de la Corrupción 2025 (MCCI) documenta 51 casos relevantes, 47% ligados al sexenio anterior (2018-2024). Ejemplos incluyen el "huachicol fiscal", nexos de políticos de Morena en Veracruz con Los Zetas y CJNG, e irregularidades patrimoniales de la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García (PAN), y su antecesor, Diego Sinhue.

🔥VIOLENCIA POLITICA SIN CASTIGO
El proceso electoral 2023-2024, el más violento en la historia reciente, registró 27 candidatos asesinados y 551 víctimas, con 99% de impunidad en crímenes políticos (2018-2024, Data Cívica). Casos como los ingresos opacos de Adán Augusto López (Morena) o sanciones de EE.UU. a la diputada Hilda Brown por vínculos con "Los Mayos" reflejan tolerancia oficial.

🔥LOS ESTUDIANTES
La impunidad política fomenta la desconfianza estudiantil, que ve en las protestas su único medio de expresión. El 2 de octubre de 2025, los contingentes exigieron memoria por Tlatelolco y Ayotzinapa, el fin del porrismo, la ruptura de lazos con Israel y justicia por 115,000 desaparecidos.

Sin embargo, el bloque negro, principalmente de la , desató caos con molotovs, quemas a establecimientos, saqueos y agresiones contra policias.

Esta radicalización, intensificada desde 2018, se vincula a protestas recientes (marchas anti-gentrificación del 4 y 20 de julio de 2025, con destrozos en el MUAC) y demandas universitarias como la eliminación del Artículo 15 del Reglamento del Tribunal Universitario y la creación de comedores.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México desplegó 500 elementos inicialmente, sumando 1,000 tras los disturbios, lo que permitió recuperar joyas robadas y detener a una persona. La brigada Marabunta y personal de derechos humanos fueron clave para asistir a policías heridos.

Las protestas en 17 estados, con 17,200 participantes, reflejan un descontento nacional. Aunque solo Toluca registró un conato de enfrentamiento, la violencia en la Ciudad de México destaca como crítica.

🔥1. REFORMA A LA RENDICION DE CUENTAS
Eliminar el fuero constitucional para servidores públicos e implementar auditorías independientes con participación de MCCI y UDLAP para garantizar transparencia.

🔥2. PREVENCIÓN ESTUDIANTIL
Establecer mesas de diálogo con UNAM, IPN, y colectivos pro-Palestina, asignando fondos para becas, comedores y programas anti-porrismo, priorizando inteligencia civil sobre represión militarizada.

🔥3. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Aumentar el presupuesto de fiscalías (hoy con 7% de resolución) y capacitar en derechos humanos. Coordinar con estados para reducir la impunidad en violencia política al 50% en dos años, desmilitarizando la seguridad pública.

🔥4. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Incluir a víctimas de Tlatelolco, Ayotzinapa y madres buscadoras en diálogos. Usar redes sociales para transparentar acciones y contrarrestar desinformación, para reconstruir la confianza.

RSFN🖊

30/09/2025

Ubica tu módulo⬇
pvb.conavi.gob.mx

    Sanctorum de Lázaro Cárdenas, municipio agrícola de Tlaxcala con 7,000 habitantes y 26.2 km² (INEGI, clave 29020), d...
30/09/2025





Sanctorum de Lázaro Cárdenas, municipio agrícola de Tlaxcala con 7,000 habitantes y 26.2 km² (INEGI, clave 29020), depende de cultivos de maíz y frijol, que sostienen al 60% de su población rural.

⚠️La parcela 1322, un área ejidal con una presa histórica para esparcimiento y almacenamiento de água en el estiaje, fue ocupada ilegalmente por Emigdio Muñoz Vela y familiares mediante coerción armada. Este grupo realiza obras hidráulicas nas autorizadas y comercializa água de forma ilícita, sin permisos de autoridades ejidales ni gubernamentales, afectando el acceso de los ejidatarios a un recurso vital.

⚠️El Tribunal Unitario Agrario (TUA) del Distrito 33 resolvió a favor del núcleo agrario (expediente 504/2024, 10 de abril de 2025), ordenando la restitución del terreno, sentencia firme sin impugnaciones.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana ( ), en coordinación con el area especializada, investiga el robo de água, y la presunta colusión de autoridades del TUA y local, para la protección de los invasores, evaluando las obras ilegales para su demolición y buscando garantizar la gobernabilidad.

El Plan Nacional Hídrico 2024-2030, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, destaca la presa como un activo clave para el derecho humano al água, en un contexto de contaminación del río Atoyac y sobreexplotación de acuíferos que limita el riego para 4,200 productores locales.

⚠️El robo de água agrava la escasez, con sanciones propuestas de hasta 12 años de prisión y multas de 50,000 UMAs. Se recomienda intervención urgente para restituir el terreno, sancionar el delito y alinear el caso con los objetivos de soberanía hídrica y alimentaria.

RSFN🖊

 La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan Nacional Hídrico 2024-2030, un proyecto ambicioso que reconoce e...
29/09/2025


La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan Nacional Hídrico 2024-2030, un proyecto ambicioso que reconoce el agua como derecho humano y bien nacional, distanciándose de la visión neoliberal que la trataba como mercancía.
Estructurado en cuatro ejes; 1.-política hídrica y soberanía nacional, 2.- justicia y acceso al agua, 3.- mitigación del impacto ambiental y 4.- adaptación al cambio climático, y 5.- gestión integral y transparente, el plan enfrenta desafíos clave para su ejecución por parte de la CONAGUA (Conagua Comisión Nacional del Agua).

💧Principales retos del plan hídrico y de tecnificación.

1️⃣Concesiones
La concentración de concesiones en grandes empresas agrícolas e industriales, mientras las comunidades rurales padecen escasez, representa un problema estructural. En México, el 76% del agua se destina al sector agrícola, el 15% al uso urbano y el 9% a la industria. Revertir esta desigualdad implica revisar miles de concesiones no utilizadas o vendido ilegalmente, e incentivar la devolución voluntaria de 2,500 millones de metros cúbicos, lo que enfrenta resistencias privadas y posibles litigios .

2️⃣Infraestructura
México sufre un déficit en infraestructura para agua potable y saneamiento, sobre todo en zonas rurales. Con una inversión de 20,000 millones de pesos para 2025, el plan incluye 16 proyectos estratégicos, como la Presa El Novillo en Baja California Sur y la desaladora Playas de Rosarito, pero su ejecución choca con limitaciones presupuestales incluido un recorte del 40% al presupuesto de CONAGUA, retos logísticos y la necesidad de coordinación intergubernamental.

3️⃣Saneamiento
La contaminación de ríos clave como Lerma-Santiago, Atoyac y Tula obstaculiza la sostenibilidad hídrica. El plan propone eliminar descargas contaminantes y construir humedales, pero enfrenta resistencia industrial, altos costos y la necesidad de monitoreo continuo, en coordinación con SEMARNAT.

4️⃣Adaptación al cambio climático
El cambio climático intensifica la escasez, con sequías severas como la de Baja California que reduce el suministro del Río Colorado. El plan busca adaptar sistemas agrícolas e hídricos mediante tecnologías sostenibles y educación comunitaria, pero enfrenta desafíos en su implementación a gran escala y sobreexplotación de acuíferos.

5️⃣Gestión transparente
La creación del Registro Nacional de Agua para el Bienestar y la Ventanilla Única Digital busca transparentar la gestión, pero t**a con burocracia, falta de digitalización rural y la necesidad de consensos con industriales y agricultores.

🌱Implicación agrícola 1: La tecnificación del riego, esencial para , depende de esta reasignación, ya que el 80% de los pequeños productores (1.75 millones en estados maiceros como Zacatecas, Sinaloa y Jalisco) requiere agua accesible para elevar la productividad de maíz y frijol.

🌱Implicación agrícola 2: La tecnificación del riego, que puede aumentar la productividad en un 51%, exige modernizar sistemas obsoletos; en Zacatecas, donde 70,000 productores dependen de cultivos de temporal, la falta de infraestructura limita la distribución de semillas de PROSEBIEN y afecta metas como las 7,082 toneladas para 2025-2026.

🌱Implicación agrícola 3: La transparencia asegura que apoyos de PROSEBIEN y precios de garantía lleguen a pequeños productores, previniendo especulación con concesiones.

🌱Implicación agrícola 4: La transparencia asegura que apoyos de PROSEBIEN y precios de garantía lleguen a pequeños productores, previniendo especulación con concesiones.

RSFN🖊

 AgriculturaMexGobierno de ZacatecasLa Productora de Semillas para el Bienestar (PROSEBIEN), con sede en Calera, Zacatec...
29/09/2025


AgriculturaMex
Gobierno de Zacatecas
La Productora de Semillas para el Bienestar (PROSEBIEN), con sede en Calera, Zacatecas, marca un hito en la soberanía alimentaria de México al producir y distribuir semillas certificadas de maíz, frijol, arroz y trigo a bajo costo.

Este proyecto, liderado por el Gobierno federal, busca fortalecer a los pequeños y medianos productores, reducir la dependencia de importaciones y revitalizar el campo zacatecano, como epicentro.

PROSEBIEN, instalado en las antiguas instalaciones de PRONASE, producirá semillas de alta calidad para aumentar la productividad agrícola hasta en un 30%.

En 2024, Zacatecas distribuyó 544 toneladas de semilla de frijol a 3,928 productores, y para 2025-2026 planea entregar 7,082 toneladas, beneficiando a 43,000 agricultores.

A nivel nacional, impactará a 1.75 millones de pequeños productores en estados maiceros como Sinaloa, Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Zacatecas, que producen 27 millones de toneladas de maíz anuales.

El programa de Precios de Garantía de SEGALMEX fija el precio del frijol en 27 pesos por kilo (un 28% más que en 2024) y del maíz en 6,915 pesos por tonelada, asegurando ingresos estables para los productores.

En Zacatecas, adquirió 22.6 millones de litros de leche y grandes volúmenes de granos en 2024, comercializados a través de las Tiendas Bienestar a precios accesibles.

RSFN🖊

 Conagua Comisión Nacional del Agua
29/09/2025


Conagua Comisión Nacional del Agua

Dirección

Mexico City

Teléfono

+525532580433

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Realidad Sin Filtro Noticias publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Realidad Sin Filtro Noticias:

Compartir