13/08/2025
Washington, D.C. 13 de agosto de 2025* –
La agenda pública de Estados Unidos y México converge en una ofensiva conjunta contra el "huachicol fiscal" y el robo de , con investigaciones que señalan redes transnacionales de alto nivel. En México, un operativo reciente desmanteló una banda de huachicoleros en Jilotepec, Estado de México, liderada por figuras clave como Israel Molina Núñez, alias "El Mil Millones", con presuntos vínculos con la administración municipal de la región. Paralelamente, autoridades estadounidenses buscan a los responsables de estas operaciones ilícitas, con posibles extradiciones en el horizonte.
El 28 y 29 de junio de 2025, un operativo conjunto encabezado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Fiscalía General de la República (FGR) desarticuló una de las principales redes de huachicol en el centro de México, operando en el Estado de México, Ciudad de México, Querétaro, Hidalgo, Tamaulipas y Coahuila. Entre los 32 detenidos destaca Israel Molina Núñez, alias "El Mil Millones", acusado de ser el coordinador logístico de la organización, falsificando documentos para justificar la procedencia de hidrocarburos y manteniendo contactos con autoridades locales. Molina Núñez, de 33 años, fungió como secretario técnico del Consejo Municipal de Seguridad Pública de Soyaniquilpan durante la administración 2022-2024 y buscaba la candidatura de Morena a la presidencia municipal de Jilotepec en 2025
El operativo, calificado como "histórico" por las autoridades mexicanas, resultó en el decomiso de 12 millones de litros de hidrocarburo, 21 tractocamiones, 14 semirremolques, ocho p**as, 48 vehículos (algunos blindados), armas de fuego, casi 16 millones de pesos en efectivo, y hasta animales exóticos como jaguares y monos araña. En Jilotepec, se aseguraron ocho tractocamiones, nueve contenedores, una p**a, un arma larga, cuatro armas cortas y cartuchos. Se clausuraron dos tomas clandestinas que generaban pérdidas anuales de 1,200 millones de pesos a Pemex. La organización, liderada por Cirio Sergio Rebollo Mendoza, alias "Don Checo", perforaba ductos de Pemex para extraer gas LP y gasolina, utilizando empresas fachada como un restaurante en Polotitlán y predios logísticos en municipios como Nopaltepec, Huehuetoca y Ecatepec. La acusación señala que Eréndira Jacala García Hernández, alias "La Yeyé", establecía convenios con autoridades policiales y ministeriales, mientras que Molina Núñez fabricaba documentación apócrifa y facilitaba protección institucional. Los principales operadores, incluyendo a Molina Núñez, enfrentan cargos por delincuencia organizada y permanecen en prisión preventiva en el Centro Federal de Readaptación Social Número 1, Altiplano.
Las investigaciones han levantado sospechas sobre la colusión de autoridades locales en Jilotepec y municipios aledaños. Aunque reportes iniciales sugirieron que Molina Núñez operaba bajo la protección de una administración de Morena, análisis de datos oficiales indican que Jilotepec está gobernado por el PRI, lo que desmiente un nexo directo con dicho partido. Sin embargo, su rol como secretario técnico en Soyaniquilpan y sus contactos con autoridades locales sugieren una red de complicidad institucional que facilitó las operaciones de la banda. Estas acusaciones han abierto la puerta a investigaciones más profundas sobre corrupción en el gobierno local, aunque no se han revelado nombres específicos de funcionarios involucrados en la administración actual de Jilotepec (2025).
En paralelo, Estados Unidos ha intensificado su investigación sobre el "huachicol fiscal", un esquema que involucra el contrabando de combustible robado desde México, refinado en Texas y reintroducido al mercado mexicano. El FBI, la DEA y el Departamento del Tesoro han identificado a cárteles como el CJNG, el Cártel de Sinaloa y el Cártel del Golfo como actores clave, con complicidades de empresarios y autoridades en ambos lados de la frontera. Un operativo en Texas decomisó 20 tractocamiones en Arroyo Terminals, vinculada a la familia Jensen, acusada de conspiración para lavar dinero y contrabando.
Fuentes confiables de RSFN, indican que las autoridades estadounidenses buscan extraditar a figuras clave involucradas en estas redes, incluyendo posibles implicados en México. Aunque no se ha confirmado si Molina Núñez o "Don Checo" están en la lista de extradición, la magnitud de la operación y su impacto transnacional sugieren que Estados Unidos podría solicitar la entrega de operadores logísticos y financieros de alto nivel. La colaboración entre México y Estados Unidos se ha fortalecido, con operativos conjuntos en puertos como Tampico, donde se decomisaron 10 millones de litros de diésel en el buque "Callange Pacyon" en marzo de 2025.
En Estados Unidos, la prioridad es desmantelar las redes de lavado de dinero y contrabando, con sanciones a empresas y ciudadanos cómplices. Las audiencias judiciales programadas en Texas para abril de 2025 podrían revelar más detalles sobre los implicados, mientras que en México, la FGR continúa recopilando pruebas para procesar a los detenidos.
RSFN🖊