Gedisa Editorial - México

Gedisa Editorial - México Fundada en 1977 en Barcelona, España, Gedisa llegó a México en 1982. Su fondo editorial le ha ganado un enorme prestigio. http://gedisa-mexico.com/ W.

Nacida en 1977 en Barcelona, España, y llegada en 1982 a México, Gedisa Editorial representa un referente para los lectores de filosofía, política, sociología, psicoanálisis, lingüística, pedagogía, semiótica, antropología, ciencia, cine, teatro, arte, incluso para usuarios de manuales de traducción y, en general, profesores y estudiantes universitarios de carreras humanísticas y sociales. Algunos

de sus títulos han sido auténticos éxitos de ventas en el mundo de habla hispana. http://gedisa.com/

Bajo el sello Gedisa se hallan varias de las colecciones librescas más singulares, tradicionales y trascendentes en español: Cla-de-Ma (Clásicos de Mañana), destinada a todas las disciplinas de humanidades; El Mamífero Parlante, enfocada a la semiótica, la antropología urbana y los impactos civilizatorios de los nuevos medios de comunicación; L.E.A. (Lectura, Escritura, Alfabetización) que incluye investigaciones sobre aprendizaje, historia y teoría de la lectura y la escritura; Juegos, una colección de divertimentos lógicos y matemáticos de los autores más prestigiosos en este campo. Además, claro, de colecciones especializadas y universitarias: Serie Freudiana, Terapia Familiar, Sistemas de Cátedra, Tratados de Filosofía, Ciencia Política, Historia, Herramientas Universitarias, Criminología, Teoría y Práctica de la Traducción, Biblioteca Yale, entre otras. También, colecciones atrevidas, imaginativas, de cultura general y de reflexión profunda sobre temas comtemporáneos, como PARC (Prevención, Administración y Resolución de Conflictos), Visión 3X, Bioética, 360º Claves Contemporáneas, Arte y Acción, Estudios de TV, Cine &…, La Película de Mi Vida, Nuevos Emprendedores, Culturas, Serie Conversaciones, Biografías, y muchas otras. Todo ello habla del talante de la editorial que se define por tres conceptos: independencia económica e ideológica; innovación en la selección de temas y autores; amplitud de miras y atención al mundo para tratar al conocimiento como medio privilegiado de comprensión. En suma, la libertad nos hace singulares. En cuanto a los autores, nuestro catálogo no tiene desperdicio, es envidiable: Teun A. van Dijk, Mario Bunge, Boris Cyrulnik, George Steiner, Michel Foucault, Martin Heidegger, Ludwig Wittgenstein, Paul Ricoeur, Ernst Tugendhat, Sigmund Freud, Norbert Elias, Jean Piaget, Noam Chomsky, Ferdinand de Saussure, Umberto Eco, Jorge Eines, Néstor García Canclini, Rosi Braidotti, María Pía Lara, Slaman Rushdie, Zoé Valdés, Beariz Gimeno, Benjamín Arditi, Norberto Bobbio, Francisco Varela, Pierre Bourdieu, Jon Elster, Hans-Georg Gadamer, Hannah Arendt, Jorge F. Malem Seña, Clifford Geertz, James Clifford, Edgar Morin, Pierre Boulez, Roger Chartier, Jacques Le Goff, Georges Duby, Fernand Braudel, Jack Goody, Donald Davidson, Jacques Derrida, Walter Benjamin, Theodor W. Adorno, Ernst Jünger, Daniel C. Dennett, Richard Rorty, Thomas Nagel, René Thom, Juan David Nasio, D. Winnicott, Françoise Dolto, Paul Watzlawick, Salvador Minuchin, Gianni Vattimo, Gilles Deleuze, J.-F. Lyotard, Bruno Latour, Marc Augé, Paolo Fabbri, Allan Bloom, Ronald Dworkin, Carlos Santiago Nino, Bruce Ackerman, Dominique Wolton, Emilia Ferreiro, Eliseo Verón y Carlos Sluzki…


Nota a la prensa y demás interesados:
Las fotografías de los autores y de los eventos que aparecen en las distintas carpetas de este sitio son de uso libre mientras se dé el crédito correspondiente a cada una (del fotógrafo y la editorial; aparecen incorporados en cada una). Además, casi de todas las presentaciones se cuenta con el audio, por lo que bastará con que nos hagan la solicitud para proporcionárselas. Advertencia pertinente:
Este espacio ha sido creado por Gedisa Editorial – México para compartir actualidades y comentarios sobre las labores y productos de nuestra empresa, por lo que procuraremos en todo momento el clima de comunicación más propicio. Por ello, todo mensaje en nuestro muro que desborde ese objetivo, será borrado sin previo aviso.

Compartimos al enlace a la reseña del libro "Los protocolos para el voto trans en América Latina"de Éricka López Sánchez...
24/08/2025

Compartimos al enlace a la reseña del libro "Los protocolos para el voto trans en América Latina"de Éricka López Sánchez, publicado por Siobhan Guerrero Mc Manus en la revista Sociológica: https://sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1883/1917

«En suma, es una contribución imprescindible para quienes se interesan por la intersección entre género, ciudadanía y democracia, pero sobre todo, es un testimonio del poder transformador de las personas trans cuando son reconocidas como sujetas plenas de derechos, de saber y de palabra. Una obra urgente, rigurosa y profundamente comprometida.»

Libro a la venta en librerías y en la : https://www.gedisa-mexico.com/tienda/9786078866663

Un análisis comparado desde una perspectiva cualitativa de los cuatro protocolos que existen en América Latina para asegurar el voto de las personas trans (México, Chile, Colombia y Perú). Dicho estudio contempla no sólo los contenidos de los documentos, también los contextos sociopolíticos de producción, las personas actoras involucradas, las estrategias de lucha de activismos trans organizados e independientes, y las acciones de acompañamiento o resistencia a la aprobación de los protocolos de parte de los organismos electorales. Este análisis se encuentra fundamentado en la recuperación de los testimonios de las personas trans que participaron en el impulso y construcción de los protocolos como un acto de justicia testimonial.

El próximo miércoles 20 de agosto a las 16 horas será presentado el libro "Democracia y capitalismo: entre la socialdemo...
14/08/2025

El próximo miércoles 20 de agosto a las 16 horas será presentado el libro "Democracia y capitalismo: entre la socialdemocracia y el neoliberalismo" (coedición Gedisa / UACM) de Sergio Ortiz Leroux, en la Feria del Libro de Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Lugar: Aula Magna del plantel Del Valle de la
Mapa: https://maps.app.goo.gl/c5YeJtXdSWA6FDhE8

"Democracia y capitalismo", de venta en librerías y en https://www.gedisa-mexico.com/tienda/9786078866670

El vínculo entre democracia y capitalismo ocupa un lugar destacado en la teoría política y en la historia política y social de los siglos XIX y XX. En este ensayo se analiza la relación entre la democracia —que es democracia liberal— y el capitalismo durante la segunda mitad del siglo XX y las primeras décadas del XXI, particularmente en dos grandes “momentos”: el momento socialdemócrata (1945-1975) y el momento neoliberal (1978-2022).

Durante el momento socialdemócrata, la democracia cohabitó en la Europa de la segunda posguerra con la llamada “época de oro del capitalismo”. En el momento neoliberal —que continúa—, en contraste, el régimen democrático ha coexistido prácticamente a nivel planetario —no sin dificultades, tensiones y regresiones autoritarias— con una versión salvaje del capitalismo.

Compartimos el cartel y programa del Seminario de Actualizaciones del Modelo Sistémico Dialógico los días 7, 8 y 9 de ag...
01/08/2025

Compartimos el cartel y programa del Seminario de Actualizaciones del Modelo Sistémico Dialógico los días 7, 8 y 9 de agosto, convocado por la Scuola di Psicoterapia Sistemico Dialogica di Bergamo y Sistémica Relacional México.

Los temas del seminario conectan con los del libro "Psicoterapia Sistémico-Relacional. Voces y prácticas contemporáneas", coordinado por Gerardo Reséndiz Juárez, quien participará en el evento.

"Psicoterapia Sistémico-Relacional", de venta en librarías y en la : https://www.gedisa-mexico.com/tienda/9786078866519

La psicoterapia sistémico-relacional es un abordaje orientado a favorecer condiciones relacionales evolutivas que faciliten la emergencia de posibilidades y recursos en los individuos y sus sistemas significativos. Parte de una matriz sistémica (principalmente batesoniana), una clínica atenta a los contextos sociales y a las problemáticas actuales, una mirada crítica y ética muy atenta al terapeuta y a los sistemas terapéuticos en los que participa.

Los diferentes capítulos de esta obra son atravesados por cuatro ejes: 1) la complejidad en términos de articulaciones teóricas y entendimientos relacionales; 2) una mirada de segundo orden que regresa permanentemente hacia el terapeuta y a su autoobservación al interior de la red de procesos en curso; 3) una perspectiva epistemológica que nos invita a pensarnos, conectados con nuestros consultantes y con sistemas más amplios; y 4) una práctica terapéutica entendida como dispositivo transformador de condiciones relacionales que pasa por el individuo, su sistema significativo y otros sistemas en relación, incluido el terapéutico hasta llegar a un macrocontexto.

Tanius Karam Cárdenas participó en la serie En Voz de Autor del programa La Feria de los libros de Radio UNAM, invitando...
30/07/2025

Tanius Karam Cárdenas participó en la serie En Voz de Autor del programa La Feria de los libros de Radio UNAM, invitando a la lectura de su libro "Violencia y narcotráfico. Fragmentos de discursos audivisuales" (libro ganador del 8º Concurso de Ensayo Palabras Autónomas gedisa-UACM); compartimos el enlace a la cápsula: https://www.facebook.com/LaFeriadeloslibros/videos/2056700708153727/

En este ensayo al autor hace una revisión de series, telenovelas y películas que abordan centralmente las temáticas de los sustantivos del título, en varias líneas: realizando un resumen analítico de algunas de ellas, un examen del cambio de contenidos de los medios y sus audiencias, un comentario crítico de estudios que el autor ha revisado en 10 años, y el intento por poner un contexto que dé cuenta de las implicaciones culturales, semánticas y sociales de este tipo de audiovisuales de extrema fama y que han sido objeto de un interés creciente de intelectuales, académicos, investigadores y público.

'Violencias y narcotráfico', de venta en librerías y en la : https://www.gedisa-mexico.com/tienda/9786072613058

30/07/2025

Tanius Karam Cárdenas participó en la serie En Voz de Autor del programa La Feria de los libros de Radio UNAM, invitando a la lectura de su libro "Violencia y narcotráfico. Fragmentos de discursos audivisuales" (libro ganador del 8º Concurso de Ensayo Palabras Autónomas gedisa-UACM); compartimos la cápsula.

En este ensayo al autor hace una revisión de series, telenovelas y películas que abordan centralmente las temáticas de los sustantivos del título, en varias líneas: realizando un resumen analítico de algunas de ellas, un examen del cambio de contenidos de los medios y sus audiencias, un comentario crítico de estudios que el autor ha revisado en 10 años, y el intento por poner un contexto que dé cuenta de las implicaciones culturales, semánticas y sociales de este tipo de audiovisuales de extrema fama y que han sido objeto de un interés creciente de intelectuales, académicos, investigadores y público.

'Violencias y narcotráfico', de venta en librerías y en la : https://www.gedisa-mexico.com/tienda/9786072613058

Recuperamos la extensa reseña de "Del crepúsculo al anochecer. Juventudes a través del trabajo, violencia y sus espacios...
29/07/2025

Recuperamos la extensa reseña de "Del crepúsculo al anochecer. Juventudes a través del trabajo, violencia y sus espacios", libro colectivo coordinado por Julio César Becerra Pozos y Rolando Javier Salina García, publicada en el número 68 de la revista Alteridades —de la Universidad Autónoma Metropolitana— por Josep Romans Fontacaba; aquí el enlace: https://:alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/1462

«"Del crepúsculo al anochecer: juventudes a través del trabajo, violencias y sus espacios" constituye una contribución relevante y actual en las ciencias sociales, que indaga dimensiones significativas para la convergencia de campos como la antropología, los estudios del trabajo y, en particular, de la juventud. Las preguntas que postula este trabajo sin duda constituyen vías para el desarrollo de nuevas investigaciones en México y América Latina en este emergente campo de estudio."



Crepúsculo proviene del latín crepusculum, el cual refiere a la transición de la noche en día y viceversa, es decir, una potencialidad hacia un periodo de mayor iluminación o hacia la oscuridad. En ese tenor, este libro explora la condición juvenil desde aristas conceptuales y una etnografía situada, es decir, las condiciones de jóvenes en distintos espacios y geografías desde el norte, centro y sureste del país, así como las espacialidades virtuales.

"Del crepúsculo al anochecer" se encuentra a la venta en librerías y en la : https://www.gedisa-mexico.com/tienda/9786078866724



Recuperamos la extensa reseña de "Del crepúsculo al anochecer. Juventudes a través del trabajo, violencia y sus espacios...
29/07/2025

Recuperamos la extensa reseña de "Del crepúsculo al anochecer. Juventudes a través del trabajo, violencia y sus espacios", libro colectivo coordinado por Julio César Becerra Pozos y Rolando Javier Salina García, publicada en el número 68 de la revista Alteridades —de la Universidad Autónoma Metropolitana— por Josep Romans Fontacaba; aquí el enlace: https://:alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/1462

«"Del crepúsculo al anochecer: juventudes a través del trabajo, violencias y sus espacios" constituye una contribución relevante y actual en las ciencias sociales, que indaga dimensiones significativas para la convergencia de campos como la antropología, los estudios del trabajo y, en particular, de la juventud. Las preguntas que postula este trabajo sin duda constituyen vías para el desarrollo de nuevas investigaciones en México y América Latina en este emergente campo de estudio."



Crepúsculo proviene del latín crepusculum, el cual refiere a la transición de la noche en día y viceversa, es decir, una potencialidad hacia un periodo de mayor iluminación o hacia la oscuridad. En ese tenor, este libro explora la condición juvenil desde aristas conceptuales y una etnografía situada, es decir, las condiciones de jóvenes en distintos espacios y geografías desde el norte, centro y sureste del país, así como las espacialidades virtuales.

"Del crepúsculo al anochecer" se encuentra a la venta en librerías y en la : https://www.gedisa-mexico.com/tienda/9786078866724



Núm. 68 (2024): Aproximaciones a la noche urbana Lecturas Del crepúsculo al anochecer. Juventudes a través del trabajo, violencias y sus espacios. Julio César Becerra Pozos y Rolando Javier Salinas García (coords.) PDF XML Josep Romans Fontacaba más información Josep Romans Fontacaba Universi...

Compartimos el enlace a las recomendaciones de libros del suplemento cultural Laberinto - Milenio Diario en la que se in...
22/07/2025

Compartimos el enlace a las recomendaciones de libros del suplemento cultural Laberinto - Milenio Diario en la que se incluyó "¿Qué es, pues, una obra de arte? La ciudad de las artes", de Sixto J. Castro (una coedición con la Universidad Anáhuac): https://www.milenio.com/cultura/laberinto/libros-de-la-semana-viajes-por-el-arte-y-la-literatura

En este texto se estudian algunas de las principales definiciones de “obra de arte”, relacionándolas con sus contextos teóricos, para ver sus fortalezas y sus debilidades. La exposición crítica de estas propuestas conduce a la formulación de un nuevo modelo para pensar las obras de arte en términos de una relación particular entre artefactos y teorías que puede ser pensada en términos de “ciudad”, siguiendo la metáfora que Wittgenstein propuso para pensar el lenguaje.

Entender las obras de arte a partir de la metáfora de una ciudad resulta iluminador. Al igual que esta, se encuentra formada por barrios antiguos y nuevos, pequeñas callejuelas y grandes avenidas que se han ido añadiendo, y en ocasiones superponiendo.

Las teorías conviven con artefactos que han sido artistificados, aunque en su origen no se pretendiesen como tales, y con otros que se han pensado específicamente para el museo. Las nuevas teorías, en sinergia con los artefactos, al igual que las nuevas avenidas, amplían los horizontes urbanos y permiten que nuevas obras vengan a poblar esos confines. Es el hecho de ser admitidos en esa ciudad, de habitarla y de establecer ese n**o de relaciones lo que nos permite hablar de “obra de arte”.

"¿Qué es, pues, una obra de arte?", de venta en librerías y en la : https://www.gedisa-mexico.com/tienda/9786072613089

Recuperamos la entrevista de Estefanía Ibáñez con Patricia Rosas Lopátegui, publicada en el Diario La Razón, acerca de "...
19/07/2025

Recuperamos la entrevista de Estefanía Ibáñez con Patricia Rosas Lopátegui, publicada en el Diario La Razón, acerca de "A mi sustituta en el tiempo. Poesía de Elena Garro", aquí el enlace: https://www.razon.com.mx/el-cultural/2025/07/04/entrevista-con-patricia-rosas-lopategui/

«No le gustaba que la etiquetaran como madre o pionera del realismo mágico porque para ella el realismo mágico era parte de la cosmovisión indígena, era la manera de entender el mundo de los pueblos originarios. Decía que no era nada novedoso, que no era ninguna invención suya y que lo único que hacía era —por decirlo de alguna manera— transcribir esa manera de entender el mundo a la literatura. Elena era muy humilde, muy sencilla, era todo lo contrario a sus colegas contemporáneos que se autonombraban los grandes innovadores en las técnicas narrativas, en las estructuras novedosas. Para ella los verdaderos creadores del realismo mágico habían sido los románticos alemanes, por su manejo del inconsciente, del mundo onírico, de la presencia de la imaginación como fusión con la realidad.»

Otros libros dedicados a la trayectoria de Elena Garro publicados por Gedisa:
—"Diálogos con Elena Garro. Entrevistas y otros textos", con la casi totalidad de entrevistas periodísticas que concedió Garro en dos sendos tomos.
—"Elena Garro sin censura. Obra inédita", que recoge gran parte de escritos hasta ahora desconocidos en los campos del guionismo cinematográfico, el diario, la dramaturgia, el epistolario, incluso traducción, etcétera.

Estos libros incluyen estudio preliminar y notas de su editora, Patricia Rosas Lopátegui.

Adquiere "Diálogos con Elena Garro", "Elena Garro sin censura" y "A mi sustituta en el tiempo" en librerías o en la :
https://www.gedisa-mexico.com/tienda/buscador/1/garro

Recuperamos la entrevista de Estefanía Ibáñez con Patricia Rosas Lopátegui, publicada en el Diario La Razón, acerca de "...
19/07/2025

Recuperamos la entrevista de Estefanía Ibáñez con Patricia Rosas Lopátegui, publicada en el Diario La Razón, acerca de "A mi sustituta en el tiempo. Poesía de Elena Garro", aquí el enlace: https://www.razon.com.mx/el-cultural/2025/07/04/entrevista-con-patricia-rosas-lopategui/

«No le gustaba que la etiquetaran como madre o pionera del realismo mágico porque para ella el realismo mágico era parte de la cosmovisión indígena, era la manera de entender el mundo de los pueblos originarios. Decía que no era nada novedoso, que no era ninguna invención suya y que lo único que hacía era —por decirlo de alguna manera— transcribir esa manera de entender el mundo a la literatura. Elena era muy humilde, muy sencilla, era todo lo contrario a sus colegas contemporáneos que se autonombraban los grandes innovadores en las técnicas narrativas, en las estructuras novedosas. Para ella los verdaderos creadores del realismo mágico habían sido los románticos alemanes, por su manejo del inconsciente, del mundo onírico, de la presencia de la imaginación como fusión con la realidad.»

Otros libros dedicados a la trayectoria de Elena Garro publicados por Gedisa:
—"Diálogos con Elena Garro. Entrevistas y otros textos", con la casi totalidad de entrevistas periodísticas que concedió Garro en dos sendos tomos.
—"Elena Garro sin censura. Obra inédita", que recoge gran parte de escritos hasta ahora desconocidos en los campos del guionismo cinematográfico, el diario, la dramaturgia, el epistolario, incluso traducción, etcétera.

Estos libros incluyen estudio preliminar y notas de su editora, Patricia Rosas Lopátegui.

Adquiere "Diálogos con Elena Garro", "Elena Garro sin censura" y "A mi sustituta en el tiempo" en librerías o en la :
https://www.gedisa-mexico.com/tienda/buscador/1/garro

ESGRIMA

Recientemente, nuestra autora, Lourdes Quiroga Etienne, presentó ante miembros y público convocado por Clínica Psicoanal...
25/06/2025

Recientemente, nuestra autora, Lourdes Quiroga Etienne, presentó ante miembros y público convocado por Clínica Psicoanalítica, su libro "¿Cómo cursa el pensamiento de un psicoanalista?" Compartimos las imágenes del encuentro que publicó la mencionada agrupación que se dedica a la atención psicoterapéutica y psiquiátrica, así como a los estudios psicoanalíticos y la investigación.

Lourdes Quiroga también ha publicado con Gedisa:
—'Entrevista clínica y psicometría'
—'La pandemia en el diván'
Los tres libros están de venta en librerías y en la : https://www.gedisa-mexico.com/tienda/buscador/1/quiroga

Dirección

Mexico City

Horario de Apertura

Lunes 9am - 5pm
Martes 9am - 5pm
Miércoles 9am - 5pm
Jueves 9am - 5pm
Viernes 9am - 5pm

Teléfono

+525554640826

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Gedisa Editorial - México publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Gedisa Editorial - México:

Compartir

Categoría