26/10/2025
🎶✨ Recordado… JOE CUBA ✨🎶
👶 Gilberto Miguel Calderón Cardona, a quien todos conocían cariñosamente como “Sonny”, nació en Nueva York 🗽 el 22 de abril de 1931, hijo de puertorriqueños orgullosos: Miguel Calderón (de Santurce) y Gloria Cardona (de San Sebastián) 🇵🇷.
📚 Hasta 1946 estudió en la Cooper Junior High School, donde destacó en béisbol ⚾ y baloncesto 🏀. Sin embargo, una fractura en la pierna lo alejó del deporte por meses, truncando su sueño de ser jugador profesional: “Ese accidente rompió todos mis sueños de jugar en las Grandes Ligas”, recordaba Joe.
🎧 En esos años, aunque vivía rodeado de afroamericanos y tenía amigos de esa comunidad, la música latina todavía no era parte de su vida… hasta que escuchó el tema “Abaniquito” de la orquesta de Tito Puente 🥁. Ese instante le cambió el destino: dejó los estudios y el deporte para entregarse a la música 🎶.
Su primer maestro fue el conguero Víctor “El Negrito” Pantoja 🥁, quien le enseñó los golpes básicos de la conga. También recibió enseñanzas de Santos Miranda, Papi Torres y Wilfredo “Chonguito” Vicente. Aunque pasó por las Escuelas Benjamín Franklin y Brooklyn College, Joe nunca se consideró músico académico, sino un conguero de la calle, natural y autodidacta 🎵.
🎺 Primeros pasos musicales
En 1950 debutó con el conjunto Alfarona X, una agrupación de Puerto Rico que había llegado a Nueva York en 1945. Fue el primer conjunto de trompetas puertorriqueño establecido en la ciudad 🌆. Su director era Luis Cruz, guitarrista y cantante (padre del pianista Luis Cruz Jr., más tarde figura con Ray Barretto).
Joe entró gracias a su amigo Santos Miranda, reemplazando nada menos que a Luis “Sabú” Martínez. Su paso fue breve (6 meses), pero valioso para aprender. “Ellos necesitaban un conguero más experimentado, pero para mí fue una oportunidad enorme”, confesaba Joe.
Fuera de esa orquesta, Sonny se reunía en la famosa “esquina de los congueros” (Calle 114 con 5ª Avenida) 🥁, junto a Willie Bobo, Patato Valdés, Papi Torres y otros. También frecuentaba los grandes salones de baile, donde absorbía la energía de las grandes bandas del momento.
🎶 Rumbo a su sexteto
En 1951 pasó por las orquestas de Elmo García y Marcelino Guerra 🎤. Luego, en la esquina de los congueros conoció al bajista Roy Rosa, quien lo llevó al Quinteto de Joe Panamá (con el pianista David Preudhomme). Allí coincidió con Jimmy Sabater (timbal) y Tommy Berríos (vibráfono).
Cuando Panamá abandonó el grupo, Gilberto Calderón tomó la dirección. Reclutó al pianista Nick Jiménez 🎹 y al vocalista Willie Torres, formando lo que pronto sería el Sexteto de Joe Panamá.
En 1953 debutaron en el Club San Juan bajo el nombre de Los Cha Cha Boys 💃. Poco después, por sugerencia del promotor cubano Catalino Rolón, el grupo fue rebautizado como el Joe Cuba Sextet 🎶.
🌟 El estallido del boogaloo
A mediados de los 50, Joe y su sexteto comenzaron a abrirse paso:
Tocaban en clubes judíos e italianos, incorporando letras en inglés 🇺🇸.
Grabaron sus primeros discos con el sello Rainbow (1956).
Participaron en El Show de Don Pessante 📺.
En 1957, tras la salida de Willie Torres, entró José Luis Feliciano Vega “Cheo Feliciano” ❤️🎤, recomendado por Tito Rodríguez. Fue un cambio decisivo.
Entre 1958 y 1962 grabaron varios discos con Mardi Gras Records, como Cha Cha Cha’s Soothe the Savage Beast y Brava Pachanga, con éxitos como El Agua No y Componte Cundunga.
En 1962 llegó el histórico álbum Steppin’ Out (Seeco), con clásicos como A las Seis, Cachondea y Como Ríen. Ese disco colocó al sexteto en la élite latina 🎶.
En 1966 lanzaron el legendario We Must Be Doing Something Right!, con el himno El Pito (I’ll Never Go Back to Georgia) 🎺🔥, que se volvió emblema en todas las pistas.
Un año después explotó el fenómeno del boogaloo, y con Bang! Bang! (1966), el Joe Cuba Sextet se consagró como pionero absoluto del género, uniendo a públicos latinos, negros y blancos bajo un mismo ritmo 💃🌎.
🎤 Voces y legado
El sexteto fue semillero de cantantes: Willie Torres, Cheo Feliciano, Jimmy Sabater, Willie García, Mike Guagenti, Chivirico Dávila, entre otros. Cada etapa aportó un color distinto, pero todos bajo la visión de Joe.
Discos como Bailadores (1965), El Alma del Barrio (1964) y Cocinando La Salsa (1976) muestran su versatilidad: pachanga, guaracha, bolero, salsa y boogaloo en un mismo repertorio.
📀 Últimos años
Aunque en los 70 su brillo fue opacado por el boom de la salsa y la Fania, Joe Cuba nunca dejó de crear. En 1995 grabó con una big band el álbum Steppin’ Out… Again! 🎺🥁, mostrando su vigencia.
En los 90 y 2000, varias recopilaciones como Salsa y Bembé (1998) y Joe Cuba Sextette con Cheo Feliciano (1999) reivindicaron su legado.
✨🎶 Joe Cuba fue más que un conguero o director: fue un innovador, un puente entre la música afrocaribe y la cultura urbana de Nueva York. Con su sexteto abrió caminos al boogaloo, fusionó idiomas, ritmos y comunidades, y dejó un legado eterno que todavía resuena en cada barrio y en cada fiesta 🎉.
❤️ Hoy lo recordamos con respeto y gratitud: ¡JOE CUBA, EL PADRE DEL BOOGALOO LATINO!