Neek' Hunab Ku

Neek' Hunab Ku Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Neek' Hunab Ku, Mexico City.

16/11/2022

ABYA YALA
Es la denominación indígena con que se conoce al continente que hoy se nombra América, que literalmente significaría “tierra en plena madurez, tierra floreciente o tierra de sangre vital”.
Dicho nombre le fue dado por el Pueblo Guna, que habita la actual Panamá y Colombia, desde antes del “descubrimiento” de Cristóbal Colón y la invasión de los europeos.
El nombre es aceptado hoy ampliamente por varias de las actuales naciones indígenas como el nombre oficial del continente ancestral en oposición al nombre extranjero América. Diversas naciones originarias también le dieron otros nombres distintos al continente en sus respectivos idiomas de acuerdo con sus propias cosmovisiones culturales específicas del concepto de continente o de territorio, como ser Mayab en el caso de los Mayas de la actual península de Yucatán, visiones que no se identifican con la idea ibérica impuesta al continente.

Desde 1992, quinto centenario de la invasión, colonización y saqueo, los pueblos indígenas prefieren usar ABYA YALA, término que fue sugerido por el líder aimara boliviano, Takir Mamani, declarando que "Colocar nombres foráneos a nuestras villas, ciudades y continente es equivalente a someter nuestra identidad a la voluntad de nuestros invasores y sus herederos". Actualmente, en diferentes organizaciones, comunidades e instituciones indígenas y/o representantes de ellas de todo el continente prefieren el uso del término para referirse al territorio continental.

Este nombre es asumido como una posición ideológica por quienes lo usan, argumentando que el nombre "América" o la expresión "Nuevo Mundo" serían propios de los colonizadores europeos y no de los pueblos originarios del continente. Lo mismo para el término “Latinoamérica” por ser doblemente eurocéntrico y colonial: por un lado evoca la impresión de que el continente tuviera un origen o identidad “latina-romana” (en el sentido de las lenguas “románicas”: castellano y portugués), por el otro se tiene el término “América” en el que el navegante genovés Américo Vespuccio pretendió eternizarse.

El uso de la denominación o el término Abya Yala en lugar de Nuevo Mundo, América o Latinoamérica, ya sea por indígenas o no indígenas, implica o indicaría también el apoyo a la lucha por el cumplimiento de los derechos de los pueblos originarios de todo el continente, la puesta en valor de su identidad ancestral actual y el respeto a nuestras raíces milenarias.

13/11/2022
19/10/2022
20/08/2022

¿Cuál es la pirámide más grande del mundo? A diferencia de los que muchos creen, no es la Gran Pirámide de Giza en territorio egipcio. Por el contrario, la edificación piramidal más grande que existe en el planeta Tierra la hallamos en suelo mexicano, específicamente en el estado de Puebla, ...

18/08/2022

La Noche Triste ⚔️🦅

También conocida como la noche de la última victoria mexica, este fue uno de los eventos estelares en la historia de la Conquista de Mesoamérica (especialmente de lo que sería México). Tras la matanza del Templo Mayor, Tenochtitlán había explotado en una enorme revuelta en contra de los castellanos (Los cuales se atrincheraron en el palacio de Axayácatl). Durante los días siguientes, su posición era cada vez más precaria (no había suficiente pólvora, agua o alimentos para mantenerse) y Hernán (instado por sus más cercanos tenientes) decidió abandonar la capital. Esta no fue una decisión fácil para él, pues el control de la capital era imperativo para asegurar sus promesas al Rey Carlos. El plan era salir en una columna (dividida en tres partes) a través de la calzada de Tacuba. En la noche del 30 de junio-01 de julio de 1520 inició la retirada. La lluvia y las noches les dio algo de cobertura, no obstante, todo se desmoronó cuando fueron avistados por centinelas o una mujer mexica. Rápidamente los tenochcas se organizaron para una batalla, las siguientes horas fueron caóticas y violentas, con los castellanos intentando escapar desesperadamente y los mexicas atacándolos con todo. Muchos europeos y aliados Tlaxcaltecas perecieron en aquella madrugada. El resultado final de la batalla fue una contundente victoria mexica 🦅 pero no la destrucción de los europeos.
¿Quieres conocer más?¡No te pierdas el capítulo 43 de “En el Corazón de Aztlán” 🇲🇽
S🟢: https://open.spotify.com/episode/3gWTNlWUeNd9VXJ321HJiE?si=B7ibg-GRQEuMz2sgKmLVtA
A🟣: https://podcasts.apple.com/mx/podcast/en-el-coraz%C3%B3n-de-aztl%C3%A1n/id1543730901?i=1000576122216
YT🔴: https://youtu.be/89RbnTgab0w
*Mural González Camarena*

15/08/2022

Cuando escuchamos hablar de la historia mexicana, ¿qué es lo primero que viene a nuestra mente? Seguramente piensa en los aztecas y sus grandes proezas. Así sucede con la mayoría de las personas, sin embargo es digno de hacer mención la existencia de los Purépechas. Uno de los imperios más fu...

09/08/2022

La caída de México Tenochtitlan a 501 años. Capítulo 20
(13 de agosto de 1521-2021)

En el capítulo de Motecuzoma mencioné que Ixtlilxóchitl el joven ofreció lealtad a Cortés desde su llegada. Tras la muerte de Cacama, fueron electos otros dos hermanos como señores de Texcoco. Se cree que Ixtlilxóchitl mando matarlos para hacerse del poder. Como es ya conocido, otras versiones lo niegan y culpan a los mexicas. Sea como fuere, Ixtlilxóchitl alcanzó su objetivo: fue electo señor de Acolhuacan y se convirtió en sirviente de Cortés.

Mientras tanto Cuauhtémoc se negaba a aceptar la rendición. No le importaba que su pueblo estuviera muriendo de hambre y de sed. Había cadáveres amontonados por todas partes. La gente bebía el agua del lago, la cual es insalubre. Muchos de los miembros de la nobleza le rogaban que ya cesara los combates, pero Cuauhtémoc se negaba.

Luego pidió ayuda a los señores de Tlatelolco que desde el gobierno de Ahuízotl ya eran un pueblo independiente. Tlatelolco aceptó con una condición, que, terminada la guerra, si ganaban, ellos tendrán el control absoluto del huei mexica tlatocáyotl. Cuauhtémoc aceptó.

En otras palabras, vendió su reino a cambio de unas cuantas monedas. El gobierno mexica se trasladó a Tlatelolco. Cortés avanzó hasta llegar al centro de México Tenochtitlan. Aunque Cortés sabía que la ciudad ya era suya decidió esperar.
Constantemente envió mensajeros para que pidieran la rendición de Cuauhtémoc, pero él se negó. Al que se atreviera a contradecirlo, lo mandaba matar.

Algo que pocos comentan en los libros de historia es que Cuauhtémoc no sólo huyó de Tlatelolco, donde se estaba resguardando mientras los españoles sitiaban la isla, sino que abandonó a su pueblo cuando más lo necesitaban. Bien escribió Thomas Carlyle: Puede ser un héroe lo mismo el que triunfa que el que sucumbe, pero jamás el que abandona el combate.

Motecuzoma Xocoyotzin y Cuitláhuac, como ya se dijo en los capítulos anteriores, jamás abandonaron a su gente ni se rindieron. Motecuzoma Xocoyotzin, luchó, aún preso, contra los españoles, a tal grado que se dejó morir.

Conoce la historia completa aquí: https://amzn.to/3usk5TF

La Conquista de México Tenochtitlan.

Disponible en librerías Gandhi, Porrúa, Sótano, Péndulo, Casa de libro, Fondo de Cultura Económica, Sanborns, Amazon, mercado libre y muchas más.

31/07/2022
31/07/2022
30/07/2022
14/07/2022

Cuauhpopoca y la batalla de Nautla:

De acuerdo con algunas fuentes primarias como lo son las obras de Fray Bernardino de Sahagún, Bernal Díaz del Castillo y la segunda carta de relación de Hernán Cortés, entre otras, hacen mención de un personaje llamado "Cuauhpopoca" que en español se traduce cómo (Águila Humeante). Este personaje resulta curioso y poco mencionado en la historia a pesar de su hazaña y determinación en las circunstancias por las que derrotó a los europeos y sus aliados Totonacas en la llamada Batalla de Nautla.

Cuauhpopoca era un dignatario de la nobleza Mexica que vivía cerca del asentamiento de Tuxpan, al Norte de Veracruz, era encargado de recibir los tributos de la zona que había pasado por el sometimiento de los Mexica.

Poco después del establecimiento y partida de Cortés en la Villa Rica de la Veracruz, dejo a su cargo al capitán Juan de Escalante quien brindaría apoyo a los Totonacas. Poco tiempo después los nativos influenciados por los Europeos dejan de pagar tributo a los Mexica, lo que provocó la ira de Cuauhpopoca amenazando a los caciques Totonaca de destruir sus asentamientos. Los caciques asustados acudieron con el capitán español para solicitar su ayuda, pero no queda muy claro acerca de la fecha en la que se dió el combate en Nautla. Se sabe que los Mexica sostuvieron un fuerte combate en contra de los Europeos y los Totonacas en las llanuras de Nautla y todas las fuentes coinciden en que la batalla fue ganada por los Mexica y que cuauhpopoca decapitó a un soldado de nombre "Argüello" para mandar su cabeza hasta Tenochtitlan.

Algunas fuentes mencionan que cortés al enterarse del desastre se quejó con Moctezuma y este mando llamar a Cuauhpopoca.

Las fuentes mencionan que Cuauhpopoca fue tratado y juzgado como un traidor, y aunque no queda muy claro la fecha de su muerte fue condenado a morir en la hoguera junto a varios de sus principales.

(Instagram)

Ilustración por

12/07/2022

Moctezuma "el Magnífico" sigue entre nosotros...

Hoy 29 de junio de 2020, simbólicamente se cumplen 500 años de la heroica y trágica muerte del gran refundador de Anahuac: el gran Motecuhzoma Xocoyotzin, Nuestro venerable "Señor que se hace respetar"... a su preciada memoria estas palabras para nuestro entrañable "Huei Tlahtoani".

"Moctezuma el Joven" como también es conocido en los libros de historia, fue un gran astrónomo, un valiente militar, un culto y fino señor que sabia hablar con la verdad y convencer a grandes públicos, filantropo desinteresado, gran estudioso de los animales y la Naturaleza, el mayor reformador de los mexicah y quien expandió como nadie la gloria y fama de la "Triple Alianza" que fundara su valeroso abuelo Moctezuma Ilhuicamina junto al sublime rey Nezahualcoyotl de Texcoco. Dado su alto nivel de sabiduría e integridad, Moctezuma Xocoyotizn fue ademas, el aspirante con mas méritos de su época a merecer el titulo de "Quetzalcoatl", pues como pocos saben o recuerdan, este séptimo hijo del gran Axayacatl, nació al igual que el tolteca Topiltzin en un año Ce-Acatl (1-Carrizo) que de acuerdo a la tradición tolteca, eran los días y años en los que nacían los grandes hombres-guía de la humanidad.

Fue Nuestro Señor Moctezuma II, quien al inicio de su gobierno en 1502 realizo la la purga de funcionarios mas grande de la que se tenga registro y lo hizo parar erradicar completamente cualquier posibilidad de corrupción en el ejemplar gobierno de Tenochtitlan, su ideología política fue la "Pilticayotl" que no era otra cosa que "el gobierno de los mas aptos"; este gran Señor nuestro en el año 1507 instauró el único Calendario Astronómico anahuaca de 366 cielos/dias ajustado al año solar real y dejó como legado suyo el CALENDARIO MAS EXACTO de la historia, y fue gracias a sus cálculos matemáticos que 75 años después, la saqueadora y plagiadora Europa logró crear el Calendario actual vigente o Gregoriano. Gracias a Moctezuma II existen las magistrales obras de arte y ciencia universal que hoy conocemos bajo el nombre de la "Piedra de los Soles", "la Coatlicue" y la "Piedra de la fundación", esta ultima, magnifica muestra del arte mexica donde esta labrado el escudo nacional mexicano con el "águila encima del nopal"; y por si todo ello fuera insuficiente, es gracias a Moctezuma que existe en nuestras tierras el ÚNICO TEMPLO MONOLÍTICO en todo el continente y uno de los 5 repartidos en todo el mundo, nos referimos al Cuauhcalli de Malinalco, un majestuoso recinto tallado directamente sobre la roca de la montaña, una proeza que requirió de un avanzado conocimiento de ingeniería y física y que hoy mismo, la técnica actual no podría replicar con la misma belleza y exactitud. Y que decir de la certeza de que Moctezuma fue el único gobernante de su época en todo el planeta, que instauro la Ley Universal de educación obligatoria y gratuita para todos los ciudadanos sin importar su condición o estrato social, con ello debería bastar para que Moctezuma ocupara un lugar muy alto en la lista de los GRANDES BENEFACTORES de la Humanidad, no obstante, el eurocentrismo simplemente calla estas cosas maravillosas que Moctezuma regaló al mundo... pero aquí estamos sus descendientes, mas visibles que nunca y ya no permitiremos que el sistema usurpador oculte la verdad, el tiempo de restablecer los grandes ideales de Moctezuma ya llegó.

No había cualidad loable que no llenara Moctezuma, pues también se sabe que él fue el único tlahtoani que dejo vivir en los jardines de sus bellos y blancos palacios a las personas desvalidas, a gente con graves deformidades físicas o incapacitadas mentales, el mismo les perdonó la vida cuando es sabido que la Ley Mexica indicaba que el destino para aquellos individuos era la eutanasia, un acto de generosidad y amor al prójimo pocas veces visto en la historia humana por parte de un hombre tan poderoso. Fue también gracias a este gran Señor Mexica, que se construyó el primer zoológico científico del mundo, donde cientos de animales y aves vivían en jardines totalmente adaptados a su especie, para ser cuidados y estudiados por los sabios maestros del Calmecac y sus aprendices. Fue así como Moctezuma Xocoyotzin, contribuyo al desarrollo humano una y otra vez, este nuestro gran y noble señor fue un VISIONARIO REFORMADOR UNIVERSAL, tanto en las leyes, en la ciencia, en el arte y en la forma de vivir, y pese a todo fue un hombre sobrio, de pocas palabras pero todas bien dichas y certeras, el era un hombre de actos, de esfuerzo, resultados y gran valor.

Tristemente, todos esos logros inigualables de Moctezuma y que NINGÚN otro gobernante o rey de otra parte del mundo siquiera acariciaron, se han visto denostados por las MENTIRAS Y DIFAMACIONES que los invasores europeos y sus indios aliados han lanzado contra su memoria una y otra vez durante estos 500 años de oscurantismo imperial. Hablemos con la verdad, la historia ha sido deliberadamente manipulada en contra de Moctezuma a quien usan de "chivo expiatorio" los eternos enemigos de Tenochtitlan,injustamente le acusan de cobarde, de entreguista y hasta de tirano delirante, pero todas esas son patrañas que inventaron los indios traidores para "culpar a alguien" del desastre que ellos mismos generaron y a los europeos imperialistas les viene bien repetir esas mentiras ridículas, pues les deslinda de sus actos criminales al fomentar la falsa imagen de un Moctezuma que "les regalo su reino al creerlos dioses", cuando irónicamente la historia era al revés, pues al propio Moctezuma, tanto Cortes como sus indios aliados antes de conocerle en persona le creían un "semi-dios" u hombre divino perteneciente a una raza superior.

¡Que se entienda de una vez!... Todas y cada una de las decisiones de Moctezuma durante el conflicto contra Cortes y sus huestes fueron decisiones CORRECTAS desde el ejercicio del poder, nuestro Venerable Señor actuó como lo que era, un HOMBRE CIVILIZADO Y CON HONOR, cuya mejor arma era el dialogo y la comunicación entre culturas, el nunca opto por las armas sin antes agotar la vía diplomática y pacifica, así fue el sello de su gobierno que solo uso los ejércitos como ultima opción, por ello con Hernan Cortes llevo a cabo el protocolo mexica al pie de la letra, recibir al enemigo en casa para demostrarle que miedo no le tenían y por otro lado, dar una muestra de la alta moral que practicaban: hablar de frente. Pues es claro que la intención del legendario tlahtoani mexica de recibir en su propia casa a quienes le deseaban la muerte, obedecía no a una “rendición adelantada” como intentan hacer creer los "euro-patrañeros que cuentan la historia a su mezquina conveniencia, sino a las añejas tradiciones anahuacas de no iniciar conflicto alguno sin antes MIRAR DE FRENTE los ojos del adversario y ahí mismo cara a cara, como nobles guerreros declararse sus afrentas o detener la guerra a cambio de una paz negociada, una diplomacia y usanza entre los honorables Señores Anahuacas que ningún barbárico europeo del siglo XVI entendería y ciertamente el intrigoso y desleal Hernán Cortés no fue la excepción a la regla, pues dicho sea de paso, el Extremeño nunca luchó una batalla con él mismo por delante sino siempre al cobijo y detrás de las anchas líneas de sus engañados soldados: Moctezuma como gran visionario que fue, antes que la guerra, pensó en consolidar una ALIANZA INTERCONTINENTAL donde ambas partes, la europea y la anahuaca marcharan de la mano en un prospero futuro de entendimiento y desarrollo, por ello quería entablar dialogo con el monarca Carlos V, pero los sucios indios traidores y el farsante de Cortes al verse descubiertos, tiraron al abismo tan grande y sabia intención de unir ambos lados del océano Atlántico y que fue el objetivo real del que hoy recordamos con respeto y cariño.

De haber continuado Cortés con la humanitaria y sabia invitación de Moctezuma a formar honestos lazos de cooperación entre la corona europea y la mexicana, entre el mundo de Anahuac y el de Europa, el MUNDO ENTERO (y no solo ellos dos) hubiese avanzado a pasos agigantados en todos los aspectos, desde lo científico hasta lo moral, en lugar de haberse sumido por siglos en el estancamiento de la barbarie imperialista y la ignominia moral que hoy día es conocida (y padecida) por todos sin importar la latitud y que constituye el legado ma***to de la desmesura europea del siglo XVI.

Sin embargo, a pesar de la rectitud y apego a las leyes de su proceder, como todo gran líder Moctezuma ya había concebido un plan de emergencia en caso de que toda su deslumbrante estrategia fracasara; Moctezuma había ofrecido al Supremo Consejo sacrificar su propia vida, y antes de "entrar en la cueva de los lobos" había ordenado que sus ejércitos destruyeran y quemaran el Palacio de Axacayatl con los enemigos adentro sin importar que el mismo se encontrara con ellos (atrapado) en caso de que su plan de negociación fallara. Ahí Moctezuma demostró ser alguien que en verdad amo al Anahuac, pues antes de pensar en mandar a Tenochtitlan a una guerra sin fin y destructiva contra un ejercito enemigo que lo triplicaba en numero, el prefirió su muerte junto a la de sus rivales en aquella trampa que el mismo les tendió al interior del legendario palacio. Xocoyotzin sabia del riesgo mortal al que se enfrentaba si fallaban las conversaciones de paz con Cortes (quien se presento embusteramente como "embajador" del gran Carlos V) y como hombre de honor la acepto con valor. Por ello, los incultos difamadores de este gran señor mexicano hablan de un falaz "servilismo ante Cortes" por parte del gobierno de Tenochtitlan, pues su ignorancia y mente corta no les alcanza para comprender que la inteligente apuesta de Moctezuma fue siempre, el llevar a cabo el estratagema de “confiables anfitriones” por parte del gobierno mexica para con sus rivales hispanos, y la significancia del collar elaborado especialmente para Cortés, fue una magistral maniobra para convencerlo de tajo que era mejor para si mismo aceptar ser “el eterno huésped de honor de Moctezuma”, haciéndole sentir cada vez más, que estaría a salvo y lleno de una vida de lujo mientras estuviera en Tenochtitlan y no deseara escapar de su “blanca prisión” (trampa) en la gustosamente se había metido él solo. Un plan muy astuto que de haberse consumado habría roto la alianza de Tlaxcala y Cortes de un solo golpe y hubiese sido la estrategia diplomática mas GRANDE DE LA HISTORIA jamas hecha contra un enemigo, quien de ser una real amenaza terminaría siendo derrotado por sus propios bajos vicios, mismos vicios que los mexicah reconocían en Cortes y estaban dispuestos a explotar para neutralizarlo y encerrarlo en Tenochtitlan hasta su muerte, como una presa engañada.

A Moctezuma DEBEMOS recordarlo como lo que fue, un visionario idealista y un adelantado a su tiempo, un humanista en toda la extensión de la palabra, un "santo guerrero" (como lo llamaron los propios hispanos) y cuyo peor error fue AMAR DEMASIADO a su sangre y raza intentándola librar de una guerra civil exterminadora y brutal donde no se ganaba nada y se perdía todo, aun cuando de entre esta raza de bronce, hubo indios traidores, corazones pequeños y reyes mercenarios que nunca entendieron que la grandeza y el derecho a vivir en la GRAN TOLLAN TENOCHTITLAN no se alcanzaba a base de conjuros y guerras, sino a través de las artes, la ciencia y la fe. Por ello aunque al final los invasores tomaron la "blanca ciudad a mitad de las aguas", nunca obtuvieron el Sagrado Conocimiento que Moctezuma mando a esconder y resguardar antes de que el colapso llegara, ese es el verdadero "Tesoro perdido de Moctezuma", la Religión-Ciencia de Aztlan... y no la fantasía inventada de un supuesto socavón con "toneladas de oro" en su interior.

A los americanos y europeos de hoy, nos queda la deuda de enmendar la trágica relación en que resultó el encuentro de NUESTRO Moctezuma y SUS ASESINOS... Larga Vida al Gran Señor Moctezuma el Magnifico, quien con su luz y valor hizo de Anahuac un lugar cuya fama y gloria no terminara mientras el mundo dure. Nican Ca Motecuhzoma!

***
Calpulli Pueblo de la Luna

“A la gloria de esa antigua sociedad de grandes poetas, matemáticos, filósofos y guerreros que añoraban una vida entre Flores y Cantos y una muerte al filo de la obsidiana”

10/07/2022

Zitkala-Ša

El nombre Zitkala-Ša significa «Pájaro Rojo» en lakota. Nacida el 22 de febrero de 1876 en la Reserva Indígena Yankton, en Dakota del Sur, Zitkala mostró desde niña un fuerte interés por las letras y la música. Escritora, música, editora, profesora y activista por los derechos de las personas nativoamericanas, fue cofundadora del Consejo Nacional de Indios Americanos y dedicó su vida a dar voz a su cultura sioux por medio de sus escritos.

Esa mujer que recordaba a Alice Paul era Zitkala-Ša ("Pájaro Rojo"), que pasó toda su vida a caballo entre dos culturas. Nacida y criada en una reserva de Dakota del Sur, fue llevada por misioneros cuáqueros a un internado. Más tarde, escribió sobre sus luchas con la identidad, el conflicto interno que sentía entre la cultura de la que procedía y la cultura en la que se educó: la alegría de aprender a leer, escribir y tocar música, pero también el dolor de perder su herencia.

Mientras estudiaba en el Earlham College y en el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra, empezó a grabar historias orales de los nativos americanos y a traducirlas al inglés. Creía que, dado que muchas de las costumbres indígenas se transmitían oralmente a través de la música, la ópera sería una forma poderosa de compartir sus valores culturales con un nuevo público. Así, en 1913, escribió el libreto y las canciones de la primera ópera para nativos americanos, compuesta en estilo romántico y basada en una danza sagrada de los sioux considerada ilegal por el gobierno estadounidense.

Defendió que, como pueblo originario de América, los indígenas tenían derecho a ser ciudadanos y a estar representados en el gobierno con derecho a voto. Su incansable labor de promoción de un movimiento panindio en todas las tribus por la causa de los derechos de ciudadanía condujo a la aprobación de la Ley de Ciudadanía India de 1924. En 1926, cofundó el Consejo Nacional de Indios Americanos, presionando por los derechos de sufragio de los nativos. Sus últimos libros fueron de los primeros en llevar las historias tradicionales de los nativos americanos al público blanco.

Foto de la Smithsonian National Portrait Gallery

23/06/2022

La Batalla de Zacatecas……. Hoy 23 de junio de 1914 la División del Norte obtiene el triunfo en la batalla de Zacatecas, golpe definitivo contra el gobierno de Victoriano Huerta. Si y si hoy hace 108 años, el hablar de la toma de Zacatecas, es hablar de una acción militar, con características que la hacen particular y única en toda la revolución mexicana. Fue el hecho más sangriento contra el régimen del general Victoriano Huerta, al mismo tiempo, es la victoria más brillante del general Francisco Villa, destaca en ella la artillería usada y aprovechada con maestría e inteligencia al grado de que a ella se debe la victoria. Esta batalla se realizó con los más puros principios del arte militar. El general Felipe Ángeles estratega y artífice de la victoria. Por órdenes de Villa la planeo y ejecuto de una manera magistral. Zacatecas, del Náhuatl, Zacatl, zacate, y con, locativo; lugar donde abunda el zacate, era el cauce de ferrocarriles, que cualquier atacante del Norte tenía que capturar, antes de avanzar sobre la ciudad de México, los cerros de la Bufa, Araña, La Virgen, Clérigos, El Padre y El Grillo, limitan y forman la cañada Zacatecas donde se divide la cuenca del Rio Juchipila. Ante la negativa de Carranza de autorizar la toma de Zacatecas a la División del Norte, y a su actitud de soberbia y cerrazón, se dio un intercambio de telegramas, el resultado de estos mensajes fue la renuncia de Villa al mando de la División del Norte, a lo que se opusieron sus generales, se habló de irse a las montañas, otros atacar a Carranza. Lo anterior significaba la disolución de la División del Norte, esto provocaría que el huertismo se recobrara, a lo que pondría en peligro la revolución. Los Villistas tenían tres caminos: El primero, era obedecer a Carranza, desmoralizar a la División del Norte; El segundo, consistía en insubordinarse, romper con el constitucionalismo, atacar a Carranza y dispersarse lo que equivalía a disolver el mayor ejército revolucionario; El tercero, era desobedecer a Carranza sin romper con el constitucionalismo y tomar Zacatecas, por lo que los Villistas acordaron tomar la tercera opción. Esta decisión aumento el rencor de Carranza contra Villa y Ángeles. En total eran 23000 hombres, 28 cañones por el Norte y 10 por el Sur, así como 12 cañones más al norte emplazados atrás de los primeros, por otra parte las tropas del ejército federal que resguardaban la ciudad de Zacatecas; se componían de 12000 hombres con 13 cañones todos bajo el mando del general Luis Medina Barrón, los federales esperaban un refuerzo de 2000 hombres; 1000 provenían del Sur, bajo el mando del coronel Tello y 1000 que ya se encontraban por el rumbo de la Soledad, a las órdenes de Pascual Orozco. El 23 de junio de 1914, a las 10 de la mañana, Villa ordeno que se iniciara el ataque a Zacatecas. Después de 9 horas de intensa batalla, los villistas entraron victoriosos a la ciudad de Zacatecas. El botín obtenido por Villa, un total de 12000 rifles máuser, 12 cañones, 300 ametralladoras y 6000 prisioneros, las bajas ascendieron a 4837 soldados huertistas sin contar con las vidas de los civiles y villistas, que sean cuales sean las cifras exacta de bajas ocurridas en Zacatecas, ellas confirman que la toma de la plaza fue la más sangrienta de todas las batallas de la revolución contra Huerta, ante el desastre, el general Medina Barrón, Benjamín Argumedo y otros generales con una escolta de 300 hombres de caballería, escaparon. El triunfo obtenido en Zacatecas fue un duro golpe que contribuyó en gran medida a derrotar el gobierno de Victoriano Huerta… hace 108 años.

22/06/2022

En 1519, la Ciudad de México fue llamada la Venecia del Nuevo Mundo. Esta foto fue tomada en 1870. Los historiadores europeos dicen que los aztecas rivalizaban con Roma en su sofisticación en diseño e ingeniería. Los eruditos creen que Tenochtitlán estuvo entre las ciudades más grandes del mundo en ese momento. En comparación con Europa, sólo París, Venecia y Constantinopla podrían haberla rivalizado. En 1519 era cinco veces más grande que Londres de Enrique VIII.

Dirección

Mexico City

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Neek' Hunab Ku publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir