
31/07/2025
El cambio climático, las demandas del mercado y la necesidad de transitar hacia modelos de consumo más sostenibles son algunas de las razones que han impulsado la adopción de técnicas de ganadería regenerativa; aunque este enfoque presenta diversos beneficios para los ganaderos, persisten retos para su adopción, como la resistencia al cambio y la falta de información sobre sus ventajas.
La ganadería es una de las actividades económicas más importantes de México, ya que aporta 39.7% al producto interno bruto (PIB) del sector primario. El 56% de la superficie nacional se dedica a la ganadería extensiva —que se caracteriza por dejar pastorear al ganado libremente en grandes extensiones de terreno— lo que representa 108.9 millones de hectáreas, con diferentes sistemas de producción de cárnicos y lácteos, según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
Especialistas resaltan la necesidad de impulsar la ganadería regenerativa, con el fin de hacer un uso más eficiente de los recursos naturales al evitar la deforestación y reducir las emisiones contaminantes que produce esta actividad.
Este tipo de ganadería se fundamenta en prácticas como el pastoreo rotacional planeado, la restauración de hábitat para fauna silvestre y prevención de erosión. La implementación de este tipo de técnicas busca desarrollar ecosistemas resilientes, productivos y que conserven la biodiversidad.
¿Quieres saber más acerca de la ganadería regenerativa? Te lo explicamos en este artículo 👉 https://agroorganico.info/ganaderia-regenerativa-retos-y-oportunidades-en-mexico/