21/01/2025
𝐂𝐚𝐫𝐩𝐞 𝐃𝐢𝐞𝐦
Ahi viene el Coco
𝕻𝖔𝖗 𝕸𝖆𝖓𝖔𝖑𝖔 𝖁𝖎𝖈𝖙𝖔𝖗𝖎𝖔
En la infancia media, lapso comprendido entre los 6 hasta los 12 años, sobre todo a quienes procedemos de zonas rurales, se nos decía: `duérmete que ahí viene ´el coco´, una especie de monstruo imaginario, antropomórfico, asustador de las conciencias infantiles usado por los adultos como un disuasivo ante las rebeldías o como agente disciplinario que usaba el miedo como herramienta de convencimiento.
´El coco´ se reviste hoy de una personalidad propia, estridente, megalómana, jactanciosa, exagerada e incendiaria en el discurso populista de extrema derecha… y es nuestro vecino llamado Donald Trump, cuadragésimo séptimo presidente de los Estados Unidos de Norteamérica.
En las semanas transcurridas ya nos tocó un son que nos puso a bailar, verbi gracia Speedy González, el ratoncito veloz, inteligente y astuto, de raíces sonorenses que sacó al aire Looney Tunes de Warner Brothers.
Más allá de la chunga protagonizada por Donald Trump al espantarnos con el petate del mu**to al anunciar que le cambiará el nombre al Golfo de México por el ‘Golfo de América’, que nos impuso agenda dos semanas con sesudos análisis históricos, la llegada de un recargado republicano al poder nos pondrá en severos predicamentos.
Según datos del Colegio de la Frontera Norte, 4 millones 900 mil mexicanos corren el riesgo inminente de una deportación, si Donald Trump cumple sus amenazas de repatriar a los inmigrantes mexicanos.
No valen para el entronizado presidente americano que los 37 millones 700 mil mexicanos que trabajan en su país dejen una de derrama de 8 de cada diez dólares que ganan como trabajadores en su país; los dos dólares restantes los envían a sus familias en este país, principalmente en los estados de Veracruz, Guanajuato, Oaxaca, Michoacán, Jalisco, Guerrero, Chiapas, Hidalgo, San Luis Potosí y Puebla.
“Lo que aportan los migrantes en Estados Unidos es de alrededor de 338 mil millones de dólares, es equivalente al PIB de Colombia. Y de esa cantidad, 18.5 son remesas y quedan en Estados Unidos 265 mil millones de dólares. Es muy importante el fruto del trabajo de los migrantes en Estados Unidos y lo que envían a México”, que el año pasado alcanzó un máximo histórico estimado en los 65 mil mdd (3.4% del PIB mexicano); 81.5% restante se queda en EE. UU, según declaró Andrés Manuel López Obrador el 19 de agosto de 2024.
Según el Colegio de la Frontera Norte, los migrantes que se localizan en los estados de Texas, California e Illinois, principalmente, corren peligro de materializarse las amenazas de Trump.
Después de México, Guatemala es el segundo país latinoamericano que más remesas recibe. La contabilidad chapina del 2024 registró un ingreso de 21 mil millones de dólares, o 19 por ciento de su producto interno bruto (PIB).
La numeralia también registra el rastro de muerte que ha dejado la migración a los Estados Unidos, según la plataforma Voz de América, “más de 4.800 migrantes han mu**to en la frontera sur de EEUU en los últimos 10 años, con el ahogamiento como la principal causa. Pese a los esfuerzos, hay un número grande de migrantes fallecidos sin identificar”.
Este domingo, en la víspera de jurar como el 47º presidente de los Estados Unidos, Donald Trump dijo en un mitin aderezado por el grupo The Village People, cuyos integrantes lucieron sus emblemáticos disfraces de vaquero, obrero, motociclista, policía y jefe indígena: "para cuando el sol se ponga mañana, la invasión de nuestro país se habrá detenido".
Remachó su promesa electoral de lanzar la mayor operación de deportación de la historia de Estados Unidos, que expulsaría a millones de inmigrantes. Una operación de esa envergadura, sin embargo, probablemente llevaría años y sería enormemente costosa. (Excélsior).
Esa es la realidad. Será una semana que ponga a prueba el ambiente festivo de los primeros cien días de la administración de Claudia Sheinbaum Pardo, quien a ojos vista parece que lidiará sola con la presión de un gandul con pelo teñido de naranja, ante la vergonzosa huida del canadiense Justin Trudeau.
En un discurso moderado, firme, juarista, la presidenta Sheinbaum dijo que “México no es colonia de nadie; siempre vamos a defender a los mexicanos en Estados Unidos”.
“Vamos a defender a las y los mexicanos allá. Y si deciden regresar a México o vienen a México, aquí son bien recibidos, con los brazos abiertos”, les dijo a los millones de mexicanos que ven como su destino laboral en el gabacho pende del humor del hombre naranja.
Y mientras usted lee esta colaboración, los tres países que conforman el bloque comercial conocido como el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), un marco legal para facilitar el intercambio de bienes y servicios entre los tres países que representa un flujo incesante de mercancías que se sintetiza en 3 millones de dólares por minuto.
Así de importante es el comercio entre los tres países.
Yendo de lo general a lo particular en esta crisis migratoria y laboral largamente cronicada en las amenazas de Donald Trump, el estado de Veracruz se vería seriamente impactado por las deportaciones masivas en el segundo cuatrienio trumpista.
Según consiga F***y Yépez en La Columna, una población de 850 mil trabajadores veracruzanos vivirá en el filo del cuchillo en los próximos días en los estados americanos de Texas, California, Arizona, Louisiana, Georgia, Florida, Carolina del Norte, Virginia y Minnesota, donde trabajan todos los días para sostener a sus familias en las comunidades veracruzanas que esperan los dólares para subsistir.
Consigna F***y que, “en el 2023, Veracruz recibió 2 mil 574 millones de dólares en remesas, lo que representó un récord histórico para el estado. En el primer semestre de 2024, Veracruz recibió 1,241 millones de dólares, un 4% más que en el mismo periodo del año anterior”.
Según nota del Diario de Xalapa (3 de septiembre de 2024), entre enero y junio de 2024, la mitad del año, los 15 municipios veracruzanos que más recibieron remesas familiares, en dólares, fueron: Orizaba (93 millones de dólares), Xalapa (79 millones), San Andrés Tuxtla (74 millones), Veracruz (64 millones), Córdoba (53 millones), Martínez de la Torre (42 millones), Coscomatepec (35.4 millones), Zongolica (35 millones), Huatusco (34 millones) y Playa Vicente (33 millones).
Los votos del colectivo aterrizan en la fe generalizada que Donald Trump no siga con sus amenazas de la expulsión masiva de migrantes de su territorio. El perdón a la plataforma Tik Tok para seguir operado en territorio gr**go, es una esperanza en el tema del trabajador indocumentado que permanece en ese país.
… 𝐝𝐞 𝐨𝐭𝐫𝐨 𝐜𝐨𝐬𝐭𝐚𝐥.
𝐀 𝐥𝐚 𝐩𝐚𝐫 𝐩𝐨𝐫 𝐥𝐚 𝐩𝐫𝐞𝐨𝐜𝐮𝐩𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐞𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐩𝐨𝐥í𝐭𝐢𝐜𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐡𝐨𝐦𝐛𝐫𝐞 𝐧𝐚𝐫𝐚𝐧𝐣𝐚, 𝐞𝐧 𝐭𝐞𝐫𝐫𝐢𝐭𝐨𝐫𝐢𝐨 𝐯𝐞𝐫𝐚𝐜𝐫𝐮𝐳𝐚𝐧𝐨 𝐡𝐚𝐲 𝐮𝐧𝐚 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐧𝐬𝐚 𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐩𝐨𝐥í𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐜𝐨𝐧 𝐦𝐢𝐫𝐚𝐬 𝐚 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐪𝐮𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐩𝐨𝐝𝐞𝐫 𝐞𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐦𝐢𝐥 𝟓𝟒 𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐞𝐥𝐞𝐜𝐜𝐢ó𝐧 𝐩𝐨𝐩𝐮𝐥𝐚𝐫 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐞 𝐯𝐨𝐭𝐚𝐫á𝐧 𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐢𝐦𝐞𝐫 𝐝𝐨𝐦𝐢𝐧𝐠𝐨 𝐝𝐞 𝐣𝐮𝐧𝐢𝐨.
𝐄𝐧 𝐌𝐨𝐫𝐞𝐧𝐚, 𝐞𝐧 𝐞𝐥 ´𝐒𝐮𝐫 𝐏𝐫𝐨𝐟𝐮𝐧𝐝𝐨´ 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐫𝐞𝐟𝐢𝐞𝐫𝐞 𝐉𝐨𝐬é 𝐋𝐮𝐢𝐬 𝐎𝐫𝐭𝐞𝐠𝐚 𝐕𝐢𝐝𝐚𝐥, 𝐥𝐚 𝐥𝐮𝐜𝐡𝐚 𝐞𝐬 𝐞𝐧𝐜𝐚𝐫𝐧𝐢𝐳𝐚𝐝𝐚.
𝐄𝐧 𝐞𝐥 𝐦𝐮𝐧𝐢𝐜𝐢𝐩𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐌𝐢𝐧𝐚𝐭𝐢𝐭𝐥á𝐧 𝐞𝐥 𝐣𝐚𝐥𝐨𝐧𝐞𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐧𝐨 𝐝𝐢𝐬𝐭𝐢𝐧𝐠𝐮𝐞 𝐟𝐢𝐥𝐢𝐚𝐬 𝐧𝐢 𝐟𝐨𝐛𝐢𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐌𝐨𝐯𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐑𝐞𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐍𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐩𝐨𝐫𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐥 𝐞𝐧𝐞𝐦𝐢𝐠𝐨 𝐫𝐞𝐚𝐥 𝐞𝐬𝐭á 𝐚𝐝𝐞𝐧𝐭𝐫𝐨 𝐲 𝐧𝐨 𝐞𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐝𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐨𝐩𝐨𝐬𝐢𝐜𝐢ó𝐧, 𝐞𝐥 𝐦𝐚𝐞𝐬𝐭𝐫𝐨 𝐫𝐮𝐫𝐚𝐥 𝐄𝐬𝐭𝐞𝐛𝐚𝐧 𝐁𝐚𝐮𝐭𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐇𝐞𝐫𝐧á𝐧𝐝𝐞𝐳 𝐭𝐫𝐚𝐞 𝐝𝐞 𝐠𝐚𝐥𝐥𝐨 𝐚 𝐑𝐚𝐟𝐚𝐞𝐥 𝐌𝐚𝐭𝐡𝐞𝐲 𝐌𝐚𝐥𝐝𝐨𝐧𝐚𝐝𝐨, 𝐮𝐧 𝐞𝐦𝐩𝐫𝐞𝐬𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐩𝐨𝐬𝐞𝐞 𝐮𝐧𝐚 𝐜𝐨𝐦𝐞𝐫𝐜𝐢𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐝𝐨𝐫𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐯𝐞𝐧𝐝𝐞 𝐚𝐫𝐭í𝐜𝐮𝐥𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐟𝐞𝐫𝐫𝐞𝐭𝐞𝐫í𝐚, 𝐦𝐚𝐭𝐞𝐫𝐢𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮𝐜𝐜𝐢ó𝐧, 𝐚𝐜𝐞𝐢𝐭𝐞𝐬, 𝐦𝐚𝐭𝐞𝐫𝐢𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐟𝐫𝐢𝐠𝐞𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧, 𝐫𝐞𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐥𝐞𝐜𝐭𝐫𝐨𝐝𝐨𝐦é𝐬𝐭𝐢𝐜𝐨𝐬, 𝐥í𝐧𝐞𝐚 𝐛𝐥𝐚𝐧𝐜𝐚 𝐲 𝐡𝐚𝐬𝐭𝐚 𝐜𝐡𝐚𝐧𝐜𝐡𝐚𝐦𝐢𝐭𝐨𝐬 𝐜𝐚𝐥𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐲 𝐚𝐭𝐨𝐥𝐞 𝐝𝐞 𝐚𝐫𝐫𝐨𝐳 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐫𝐢𝐛𝐞𝐫𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐦𝐚𝐥𝐞𝐜ó𝐧 𝐦𝐢𝐧𝐚𝐭𝐢𝐭𝐥𝐞𝐜𝐨 𝐞𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐟𝐫í𝐚𝐬 𝐦𝐚𝐝𝐫𝐮𝐠𝐚𝐝𝐚𝐬.
𝐄𝐥 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐢𝐝𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐉𝐔𝐂𝐎𝐏𝐎 𝐪𝐮𝐢𝐞𝐫𝐞 𝐭𝐨𝐩𝐚𝐫 𝐚 𝐬𝐮 𝐠𝐚𝐥𝐥𝐨 𝐜𝐫𝐢𝐚𝐝𝐨 𝐜𝐨𝐧 𝐦𝐚í𝐳 𝐚𝐦𝐚𝐫𝐢𝐥𝐥𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐓𝐚𝐭𝐚𝐡𝐮𝐢𝐜𝐚𝐩𝐚𝐧 𝐜𝐨𝐧 𝐞𝐥 𝐜𝐚𝐧𝐝𝐢𝐝𝐚𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐌𝐚𝐧𝐮𝐞𝐥 𝐇𝐮𝐞𝐫𝐭𝐚 𝐋𝐚𝐝𝐫ó𝐧 𝐝𝐞 𝐆𝐮𝐞𝐯𝐚𝐫𝐚, 𝐆𝐮𝐢𝐥𝐥𝐞𝐫𝐦𝐨 𝐑𝐞𝐲𝐞𝐬 𝐄𝐬𝐩𝐫𝐨𝐧𝐜𝐞𝐝𝐚, 𝐚𝐜𝐭𝐮𝐚𝐥 𝐬𝐞𝐜𝐫𝐞𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐀𝐲𝐮𝐧𝐭𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐌𝐢𝐧𝐚𝐭𝐢𝐭𝐥á𝐧, 𝐪𝐮𝐢𝐞𝐧 𝐚𝐩𝐚𝐫𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐥𝐢𝐝𝐢𝐚𝐫 𝐜𝐨𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐜𝐮𝐚𝐭𝐫𝐨 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐢𝐧𝐜𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐢𝐧𝐬𝐜𝐫𝐢𝐭𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐩𝐥𝐚𝐭𝐚𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚 𝐦𝐨𝐫𝐞𝐧𝐢𝐬𝐭𝐚, 𝐬𝐞 𝐞𝐧𝐟𝐫𝐞𝐧𝐭𝐚 𝐚𝐥 𝐛𝐥𝐨𝐪𝐮𝐞𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐚𝐥𝐜𝐚𝐥𝐝𝐞𝐬𝐚 𝐂𝐚𝐫𝐦𝐞𝐧 𝐌𝐞𝐝𝐞𝐥 𝐏𝐚𝐥𝐦𝐚.
𝐋𝐨𝐬 𝐡𝐞𝐫𝐚𝐥𝐝𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐞𝐦𝐩𝐫𝐞𝐬𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐑𝐚𝐟𝐚𝐞𝐥 𝐌𝐚𝐭𝐡𝐞𝐲 𝐌𝐚𝐥𝐝𝐨𝐧𝐚𝐝𝐨 𝐣𝐮𝐫𝐚𝐧 𝐲 𝐩𝐞𝐫𝐣𝐮𝐫𝐚𝐧 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐥 𝐚𝐬𝐩𝐢𝐫𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐲𝐚 𝐟𝐮𝐞 𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐝𝐨 𝐜𝐨𝐧 𝐥𝐚 𝐠𝐫𝐚𝐧 𝐞𝐥𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐫𝐞𝐜𝐢𝐛𝐢𝐫 𝐥𝐚 𝐛𝐞𝐧𝐝𝐢𝐜𝐢ó𝐧 𝐩𝐨𝐫 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐝𝐢𝐜𝐢𝐚𝐝𝐚 𝐜𝐢𝐮𝐝𝐚𝐝 𝐩𝐞𝐭𝐫𝐨𝐥𝐞𝐫𝐚, 𝐯𝐞𝐥𝐚𝐝𝐨𝐫𝐚 𝐮𝐫𝐛𝐚𝐧𝐚 𝐬𝐢𝐞𝐦𝐩𝐫𝐞 𝐯𝐢𝐯𝐚 𝐩𝐨𝐫 𝐥𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐞𝐦𝐚𝐝𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐠𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐫𝐞𝐟𝐢𝐧𝐞𝐫í𝐚 𝐋á𝐳𝐚𝐫𝐨 𝐂á𝐫𝐝𝐞𝐧𝐚𝐬.
𝐋𝐚 𝐭𝐞𝐫𝐜𝐞𝐫𝐚 𝐞𝐧 𝐝𝐢𝐬𝐜𝐨𝐫𝐝𝐢𝐚 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞 𝐬𝐞𝐫 𝐥𝐚 𝐝𝐨𝐜𝐭𝐨𝐫𝐚 𝐌𝐚𝐫𝐜𝐞𝐥𝐚 𝐄𝐬𝐩𝐚𝐫𝐳𝐚 𝐅𝐢𝐠𝐮𝐞𝐫𝐨𝐚, 𝐦𝐮𝐜𝐡𝐨 𝐦𝐮𝐲 𝐩𝐨𝐩𝐮𝐥𝐚𝐫 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐇𝐨𝐬𝐩𝐢𝐭𝐚𝐥 𝐆𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐌𝐢𝐧𝐚𝐭𝐢𝐭𝐥á𝐧 𝐝𝐞𝐩𝐞𝐧𝐝𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐒𝐞𝐜𝐫𝐞𝐭𝐚𝐫𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐒𝐚𝐥𝐮𝐝 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐭𝐚𝐥, 𝐪𝐮𝐢𝐞𝐧 𝐩𝐮𝐝𝐢𝐞𝐫𝐚 𝐬𝐞𝐫 𝐞𝐥 𝐟𝐢𝐞𝐥 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐛𝐚𝐥𝐚𝐧𝐳𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐳𝐚𝐧𝐣𝐚𝐫 𝐞𝐥 𝐜𝐡𝐨𝐪𝐮𝐞 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐝𝐨𝐬 𝐥𝐞𝐯𝐢𝐚𝐭𝐚𝐧𝐞𝐬 –𝐇𝐮𝐞𝐫𝐭𝐚 𝐲 𝐁𝐚𝐮𝐭𝐢𝐬𝐭𝐚- 𝐪𝐮𝐞 𝐪𝐮𝐢𝐞𝐫𝐞𝐧 𝐬𝐞𝐦𝐛𝐫𝐚𝐫 𝐛𝐚𝐧𝐝𝐞𝐫𝐚 𝐞𝐧 𝐞𝐬𝐭𝐞 𝐦𝐮𝐧𝐢𝐜𝐢𝐩𝐢𝐨.
𝐇𝐚𝐛𝐫í𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐢𝐠𝐧𝐚𝐫 𝐬𝐨𝐥𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐚 𝐢𝐧𝐟𝐥𝐮𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐄𝐬𝐭𝐞𝐛𝐚𝐧 𝐁𝐚𝐮𝐭𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐞𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐭𝐞𝐫𝐫𝐢𝐭𝐨𝐫𝐢𝐨𝐬 𝐛𝐚𝐣𝐨𝐬 𝐦á𝐬 𝐚𝐥𝐥á 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐬𝐢𝐞𝐫𝐫𝐚 𝐧𝐨 𝐞𝐬 𝐧𝐮𝐞𝐯𝐚. 𝐄𝐥 𝐡𝐨𝐲 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐢𝐝𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐉𝐔𝐂𝐎𝐏𝐎 𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞 𝐞𝐥 𝐨𝐟𝐢𝐜𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐡𝐚𝐛𝐞𝐫 𝐚𝐩𝐨𝐲𝐚𝐝𝐨 𝐩𝐨𝐥í𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐲 𝐞𝐜𝐨𝐧ó𝐦𝐢𝐜𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐚𝐜𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐩𝐨𝐥í𝐭𝐢𝐜𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐡𝐨𝐲 𝐞𝐬𝐭á𝐧 𝐞𝐧 𝐞𝐬𝐜𝐞𝐧𝐚.
𝐒𝐨𝐥𝐨 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐫í𝐚 𝐩𝐢𝐳𝐜𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐥𝐨𝐬 𝐚𝐩𝐨𝐲𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐩𝐚𝐬𝐚𝐝𝐨.
[email protected]