Estudios de género

Estudios de género Se busca la difusión cultural femenino

22/05/2023

¡Les dejamos en el primer comentario un nuevo video para explicar nuestro próximo proyecto!

09/03/2023

Para comprender lo estudios de género y su importancia, debemos de comprender que está ligado con el interés político y académico por explicar la subordinación femenina. Estos mismos antecedentes están ligados a los estudios respectivos a la mujer y a su vez estos tenían como base en un primer momento visibilizar a las mujeres como sujetos sociales.

Por otra parte, como bien señala la autora Tepichin “Fue el feminismo académico anglosajón el que impulsó, en la llamada segunda ola, el uso de la categoría género para el estudio de procesos de producción y reproducción de desigualdades surgidas de la diferencia sexual.” (pág. 98, Tepichin Valle.) a partir de estas concepciones es que la autora Ann Oakley (1972):

Señala que mientras el s**o como un término biológico, el género es un término psicológico y cultural. Ser hombre o mujer es una función que tiene que ver también con el vestido, el gesto, la ocupación, la red social y la personalidad, y no solo con los genitales o el sistema reproductivo. (pág. 99, Tepichin Valle.)

Por lo tanto, podríamos comprender fácilmente que el énfasis, en lo que respecta a los estudios de género, está en encontrar y comprender las relaciones de poder que mantienen los sujetos privilegiados a partir del género.

Alrededor de esta idea general podemos enmarcar a lo femenino y a lo masculino como dos concepciones de una red social; lo femenino se ve fuertemente ligado a la idea que se mantiene con el feminismo y de este movimiento podemos comprender, desde la óptica de Graciela Hierro, que el objetivo de la visión feminista es «eliminar los prejuicios y la irracionalidad en contra de las mujeres, así́ como el sesgo masculino en el pensamiento.

Esto no significa la eliminación de las diferencias entre los géneros, sino una aceptación de las diferencias que traiga como resultado alegría y amor a nuestras vidas».

Es mediante estas concepciones que lo femenino partir del movimiento feminista trata de desmeritar al sistema que conocemos como s**o/genero que se define como el conjunto de disposiciones por el que la sociedad transforma el s**o biológico en productos de la actividad humana; a su vez estas ideas irían muy de la mano con la autora, Aunque Rubín que fue muy importante como cimiento conceptual de los estudios de género.

La autora consideraba muy importante vislumbrar al aparato social que usa a las mujeres como materia prima y modela mujeres domesticas como producto de consumo.

Por eso es importante comprender la relación de poder que se mantiene en la balanza del sujeto masculino, es así que lo masculino en sus formas opresivas de la masculinidad hegemónica (Connell, 1995) no tienen que ver con el lastre de una esencia natural de lo masculino sino con el vínculo cultural entre masculinidad y poder.

De esto la autora Elizabeth Baninter (1992) señalara que no hay una masculinidad única, lo que implica que no existe un modelo masculino universal y valido para cualquier lugar, época, clase social, edad, raza, orientación sexual.

La identidad masculina, en todas sus versiones, se aprende y, por tanto, también se puede cambiar. Pero estas actitudes que se pueden cambiar son rasgo de una identidad cultura que se pone a formar determinados roles para cada s**o y que se transmite casi siempre de una manera verbal por lo que el pensamiento, la socialización y en consecuencia las identidades están condicionados por la lengua que hablan y por el modo en que usan esa lengua con la que construyen significados acerca del mundo.

Según la hipótesis de lingüistas como Sapir (1912) y Whorf (1956), existe un innegable vínculo entre el modo en que usamos una lengua y nuestras ideas sobre el mundo y sobre las personas.

Como escribe Suzanne Romaine (1996: 42), «el lenguaje no es simplemente un reflejo de una realidad objetiva que cada lengua modela a su manera. La lengua también nos ayuda a dar sentido al mundo».

Los estudios sobre lenguaje, diferencia sexual y género han iluminado algunas de las sombras que ocultaban hasta ahora el análisis de los usos lingüísticos entre las personas y la conciencia de sus efectos en la construcción cultural de las identidades masculinas y femeninas.

Comprendiendo estas ópticas y como fungen un rol en nuestra vida cotidiana, comprendemos que es importante manejar una perspectiva de género que mantengan el interés en sus sujetos.

De ahí́ a ocupar en exclusiva las instituciones en las que se fomenta la igualdad entre los s**os y se impulsa la coeducación no hay más que un paso, aunque ese paso se dé a costa de ocultar y de excluir de una manera injustificada y consciente a esos escasos hombres que comparten con el feminismo el afán utópico de la equidad entre las personas.

También es necesario comprender que los vocablos iguales y diferentes aparecen como excluyentes e irreconciliables en su significado. Sin embargo, lo que se opone a igualdad es desigualdad.

De ahí que no solo sea posible sino también deseable vindicar el derecho a la igualdad y el derecho a la diferencia. Porque no se trata de ser iguales a nada ni a nadie sino de construir un mundo en el que la diferencia sexual entre mujeres y hombres pase de “¿Iguales o diferentes?” A “Iguales y diferentes”.

Para entender un poquito más acerca del estudio de género y sus ramas:
09/03/2023

Para entender un poquito más acerca del estudio de género y sus ramas:

Dirección

Monterrey

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Estudios de género publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Estudios de género:

Compartir