Parkinson Monterrey

Parkinson Monterrey Información , orientación , apoyo para personas con Parkinson y Trastornos del Movimiento

28/08/2025
26/08/2025

¿Y si bastara con pronunciar una simple frase frente al ordenador para saber si estás desarrollando Parkinson? Investigadores han creado una herramienta basada en inteligencia artificial que puede detectar la enfermedad con un sorprendente nivel de precisión, analizando únicamente cómo hablas.

25/08/2025

NOTITAS PARKINSON
🌿 Plan práctico de apoyo alternativo en Parkinson
🔹 1. Etapas iniciales (síntomas leves)
Objetivo: mantener movilidad, prevenir rigidez y fomentar hábitos saludables.
Ejercicio físico regular:
Caminatas de 30 min, 5 días/semana.
Tai chi, yoga o pilates 2 veces/semana.
Ejercicios de amplitud de movimiento
Dieta:
Rica en frutas, verduras, omega-3 (pescados azules, nueces, semillas).
Buena hidratación y fibra para evitar estreñimiento.
Distribuir proteínas en la cena (para no interferir con levodopa en el día).
Mente y emociones:
Meditación o mindfulness 10–15 min/día.
Musicoterapia (cantar o tocar instrumentos).
🔹 2. Etapas intermedias (síntomas más notorios: rigidez, lentitud, problemas de voz)
Objetivo: mantener independencia y prevenir caídas.
Fisioterapia:
Ejercicios de equilibrio y marcha con un fisioterapeuta.
música rítmica para caminar más estable.
Logopedia:
Terapia para fortalecer la voz. Canto , karaoke
Ejercicios de deglución si hay dificultad al tragar.
Actividades cognitivas:
Juegos de memoria, lectura, crucigramas.
Relajación:
Masajes y acupuntura para rigidez muscular.
Nutrición:
Evitar comidas muy procesadas y exceso de azúcares.
Controlar vitamina D y calcio para huesos.
🔹 3. Etapas avanzadas (movilidad muy reducida, caídas frecuentes, problemas cognitivos o digestivos)
Objetivo: cuidar confort, prevenir complicaciones y mantener calidad de vida.
Fisioterapia adaptada:
Ejercicios suaves en silla o cama.
Movilizaciones pasivas asistidas.
Terapia ocupacional:
Adaptación del hogar (barras de apoyo, sillas de ducha, iluminación adecuada).
Nutrición:
Dieta blanda si hay disfagia.
Suplementación con nutricionista si hay pérdida de peso.
Apoyo emocional y familiar:
Psicoterapia para paciente y cuidadores.
Grupos de apoyo.
Mente-cuerpo:
Música relajante, lectura en voz alta, estimulación cognitiva ligera.
🌟 Extras de apoyo
Suplementos (con supervisión médica): vitamina D, probióticos, omega-3.
Cuidado del sueño: higiene del sueño, rutinas relajantes antes de dormir.
✅ Este plan busca complementar, no sustituir, el tratamiento farmacológico.
Lo ideal es ir ajustándolo según la evolución del paciente y en coordinación con el neurólogo y un equipo multidisciplinario.
Suerte ¨¡¡

17/08/2025

Notitas Parkinson
Olvidos y problemas de memoria inmediata

Las alteraciones de la memoria y otros cambios cognitivos son frecuentes en el Parkinson.

Muchos pacientes presentan problemas para recordar información reciente, repetir preguntas o dificultarse aprender cosas nuevas. Esto puede pasar aunque la persona conserve recuerdos pasados o la capacidad para realizar tareas conocidas.

Estos problemas suelen avanzar gradualmente y es habitual que familiares y allegados sean los primeros en notarlo.

La atención, la capacidad de organizar actividades y el juicio (tomar decisiones) también pueden verse afectados.

Lentitud de movimientos y ausencia de temblor
No todos los pacientes con Parkinson presentan temblores. De hecho, algunos solo experimentan bradicinesia (movimientos muy lentos) y rigidez muscular.

Es bastante común un inicio sin temblores, manifestándose más en lentitud, rigidez o problemas posturales.

La lentitud en moverse o responder, y dificultad para iniciar movimientos, es uno de los síntomas claves de la enfermedad.

Evitar el contacto visual o no mirar al hablar
Es posible que no te mire cuando habla debido a la afectación de movimientos automáticos, como los del rostro o de los ojos (menos parpadeo, menor movilidad ocular, mirada fija o "rostro inexpresivo"). Esto también puede deberse a síntomas de bradicinesia en la musculatura facial o a cambios visuales propios de la enfermedad.

Algunos pacientes presentan dificultades para mover los ojos rápidamente, lo que puede dar la impresión de que evitan el contacto visual o les cuesta seguir una conversación visualmente.

Recomendaciones
Es importante comunicar estos cambios al neurólogo que lo sigue, quienes pueden evaluar si hay alteraciones cognitivas significativas, ajustar tratamientos y recomendar terapia ocupacional o apoyo específico.

La variabilidad es alta: algunos pacientes evolucionan con síntomas principalmente físicos y otros presentan afectación mental o conductual más marcada.

No están solos—muchas familias y pacientes pasan por procesos similares de cambios graduales en memoria, atención o movimientos, aunque cada caso es único. No dudes en consultar con el médico para orientación personalizada y apoyo según las necesidades actuales.
Buenas tardes
Fuentes .
NIA , Medline Plus , OMS

08/08/2025

Notitas Parkinson
El ejercicio aeróbico puede mejorar la movilidad en personas con Parkinson de manera significativa y en algunos casos sus efectos son comparables o incluso superiores a ciertos medicamentos como la levodopa en la mejora de la movilidad y equilibrio. Estudios sugieren que el ejercicio aeróbico moderado a intenso ayuda a reducir síntomas motores claves como bradicinesia, rigidez y problemas de equilibrio.

En comparación con la medicación, el ejercicio no solo mejora la función motora sino que también aporta beneficios adicionales para la salud general, como mejor capacidad cardiovascular, fuerza muscular, y salud ósea, que los medicamentos no suelen ofrecer. Además, el ejercicio favorece la neuroplasticidad y puede retrasar la progresión del daño neuronal.

Por otro lado, la medicación tiene efectos directos y específicos sobre los neurotransmisores y síntomas, por ejemplo, la levodopa mejora la producción de dopamina que es deficiente en Parkinson, pero puede asociarse a efectos secundarios y no aborda otros aspectos físicos y emocionales tan ampliamente como el ejercicio. Algunos fármacos pueden interactuar con la actividad física y requieren supervisión adecuada.

Aspecto
Ejercicio Aeróbico Medicación (p.ej. Levodopa)
Mejora de movilidad
mejora bradicinesia, rigidez, equilibrio , efecto específico sobre neurotransmisores

Beneficios adicionales Cardiovascular, fuerza, salud ósea, neuroplasticidad
Limitados a acción neuroquímica
Efectos secundarios Raros, generalmente positivo Posibles (discinesias, fluctuaciones motoras)
Impacto a largo plazo Puede retrasar progresión y mejorar calidad vida Controla síntomas pero no cura ni retrasa progresión

Necesidad de supervisión Sí, para adaptar según capacidad y evitar lesiones
Sí, para ajustar dosis y controlar efectos adversos
Por tanto, el ejercicio aeróbico y la medicación son complementarios en el manejo de la enfermedad de Parkinson. La combinación de ambos suele ser la estrategia más efectiva para mejorar la movilidad y calidad de vida del paciente.

06/08/2025

Notitas Parkinson.
DEGLUCION
En la enfermedad de Parkinson, la dificultad para la deglución, conocida como disfagia, es un síntoma común, especialmente en etapas avanzadas. Esta dificultad se debe a que la enfermedad afecta los músculos de la cara, boca y garganta que intervienen en la masticación y el acto de tragar. La disfagia puede comenzar con síntomas leves como tos al comer, sensación de alimento atorado, babeo y acumulación de comida en la boca, y progresar hasta ocasionar riesgos graves como aspiración pulmonar, neumonía por aspiración, desnutrición y deshidratación.

El reflejo deglutorio se ve afectado, produciendo tos, atragantamientos o la sensación de que el alimento "va por el camino equivocado". Esto puede impactar la calidad de vida al limitar el disfrute de las comidas y la participación social. Es fundamental la detección temprana y el manejo con terapias específicas como la logopedia, adecuada rehabilitación y ajuste de medicación para facilitar la deglución y prevenir complicaciones graves.

La disfagia en Parkinson es un problema frecuente y delicado que requiere evaluación y tratamiento especializado para evitar complicaciones serias y mejorar la calidad de vida del paciente.
Para mejorar la disfagia se utilizan diversas técnicas que pueden agruparse en directas, compensatorias e indirectas:

Técnicas directas y ejercicios orofaciales y bucolinguales: Incluyen ejercicios para fortalecer y coordinar los músculos de la lengua, boca y garganta que intervienen en la deglución, como empujar con la lengua contra resistencia, imitar besos o bostezos, y pronunciar sonidos específicos. Estos ejercicios ayudan a mejorar la fuerza y la coordinación del acto de tragar.

Técnicas compensatorias: Modificación de la dieta con textura adaptada, uso de espesantes para líquidos, evitar mezclar texturas, y entrenamiento postural durante la deglución para proteger la vía aérea. Por ejemplo, mantener la boca cerrada y el velo del paladar en posición adecuada para evitar el paso del alimento por vías incorrectas.

Intervenciones indirectas: Terapias como el entrenamiento de la fuerza de los músculos espiratorios (EMST), terapia vocal, estimulación magnética transcraneal (rTMS) y estimulación eléctrica externa (como el sistema VitalStim aprobado por la FDA) que estimulan neuromuscularmente los músculos implicados en la deglución, favoreciendo la neuroplasticidad y mejorando la función.

Estas técnicas se usan complementariamente dentro de un plan de rehabilitación integral, que puede incluir también fisioterapeutas, neuropsicólogos y logopedas para abordar la complejidad del Parkinson y su disfagia. La intervención temprana y el mantenimiento de los ejercicios son claves para prevenir complicaciones graves y mejorar la calidad de vida
los tratamientos efectivos para disfagia en Parkinson combinan ejercicios musculares específicos, modificaciones dietéticas y tecnologías de estimulación neuromuscular, siempre bajo supervisión especializada.
Buenas tardes ☺️

Notitas Parkinson Las alteraciones motoras principales de la enfermedad de Parkinson son:Bradicinesia: lentitud para ini...
04/08/2025

Notitas Parkinson
Las alteraciones motoras principales de la enfermedad de Parkinson son:

Bradicinesia: lentitud para iniciar y realizar movimientos, lo que dificulta actividades cotidianas como vestirse o caminar.

Temblor: temblor rítmico, generalmente en reposo, usualmente comienza en las manos o dedos.

Rigidez muscular: aumento del tono muscular que causa sensación de rigidez y dolor, movimientos cortos y bruscos.

Inestabilidad postural: problemas para mantener el equilibrio, tendencia a caídas, postura inclinada hacia adelante.

Alteración de la marcha: pasos cortos, arrastrar los pies, dificultad para girar y avanzar con normalidad, con posible congelación en el movimiento.

Hipomimia facial: disminución de expresividad facial por rigidez.

Cambios en el habla: voz baja o monótona.

Micrografía: escritura pequeña y difícil de leer.

Estos síntomas suelen comenzar de forma leve y progresar con el tiempo, afectando principalmente un lado del cuerpo inicialmente, y van generando una discapacidad creciente.
Las alteraciones motrices afectan significativamente la calidad de vida, especialmente en adultos mayores y personas con enfermedades neuromotoras como Parkinson. Los trastornos en la marcha, el equilibrio y la movilidad aumentan el riesgo de caídas, limitan la autonomía para actividades diarias y disminuyen la participación social.

La lentitud, rigidez y dificultad para moverse generan frustración y dependencia, lo que puede afectar el bienestar mental y emocional. Estudios muestran que tras rehabilitación física, mejora la calidad de vida en aspectos sociales, físicos y emocionales, destacando la importancia de tratamiento y apoyo para recuperar funcionalidad.

Las alteraciones motoras limitan el funcionamiento, provocan discapacidad y deterioran la calidad de vida, por lo que su manejo es clave para mantener la independencia y bienestar del paciente.

Dirección

Monterrey

Horario de Apertura

Martes 11:30am - 1:30am
Jueves 11am - 12am

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Parkinson Monterrey publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Parkinson Monterrey:

Compartir

Categoría

ANEPParkinson Monterrey A.C. (Asociación Neurológica enfermedad de Parkinson )

El 11 de Abril se conmemora el nacimiento del Doctor James Parkinson , quien le llamó en sus inicios “ Parálisis agitante “ en 1817 , a la enfermedad de Parkinson , que lleva su nombre .

Hace más de 200 años , y no se ha descubierto la cura para la enfermedad de Parkinson .

Hace aproximadamente 5 años , se fundó ANEPParkinson Monterrey , una asociación donde se brinda información , orientación y apoyo a las personas con Parkinson y Distonias incluyendo a sus familias y cuidadores , para tener una mejor calidad de vida .

Estamos ubicados en Rotarios 467 Colonia Leones , si eres paciente , familiar o amigo , te esperamos con los brazos abiertos , para que convivas con la gran familia que somos .