Parkinson Monterrey

Parkinson Monterrey Información , orientación , apoyo para personas con Parkinson y Trastornos del Movimiento

Los esperamos 🙂
11/10/2025

Los esperamos 🙂

09/10/2025

La distonía es un trastorno del movimiento caracterizado por contracciones musculares involuntarias, sostenidas o intermitentes, que provocan movimientos repetitivos, torsiones, o posturas anormales de una parte o varias del cuerpo. Estas contracciones pueden causar dolor y deformidades articulares, y suelen empeorar con el cansancio, el estrés o estados emocionales negativos, mejorando con el descanso o durante el sueño. A menudo comienza en un área específica (distonía focal), como el cuello, los párpados, o una extremidad, y puede extenderse a otras partes del cuerpo (distonía generalizada), especialmente si inicia en la infancia con origen genético .En la distonía focal, puede presentarse un "truco sensitivo" o gesto antagonista, que al realizar ciertos movimientos o tocar ciertas zonas, reduce temporalmente la intensidad de la distonía. La distonía puede afectar la función motora al dificultar movimientos voluntarios y generar posturas anómalas, como torsión de la cabeza, atáxicas en extremidades, o problemas en la voz y la masticación si afecta la laringe o mandíbula .En personas con Parkinson, la distonía puede manifestarse como calambres o torsiones dolorosas en los pies o manos, típicamente en momentos de baja dopamina, como al amanecer o al finalizar el efecto de la medicación nocturna. Puede aparecer tanto en Parkinson de inicio temprano como tardío y afecta la calidad de vida al generar dolor y limitación motora .
La distonía requiere evaluación médica para diagnóstico y tratamiento adecuados, que pueden incluir fisioterapia, medicación y en algunos casos toxina botulínica o cirugia .

🧠 Michael J. Fox Foundation y la investigación en mitocondrias para el Parkinson¿Sabías que la Fundación Michael J. Fox ...
09/10/2025

🧠 Michael J. Fox Foundation y la investigación en mitocondrias para el Parkinson
¿Sabías que la Fundación Michael J. Fox (MJFF), creada por el actor y activista Michael J. Fox, es hoy el motor más grande de investigación en Parkinson en el mundo? 🚀
Uno de los investigadores destacados apoyados por la MJFF es el Dr. Haris Tzoulis, neurólogo y científico en Noruega, que lidera ensayos multicéntricos sobre el metabolismo mitocondrial en Parkinson.
🔬 ¿Qué significa esto?
Las mitocondrias son las “plantas de energía” de nuestras células. En el Parkinson, muchas neuronas dopaminérgicas fallan porque no logran producir suficiente energía. Tzoulis y su equipo descubrieron que:
✅ Un subgrupo de pacientes presenta deficiencia del Complejo I de la cadena respiratoria.
✅ Esta alteración no solo ocurre en el cerebro, sino también en el músculo esquelético.
✅ Identificar estos pacientes permite clasificarlos mejor y diseñar terapias personalizadas.
💡 Terapias en desarrollo
Suplementos que elevan NAD+, esenciales para la función mitocondrial.
Estrategias para estimular la biogénesis mitocondrial.
Terapias combinadas con antioxidantes y potenciadores energéticos.
🌟 La importancia es enorme: si logramos detectar a tiempo quién tiene disfunción mitocondrial, podremos ofrecer terapias que ataquen la raíz del problema y no solo los síntomas.
📢 Gracias a la Fundación Michael J. Fox, estos estudios se realizan de forma multicéntrica e internacional, lo que acelera la búsqueda de un tratamiento que cambie el curso de la enfermedad.

Los esperamos!!
07/10/2025

Los esperamos!!

Notitas Parkinson Si estás recién  diagnosticad@  con Parkinson debes tener una información completa y clara sobre vario...
07/10/2025

Notitas Parkinson
Si estás recién diagnosticad@ con Parkinson debes tener una información completa y clara sobre varios aspectos fundamentales para entender y manejar la enfermedad. Esto incluye conocer los síntomas principales, cómo se realiza el diagnóstico, los tratamientos disponibles, el manejo de la medicación, la importancia de la actividad física, aspectos nutricionales, y cómo adaptar el entorno para facilitar la vida diaria
Información clave para un paciente con Parkinson
La persona debe saber que la enfermedad es progresiva, afecta el sistema nervioso y principalmente los movimientos, pero también puede incluir síntomas no motores. Es importante conocer que el diagnóstico se basa en la evaluación clínica, síntomas y signos neurológicos, y que existen pruebas complementarias para descartar otras causas.
Debe entenderse la importancia de tomar la medicación en tiempo y forma para evitar empeoramiento de síntomas.También se recomienda conocer sobre terapias de apoyo como fisioterapia, terapia ocupacional, y en algunos casos intervenciones quirúrgicas.
La educación incluye la preparación para las consultas médicas, cómo registrar síntomas, medicamentos, y realizar preguntas importantes a los especialistas. La persona debe contar con fuentes confiables de información y apoyo.

Aspectos prácticos para manejo diario
Es vital que el paciente conozca cómo adaptar su vida diaria, incluyendo la alimentación adecuada para evitar problemas como el estreñimiento o la desnutrición, y la importancia del ejercicio físico para mantener movilidad y equilibrio. Además, debe informarse sobre modificaciones en el hogar para prevenir caídas y facilitar las actividades cotidianas.
Por último, la educación no solo está dirigida al paciente sino también a sus cuidadores, quienes necesitan conocimientos para ofrecer un cuidado adecuado y apoyo emocional, facilitando así una mejor calidad de vida a la persona con Parkinson .
Tomado de la red .

En el dominó!!
03/10/2025

En el dominó!!

02/10/2025

Notitas Parkinson.
La incontinencia urinaria en hombres con enfermedad de Parkinson es un problema frecuente y se presenta principalmente como incontinencia por vejiga hiperactiva. Esta condición se debe a contracciones involuntarias de la vejiga causadas por el deterioro del sistema nervioso central que controla la función vesical.
Los pacientes con Parkinson pueden experimentar urgencias frecuentes para o***ar, dificultad para controlar la salida de o***a, nicturia (necesidad de o***ar varias veces en la noche) y, en algunos casos, retención urinaria parcial.
Esta incontinencia puede manifestarse como :
:Incontinencia de urgencia: aparición súbita de ganas imperiosas de o***ar sin poder esperar .Incontinencia de esfuerzo: pérdida de o***a al realizar esfuerzos físicos.
Incontinencia mixta: mezcla de ambos tipos.En hombres con Parkinson, también se suman factores como problemas prostáticos relacionados con la edad que pueden agravar estos síntomas. La rigidez muscular característica de la enfermedad puede afectar la relajación de los músculos del suelo pélvico, dificultando un vaciado adecuado de la vejiga.
El manejo de la incontinencia urinaria en Parkinson incluye:
Cambios en hábitos, como ir al baño de forma programada y evitar aguantar la o***a.
Moderar la ingesta de líquidos y evitar excitantes por la tarde.
Ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico .Control del estreñimiento y el sobrepeso.
En casos necesarios, uso de medicamentos para la vejiga hiperactiva o fármacos específicos.En situaciones graves, cateterismo vesical intermitente, dispositivos de contención o incluso cirugía.
Estas medidas están orientadas a mejorar la calidad de vida y el descanso nocturno, dado que la nicturia afecta el sueño. Un abordaje multidisciplinario con neurólogos, urólogos y terapeutas es recomendable para un tratamiento integral .
La incontinencia urinaria en hombres con Parkinson es causada por alteraciones neurológicas de la vejiga junto con factores adicionales como rigidez muscular y problemas prostáticos, requiriendo un tratamiento personalizado y combinado para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida �����.

30/09/2025

Notitas Parkinson
La levodopa causa pérdida de cabello ?
La levodopa, medicamento utilizado comúnmente en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, puede causar pérdida de cabello o adelgazamiento del cabello como efecto secundario, aunque no es uno de los efectos más comunes ni universales. Esta pérdida de cabello inducida por fármacos dopaminérgicos, incluida la levodopa, se ha reportado y se suele manifestar después de algunos meses de tratamiento. En general, la caída del cabello inducida por medicamentos es temporal y suele revertirse tras la suspensión o ajuste del tratamiento, siempre bajo supervisión médica. Por lo tanto, si se experimenta pérdida de cabello, es importante informar al médico para evaluar la causa y alternativas de manejo sin suspender la medicación por cuenta propia .
Algunos estudios y reportes indican que la alopecia se presenta en una minoría de pacientes con Parkinson que usan levodopa, pero no es un efecto común ni frecuente. Por ejemplo, en mujeres con inicio temprano de Parkinson que tomaban levodopa, el 75% de los casos con alopecia estaban bajo este tratamiento, pero esto no refleja la frecuencia general en toda la población que usa levodopa, sino un subgrupo específico.
Aunque el mecanismo específico por el cual la levodopa causa alopecia no está completamente claro, se considera que probablemente sigue el mecanismo del efluvio telogénico, donde el medicamento aceleraría la transición del folículo piloso hacia la fase de caída del cabello, causando pérdida difusa y temporal de cabello que usualmente se revierte después del ajuste o cese del fármaco.Este mecanismo es común para muchos psicofármacos y otros medicamentos que interfieren en el ciclo normal del cabello. No hay evidencia clara de un daño directo irreversible en el folículo piloso por levodopa, y la alopecia suele ser leve o moderada y temporal
La principal fuente que reporta la relación entre levodopa y pérdida de cabello es un artículo disponible en PubMed Central titulado "Pérdida de cabello: un síntoma conocido pero poco estudiado en la enfermedad de Parkinson" que señala que la terapia dopaminérgica, que incluye la levodopa, se asocia con quejas de pérdida de cabello en pacientes con Parkinson, aunque no es un efecto frecuente ni bien entendido. Además, un estudio exploratorio ("Alopecia en mujeres con enfermedad de Parkinson") reporta casos de alopecia en pacientes que recibían levodopa, enfatizando que es un síntoma raro pero documentado. Otro artículo en Tremor Journal menciona la pérdida de cabello inducida por medicamentos en pacientes con Parkinson tratados con levodopa, basada en reportes ocasionales Estas fuentes son útiles para consulta clínica y revisión de efectos secundarios en Parkinson y levodopa. ����. ����.

Para reflexionar!!Una madre confiesa que no soporta a su hija con discapacidad porque “arruinó su vida”… pero es esa hij...
30/09/2025

Para reflexionar!!
Una madre confiesa que no soporta a su hija con discapacidad porque “arruinó su vida”… pero es esa hija la que termina cuidándola cuando envejece

Mis manos tiemblan mientras sostengo la taza de té. El Parkinson avanza despacio pero sin pausa, como todo en esta vida que se desmorona. Desde la cocina escucho sus pasos desiguales acercándose , ese caminar particular que siempre me recordó todo lo que perdí.

—Mamá, ¿ya tomaste tus pastillas? —me pregunta Carmen con esa paciencia infinita que nunca entendí de dónde sacaba.

—Sí, sí... creo que sí —miento, porque ya no recuerdo si fue hoy o ayer.

Se sienta frente a mí en la mesa donde hace cuarenta años le dije las palabras que ahora me atormentan cada noche. Tenía ocho años entonces, acababa de tirar sin querer un vaso de leche, y yo exploté.

—¡Mira lo que hiciste! ¡Siempre igual! —le había gritado—. ¡Arruinaste mi vida desde que naciste! ¡Ojalá nunca hubieras venido a este mundo!

Carmen había llorado en silencio, limpiando la leche derramada con sus movimientos torpes, esos que su parálisis cerebral le daba. Yo seguí gritando, desahogando años de frustración, de sueños rotos, de esa juventud que se me fue cuidando a una niña que creía que nunca sería "normal".

—Mamá, mírame —me dice ahora, sus ojos grandes y dulces, iguales que entonces—. ¿En qué piensas?

—En nada importante —susurro, pero por dentro me desmorono.

Carmen nunca se casó. Los doctores dijeron que podría tener una vida relativamente independiente con apoyo, pero yo nunca la dejé intentarlo de verdad. Era más fácil seguir cuidándola, seguir sintiendo que mi sacrificio tenía sentido, que mantener la culpa viva y palpitante.

—¿Sabes qué? —me dice mientras me ayuda a ponerme el cárdigan—. Ayer encontré unas fotos viejas tuyas. Eras muy bonita, mamá. Tenías tantos sueños...

Se me rompe la voz: —Tú... tú los arruinaste todos.

Carmen se detiene. Sus manos, siempre tan cuidadosas conmigo a pesar de su dificultad motriz, se quedan quietas sobre mis hombros. Espero que se vaya, que finalmente se canse de mí como yo me cansé de ella.

—Lo sé —dice suavemente—. Pero estoy aquí.

—¿Por qué? —le pregunto con lágrimas que ya no puedo contener—. ¿Por qué me cuidas después de todo lo que te hice?

Carmen se arrodilla frente a mí, toma mis manos temblorosas entre las suyas. Su sonrisa es la misma de cuando tenía ocho años y yo le gritaba.

—Porque eres mi mamá. Y porque entiendo tu dolor, aunque me haya costado toda una vida comprenderlo.

—Yo... yo fui terrible contigo.

—Sí —dice sin apartar la mirada—. Lo fuiste. Me dijiste cosas que una madre nunca debería decirle a su hija. Pero también me diste la vida, me llevaste a terapias, me enseñaste a leer, te quedaste despierta conmigo cuando tenía fiebre. Fuiste una madre imperfecta y dolida, pero fuiste mi madre.

—No merezco tu cuidado.

—Quizás no —dice Carmen, y su honestidad me desarma—. Pero yo decidí dártelo de todas formas. No por ti, sino por mí. Porque elegí ser mejor de lo que fui criada a ser.

Me ayuda a levantarme, sus movimientos lentos pero seguros. En el espejo del pasillo veo nuestro reflejo: una anciana frágil apoyada en su hija con discapacidad, que es más fuerte que yo jamás fui.

—Carmen —susurro mientras caminamos hacia mi cuarto—, perdóname.

—Ya lo hice, mamá. Hace mucho tiempo. Ahora perdónate tú.

Esa noche, mientras ella me arropa como yo nunca la arropé a ella con amor, me pregunto quién de las dos tiene realmente la discapacidad. Carmen encontró la manera de amar a pesar del dolor. Yo nunca pude.

Sus pasos se alejan por el pasillo, desiguales pero firmes, llevándose consigo una dignidad que yo tardé setenta años en reconocer. Mañana despertaré y ella seguirá ahí, cuidándome con esa paciencia que nunca mereció tener que aprender.

Y por primera vez en décadas, me duermo sin el peso de la amargura, sino con la certeza de que mi hija —mi extraordinaria hija— me está enseñando lo que significa el amor incondicional.

La enfermedad de Parkinson se caracteriza por la muerte o deterioro progresivo de las neuronas dopaminérgicas en una reg...
25/09/2025

La enfermedad de Parkinson se caracteriza por la muerte o deterioro progresivo de las neuronas dopaminérgicas en una región del cerebro llamada sustancia negra, que es parte de los ganglios basales responsables de controlar el movimiento. Estas neuronas normalmente producen dopamina, un neurotransmisor esencial para enviar señales que coordinan los movimientos musculares. Cuando estas neuronas mueren, la producción de dopamina disminuye, lo que provoca dificultad para controlar el movimiento y síntomas típicos como temblores, rigidez y lentitud en los movimientos.Las causas exactas de la muerte neuronal en Parkinson aún no se conocen completamente, pero se sabe que en el cerebro de los afectados se acumulan cuerpos de Lewy, que son depósitos anormales de una proteína llamada alfa-sinucleína. Esta proteína mal plegada puede alterar la función celular y contribuir a la degeneración neuronal. Además, la enfermedad puede estar influenciada por factores genéticos, ambientales (como exposición a toxinas), inflamación cerebral y alteraciones en las mitocondrias (las "centrales energéticas" de las células). Todo esto provoca un daño progresivo que lleva a la muerte de estas células nerviosas productoras de dopamina ����.En Parkinson mueren las neuronas porque se degeneran debido a acumulación de proteínas anormales, factores genéticos y ambientales que causan daño celular, pérdida de función mitocondrial e inflamación en el cerebro, lo que reduce la dopamina indispensable para controlar el movimiento
���.
Un estudio realizado sobre ratones por un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) en España ha desvelado una de las razones por la que se produce esa pérdida de neuronas productoras de dopamina. La clave está en la proteína denominada DJ1, cuya relación con el Parkinson ya había sido demostrada, aunque hasta la fecha se desconocía su función exacta.

Según los resultados de la investigación, la ausencia o disfunción del gen que expresa la proteína DJ1 provoca que se active lo que se conoce como ciclo celular, el proceso mediante el cual las células se dividen o, en otras palabras, la maquinaria que usan las células para remplazar a otras que han mu**to, tal y como ocurre, por ejemplo, en una herida que cicatriza.

Pero, ¿cuál es el verdadero problema de todo esto? Las neuronas no tienen capacidad para dividirse y, sin embargo, 'reciben instrucciones' para ello mediante la activación de un ciclo celular que en condiciones normales no debería producirse. Como resultado, cuando este gen está alterado, las neuronas se ven forzadas a una división que son incapaces de completar y terminan muriendo, provocando, así, muchos síntomas característicos de la enfermedad de Parkinson.Esto es lo que se conoce en la literatura científica como "ciclo celular aberrante".

El estudio se titula “Deficiency of Parkinson's Related Protein DJ-1 Alters Cdk5 Signalling and Induces Neuronal Death by Aberrant Cell Cycle Re-entry”. Y se ha publicado en la revista académica Cellular and@ Molecular Neurobiology.n/

Están cordialmente invitados !!
24/09/2025

Están cordialmente invitados !!

Dirección

Monterrey

Horario de Apertura

Martes 11:30am - 1:30am
Jueves 11am - 12am

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Parkinson Monterrey publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Parkinson Monterrey:

Compartir

Categoría

ANEPParkinson Monterrey A.C. (Asociación Neurológica enfermedad de Parkinson )

El 11 de Abril se conmemora el nacimiento del Doctor James Parkinson , quien le llamó en sus inicios “ Parálisis agitante “ en 1817 , a la enfermedad de Parkinson , que lleva su nombre .

Hace más de 200 años , y no se ha descubierto la cura para la enfermedad de Parkinson .

Hace aproximadamente 5 años , se fundó ANEPParkinson Monterrey , una asociación donde se brinda información , orientación y apoyo a las personas con Parkinson y Distonias incluyendo a sus familias y cuidadores , para tener una mejor calidad de vida .

Estamos ubicados en Rotarios 467 Colonia Leones , si eres paciente , familiar o amigo , te esperamos con los brazos abiertos , para que convivas con la gran familia que somos .