06/10/2025                                                                            
                                    
                                                                            
                                            Plano reconstructivo de la región del valle del Anáhuac fue elaborado por Luis González Aparicio en 1968
Descarga aquí: http://w2.siap.sagarpa.gob.mx/.../mapas/1308-CGE-725-A.jpg
LOS PRIMEROS AÑOS DE MÉXICO-TENOCHTITLAN
En el siglo XIV, la cuenca de México estaba dominada por el señor Acolnahuacatzin de Azcapozalco, pueblo tepaneca localizado al noroeste de la cuenca; precisamente el territorio que los mexicas habían ocupado para establecer su ciudad pertenecía a este señorío tepaneca. Realmente ya no tenían mucho entre lo que escoger, ya que como hemos visto, varios pueblos se les adelantaron durante la migración y con el transcurso de su llegada fueron ocupando poco a poco toda las inmediaciones de la cuenca de México. En aquel entonces, la cuenca de México estaba formada en sus costados norte, este y oeste por serranías.
volcánicas que le daban forma de cuenco, y que se encontraban inundadas por los lagos ya antes mencionados, que en épocas de lluvia podía, llegar a conformar un solo espejo de agua. Pese a ello, uno de los principales problemas del asentamiento en esta zona era la escasez de agua potable, madera y piedra para la construcción, aspecto que, como veremos, llegaron a resolver.
Varios grupos de habla náhuatl se encontraban distribuidos en toda la cuenca. Gran parte de la zona norte de la cuenca, así como todo el occidente, estaba dominada por el señor de Azcapozalco y los tepanecas. Al sur, los señoríos de Culhuacan, Chalco y Xochimilco. Al este se extendía la región del Acolhuacan, mejor conocida por su capital, la ciudad de Texcoco, incluyendo algunos otros reinos de mediana importancia, que en muchos de los casos llevaban a cabo pequeñas alianzas tripartitas. Esta fue una de las características políticas de este momento.
Imaginemos por un momento: un grupo de mexicas está preparando una pequeña expedición a poco más de 15 kilómetros de la zona que han comenzado a limpiar de hierba y piedras para poder construir su primer templo principal. El objetivo de este grupo es obtener piedra y madera. Entre tanto, otros se ocupan de cazar y pescar todo lo que el lago les brinda: peces, ranas, renacuajos, patos y pájaros de todo tipo, para llevarlos a las demás regiones y comerciar con ellos. Una parte de la piedra y la madera será comprada con el dinero obtenido de la venta de sus mercancías; la otra, será obtenida de la Sierra de las Cruces, al norte del sitio elegido por Huitzilopochtli. Y con este material comenzarán a construir lo que será su primer templo, pequeño, de escasas dimensiones, con unas pequeñas chozas de adobe alrededor, en las que los pobladores podrán vivir. Este primer templo principal es lo que los arqueólogos han denominado etapa I del sitio arqueológico, hoy en la Ciudad de México bajo el nombre de Templo Mayor. Una etapa constructiva de la que, por desgracia, solo se ha podido recuperar una pequeña plataforma de, aproximadamente, 11.6 m de altura, que servía de base para construir el edificio principal mexica. Dicha plataforma podía emerger del lago a una altura de hasta 5 m. Además, los arqueólogos han encontrado algunas escalinatas, el suelo de los adoratorios y una pequeña escultura del dios Tláloc.
El Templo Mayor serviría de eje principal para distribuir un arquetipo cósmico que finalmente acababa materializado en una ciudad. De manera horizontal, esta se distribuiría en cuatro sectores que apuntaban hacia los cuatro puntos del universo. Al noroeste quedaría Aztacoalco; al noreste, Cuepopan; al sureste, Zoquipan, y al suroeste, Moyotlan, los mismos puntos que se han identificado como barrios, según dijera don Alfonso Caso.
Posteriormente comenzaron a distribuirse los linajes que vivirían allí bajo una organización conocida como calpulli, y que se establecían por grupos de parentesco basados en un antepasado común y bajo la protección de un dios patrono, llamado calpultéotl.
Tenochtli, aún como caudillo y dirigente del grupo, consideró pertinente presentarse ante el señor de Azcapozalco como tributarios y mercenarios, ya que, como sabemos, este territorio pertenecía finalmente a los tepanecas. De esta manera, los mexicas apoyaron en constantes guerras a los tepanecas, llegando a conformar poco a poco un excelente grupo militar.
Mientras esto sucedía, un reducido grupo de mexicas abandonaba la ciudad de Tenochtitlan y se dirigía a unos cuantos kilómetros al norte para fundar, en el año 1337, la ciudad gemela de México-Tlatelolco, como resultado de algunas discordias.
De esta forma, a los mexicas de ambas ciudades no les quedo más remedio que ser tributarios del señor de Azcapozalco, que para el año de 1367 ya contaba con uno de sus más famosos gobernantes, Tezozomoc.