En15días

En15días / Medio digital /

Reportajes, crónicas y entrevistas acerca de conflictos socioambientales, salud y derechos humanos en Michoacán /

LA OPORTUNIDAD DE APRENDER DE CHERÁN K’ERIhttps://en15dias.com/el-resumen-semanal/el-resumen-semanal-semana-28-del-7-al-...
15/07/2025

LA OPORTUNIDAD DE APRENDER DE CHERÁN K’ERI
https://en15dias.com/el-resumen-semanal/el-resumen-semanal-semana-28-del-7-al-13-de-julio-de-2025/

Esta semana la comunidad de Cherán K’eri volvió a salir con dignidad a las calles después de 14 años de lucha por el territorio y la vida. Y es que muchos se preguntarán ¿para qué salen a las calles? Y hay que responderles duro: Por dignidad y por congruencia.
Se ha olvidado, se ha querido olvidar o solo se ignora por la edad temprana que la lucha de Cherán K’eri es la lucha de los pueblos autónomos. De la autonomía real. No de la hecha y moldeada por el Estado.

Esa lucha genuina es lo que ha llevado a esta comunidad a ser referente, no digamos a nivel local que el proceso mismo de Cherán K’eri produjo en otros pueblos rebeldías de todo tipo, sino a nivel nacional e internacional como ejemplo de lucha y de diganidad.
Pero Cherán K’eri no es sólo eso. Su gran fortaleza, donde penden sus valores y visiones, se encuentra en la comunidad, en lo comunal; en la fogata.

Las mujeres de esta comunidad lo describen en un trabajo editorial de los colegas Heriberto Paredes y Daniela Flores:

“Pues las fogatas se hicieron por una necesidad que había y por una necesidad de estar organizados y de poder saber realmente qué pensaba cada una de las personas. Y también, que tú estabas entregado a este movimiento, y también que tu apoyabas a tu pueblo y que querías un cambio, que no querías que siguiera pasando lo que estábamos viendo. Eso yo pienso que es lo que significa la unidad. La fogata es como la unidad, la que nos atrae, la que nos fortalece, la que nos hace que tengamos un acercamiento nosotros mismos. El fuego es algo sagrado para nosotros. Entonces, el fuego es el que tiene como que esa fuerza de unirnos, ese es el significado de una fogata. Así es. ¿Y de ahí que surge? De ahí surge las pláticas, de ahí vemos hasta problemas que suceden, problemas económicos, problemas sociales, problemas en todo, los niños, las enfermedades. Nosotros ahí aprendimos en un año muchas cosas. Ahí aprendimos, pero también las señoras grandes cómo nos ayudaban. Ahí aprendimos a amar nuevamente a la tierra y al maíz también.
Para eso sirvió la fogata, para fortalecernos. Entonces qué significado tan grande tiene la fogata. De hecho yo no estoy a gusto si en mi casa no hay fogata. Todo el tiempo está la lumbre prendida. Todo el tiempo. Ya es tardecita, ya la prendemos. También vengo aquí y lo primero que hago es meterme a la cocina y prender el fuego. Esto es algo que nos han inculcado los grandes. Nuestros abuelos nos han dicho: “hija, no apagues el fuego porque apagarás la luz del alma”. Tienes que vivir siempre con él”.

Tras su aparición en el escenario nacional y de Michoacán, esta comunidad abre la oportunidad para que otros pueblos se organicen, se aglutinen y defiendan el territorio y la vida en una misma lucha.

Se abre la oportunidad de aprender de Cherán K’eri donde las esperanzas se renuevan continuamente, pero donde la lucha sigue siendo la misma por la dignidad, la paz, por el territorio y por la vida.

Con el objetivo de abrir espacios al debate de los temas socioambientales de Michoacán, en15dias.com invitó al Observato...
14/07/2025

Con el objetivo de abrir espacios al debate de los temas socioambientales de Michoacán, en15dias.com invitó al Observatorio Socioambiental de Morelia a contribuir a la discusión de las ideas con una columna.

en15dias.com contribuye a la discusión inteligente para entender, dialogar y hacer memoria.

¿Gentrificación en Morelia? Claro que sí
Observatorio Socioambiental de Morelia (OSAM)*
https://en15dias.com/opinion/gentrificacion-en-morelia-claro-que-si/

La marcha espontánea en CDMX contra la gentrificación del 4 de julio abrió al debate público lo que todos estábamos pensando: las ciudades cada vez son más insufribles.
Se llama “gentrificación” a este fenómeno, mezcla de desigualdad, despojo, desplazamiento. Viene del inglés “gentry” que significa “noble”, lo que bien traducido al español sería algo así como “aburguesamiento”, o “afresamiento” de las ciudades. La ONU lo define como el fenómeno que “sucede cuando un proceso de renovación y reconstrucción urbana se acompaña de un flujo de personas de clase media o alta que suele desplazar a los habitantes más pobres de las áreas de intervención” [1].

Si bien hubo desplazamiento notable desde los años 50’s cuando en la CDMX se generaron los ejes viales o el metro en los 60’s, o incluso desde que la invasión española que desplazó a los pobladores de Tenochtitlan, la gentrificación no es eso. Es un tipo especial de desplazamiento, más sutil porque aparentemente es menos violenta, aparece como resultado de la dinámica “natural” del mercado, es específicamente capitalista.
¿Pero, desde cuándo la tierra es mercancía? Aunque el fenómeno es anterior, en México podríamos situar el inicio de este tipo particular de despojo y desplazamiento modernos a raíz de la contrarreforma agraria de 1992, cuando el gobierno de Salinas de Gortari modificó el artículo 27 constitucional, para permitir privatizar los ejidos, atacando el principal logro de la revolución mexicana, que establece que ”La propiedad de las tierras de uso común es inalienable, imprescriptible e inembargable”.

Esta reforma volvía a tratar la tierra como mercancía, permitiendo el paso de la voracidad del capital a un vasto territorio que hasta entonces le estaba vedado. Sumado a eso el Estado mexicano, durante esta etapa neoliberal dejó la vivienda 100% en manos del libre mercado. En las ciudades, eso provocó un acelerado crecimiento sobre tierras ejidales, cambiando la vocación agraria del suelo para construir viviendas o industria.
En Morelia es evidente que está incrementando la desigualdad, despojo y desplazamiento, al gusto de una pequeña minoría de capitalistas inmobiliarios que organizan una ciudad polarizada: el sureste para ricos, el poniente y norte para pobres. ¿Pero, en Morelia vemos gentrificación? Es decir, ¿se están desplazando a las clases populares de sus territorios para dar paso a un uso más intensivo de capital? Si, por supuesto, en Morelia, si hay gentrificación. Pero este proceso tiene algunas peculiaridades.
Identificamos al menos 3 causas por los que se da el desplazamientos de pobladores:

El crecimiento horizontal reemplaza población rural por población urbana.
El cambio de uso habitacional a uso comercial, desplaza población sin que llegue población nueva, solo locales de negocios.
El clásico, cambió de uso habitacional popular reemplazado por habitacional de alta renta.

A diferencia de CDMX donde el problema es la falta de vivienda, Morelia es de las ciudades del país con más casas vacías; en CDMX la población casi no ha crecido en los últimos 10 años mientras en Morelia el crecimiento poblacional es de alrededor de 13%; en CDMX la expansión es sobre todo vertical con torres departamentales; y mientras en Morelia crece sobre todo horizontalmente, a costa de las tierras campesinas. Por eso, mientras en CDMX se está desplazando principalmente a los pobladores urbanos, aquí en Morelia parece predominar el desplazamiento de los pobladores rurales debido a las urbanizaciones periféricas en Rio Bello, San Miguel del Monte, de San Nicolás Obispo, de Jardines de la Mintzita, entre otros tantos lugares.
Otra muestra de desplazamiento de la población local es debido a que incrementa la renta por pasar de un uso habitacional a un uso comercial, como sucede en el centro histórico de Morelia, que está cada vez más vacío de gente [2], pasando de más de 50 mil habitantes en 1990, a tener alrededor de 20 mil en la actualidad.

Por último, al interior de la ciudad también vemos el desplazamiento “clásico” de pobladores más pobres por parte de pobladores más ricos, por ejemplo en el sur de la ciudad en las colonias Jardines del Rincón, Ejidal Ocolusen, tras la ilegal apertura del mal llamado “Ramal Camelinas”, o Jesús del Monte y Santa María con la expansión de los complejos residenciales. En estas zonas las rentas han aumentado mucho en los últimos años, presuntamente debido al crecimiento de los fraccionamientos alrededor.
En los tres casos se desplaza sobre todo a les trabajadores más jóvenes hacia las periferias, donde hay más problemas de agua, de seguridad, de transporte, entre otros. ¿Te pasa a ti?
¿Quién es el responsable y cómo evitarlo?

Hay cerca de 1.5 millones de estadounidenses viviendo en México, en buena medida porque fueron desplazados de su país por los altos precios de la vivienda allá. Pero la gentrificación no es culpa de los estadounidenses, o de los pequeños caseros que rentan una habitación en Airbnb para completar el gasto familiar, o de los nómadas digitales, o de los “hipsters”.
El principal responsable es el capital financiero y el Estado Mexicano que lo deja actuar sin regulaciones apropiadas y aplicadas. Con la colusión de la clase política los bancos se están volviendo los grandes casa-tenientes en este nuevo latifundio neoliberal. Son los bancos dueños de los afores, que utilizan los ahorros de los trabajadores para especular, es decir comprar para vender y no para usar, contando con el apoyo de gobiernos corruptos a los diferentes niveles.

Los bancos financian a constructoras que se apropian de terrenos y viviendas por cientos o incluso por miles. Es un pequeño grupo de oligarcas (dueños de oligopolios, es decir, casi monopolios) una clase parásita que están construyendo la ciudad usando dinero público, expropiando tierra campesina para revenderla cobrando 11 veces más, y meter en ella al trabajador urbano cobrándole una renta o intereses que lo tendrá esclavizado como en una tienda de raya. Hay una alianza de corrupción entre funcionarios y empresarios, lo que llamamos cartel inmobiliario, para mantener está situación de falta de política de vivienda, para el otorgamiento irregular de permisos ambientales, de agua y de construcción.
¿Lucha de clases? consideramos que sí, y en el curso de las siguientes columnas profundizaremos en la concepción que desde OSAM tenemos del crecimiento urbano, sus retos, sus contradicciones y sus alternativas. Aprendamos de las autonomías indígenas y campesinas, hoy bajo acecho, que defienden los territorios como un bien común, impermeable al capital. Contra la ciudad como mercancía, construyamos la ciudad como comunidad. Sí es posible.

En Morelia es evidente que está incrementando la desigualdad, despojo y desplazamiento ¿Pero, en Morelia vemos gentrificación? Claro que sí.

¿De qué trata el Programa Nacional de Restauración Ambiental 2025–2030?https://en15dias.com/mexico/de-que-trata-el-progr...
14/07/2025

¿De qué trata el Programa Nacional de Restauración Ambiental 2025–2030?
https://en15dias.com/mexico/de-que-trata-el-programa-nacional-de-restauracion-ambiental-2025-2030-y-que-alcances-hay-para-michoacan/

El 25 de junio, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) presentó el Programa Nacional de Restauración Ambiental 2025–2030 (PNRA), instrumento rector que “durante los próximos cinco años guiará la recuperación de ecosistemas degradados en todo el país con la participación de autoridades ambientales, organizaciones de la sociedad civil, pueblos indígenas, comunidades afromexicanas, instituciones académicas y representantes del sector privado”.
¿Cuáles son las líneas estratégicas?

Restauración bajo un enfoque ambiental y humanista
Coordinación institucional y gobernanza multinivel
Restauración con enfoques integrales y atención a las causas
Fortalecimiento de capacidades técnicas y conocimiento local
Financiamiento y monitoreo participativo

¿Cuáles son las metas del programa?

Restaurar el 5% de la superficie degradada de ecosistemas costeros y marinos al 2025, y alcanzar el 30 % para 2030, con prioridad en manglares.
Contribuir a la meta nacional de deforestación neta cero al año 2030.
Restaurar 800 hectáreas de parques y bosques urbanos en 2025 y 1,500 hectáreas para 2030.
Contribuir a la restauración de cuatro cuencas prioritarias al 2030: Tula, Lerma-Santiago, Atoyac y Río Sonora, así como de dos presas con decreto de restauración: Endhó y El Zapotillo.
Restaurar 26,000 hectáreas de ecosistemas forestales en 2025 y 100,000 hectáreas al 2030.
Implementar en el 100 % de las acciones de restauración sistemas comunitarios de vigilancia y monitoreo ambiental, fortaleciendo la gobernanza de los territorios.
Restaurar y decretar como Áreas de Prosperidad Marina 10 sitios deteriorados del Golfo de California al 2030.
Contribuir a la reducción del 35 % de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al 2030.

¿Qué alcances hay para Michoacán?

El Programa Nacional de Restauración Ambiental (PNRA) 2025–2030 identificó 50 sitios prioritarios donde se iniciarán procesos de restauración durante 2025, y 28 sitios adicionales programados para 2026.
El objetivo principal será restaurar el 5% de la superficie degradada de ecosistemas costeros y marinos al 2025, y alcanzar el 30 % para 2030, con prioridad en manglares.

Para Michoacán se tiene pensadas, para 2025, iniciar con las cuencas del Río Lerma-Santiago, Cuenca del Lago de Cuitzeo, Cuenca del Lago Pátzcuaro, RB Zicuirán Infiernillo y la APFF Pico de Tancítaro.
En cuanto a los “sitios con potencial de restaurarse antes del año 2050” se encuentran siete: Cuenca del Río Duero; Cuenca del Río San Juan Zitácuaro; Inicio de la Cuenca Cutzamala; Microcuenca Poturo; Cuenca del Lago de Pátzcuaro; Parque Nacional Barranca del Cupatitzio y Río Guani.

Ceguera ambientalJulio Santoyo Guerrero*https://en15dias.com/opinion/ceguera-ambiental/Los esfuerzos por la conservación...
14/07/2025

Ceguera ambiental
Julio Santoyo Guerrero*
https://en15dias.com/opinion/ceguera-ambiental/
Los esfuerzos por la conservación de la vida natural, que vista desde la perspectiva de lo humano, no es otra cosa que la lucha por la sobrevivencia de nosotros mismos, tiene que avanzar a contracorriente de los discursos del poder.
Desde hace algunos siglos ha venido enraizando y fortaleciéndose la creencia de que el hombre debe dominar y subordinar por completo a la naturaleza, que la debe tomar para servirse de ella, para construir riqueza, y para instituir un estilo de vida propio del progreso.

Hace siglos, cuando la mayor parte del planeta conservaba enteros sus ecosistemas, esa creencia se correspondía con otra que la alentaba con furor, a saber, que la riqueza natural era infinita, ¡imposible acabársela!
Ya en el siglo XX la idea de la infinitud de la naturaleza se contrastaba con los estragos ocasionados en regiones de todos los continentes en los que la idea contraria, la de la finitud, emergía como crítica realista al derroche de una civilización que ya estaba cosechando consecuencias fatales de aquella creencia.

En este primer cuarto del siglo XXI la información correspondiente a los daños que nuestra especie le ha hecho al planeta reporta un crecimiento apabullante. El calentamiento global, el cambio climático, la destrucción del 15 % del total de los bosques del planeta, el agotamiento de mantos acuíferos, la erosión y esterilidad de las tierras, la contaminación con residuos sólidos en tierras y mares, tienen sitiada a nuestra civilización.
Decía el filósofo y escritor Albert Camus que “el hombres es el único que destruye lo que prefiere”, y tiene razón. En los tiempos que corren, en los que nos maravillamos por las investigaciones que se realizan para generar inteligencia artificial o para identificar inteligencia en los animales, casi nadie ha reparado en que nos sería más útil investigar las causas de la estupidez humana.

Hasta ahora en la historia del ambientalismo se cuenta con la crónica de muchos finales; hay la crónica del final de un bosque, de una especie, de un acuífero, de un humedal, de un rio, de un glaciar, pero muy pocos se han puesto a pensar en que con esos finales parciales solo se está anticipando —aunque suene a catastrofismo—, la crónica final del planeta.
La razón es obvia, cada final solo se suma a otro final previo porque no hay nada previsto en el presente ni en el futuro que impida que lleguen otros finales, ni los gobiernos ni los ciudadanos hacemos gran cosa por impedir esos finales.

Y la explicación de ello se encuentra en los discursos de poder, que son los que construyen nuestras creencias, y a través de los cuales justificamos económica, política, cultural y socialmente, la normalidad de la destrucción ecosistémica.
El ambientalista español Joaquín Araujo revela, desde su óptica, que “el machismo y el supremacismo es lo que está detrás de la destrucción de la naturaleza, y que eso representa el ejercicio del poder y el acto de conquistar.

La civilización de nuestros días padece de ceguera ambiental. Es una ceguera que encuentra justificación en valores modernos bien arraigados y profusamente reforzados como la utilidad, la monetarización, el gozo, la inmediatez y la subordinación.
La economía, como el valor supremo de la modernidad, tiene tanto poder que tiende a repeler los valores emergentes del ambientalismo que busca equilibrarla con las necesidades de la sociedad y los valores de la ecología. A lo más que se ha llegado es a generar discursos y políticas que en muy contadas ocasiones van más allá del escritorio o del diálogo político con los electores.

La ceguera ambiental ha proliferado gracias a que en el discurso del poder se privilegia la construcción de una realidad alternativa que todo lo justifica, por ejemplo, la pérdida de bosques y el cambio de uso de suelo se justifican porque se generan empleos y mucha riqueza; el cambio climático, se dice, es solo un fenómeno cíclico transitorio; es un mito que las energías fósiles ocasionen daños; el descongelamiento de glaciares es temporal, etc.
En los gobiernos, instrumentos de poder, ha prevalecido esta misma ceguera. Sus protagonistas asumen que la aplicación estricta de la ley para acotar los poderosos intereses detrás del saqueo de la naturaleza va en contra de sus propósitos de poder profundos. La efectiva defensa de lo ambiental, reconocen, no da para la continuidad de sus proyectos políticos. Es más, los costos electorales suelen ser sufragados por los beneficiarios de la destrucción.

La vía que nos queda, estrecha, modesta y riesgosa, es la resistencia civil. Esta es otra manera de ejercer el poder, cierto, pero desde la ciudadanía. Desde luego es una vía que cotejada con la de los poderes instituidos es por completo asimétrica. Tiene que señalar al poder del estado, al de los políticos, al de los que han hecho fortuna destruyendo y, por si fuera poco, tiene que cuestionar a los grupos de criminales que también hacen fortuna con la naturaleza y que el estado no logra derrotar.
Quienes ejercen los poderes instituidos, si quisieran actuar, están protegidos, los mismos criminales tienen su protección, los defensores del derecho ambiental en cambio están por completo expuestos, su única protección se la que le pueden dar otros ciudadanos, sus comunidades, o si son creyentes, la bendición de Dios.

¿Quién es?
*Julio Santoyo Guerrero
Es consejero del Consejo Estatal de Ecología de Michoacán e Integrante del Consejo Promotor de Área Natural Protegida en Madero, sur de Morelia y Acuitzio del Canje.
Las ideas vertidas en la sección de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. La política editorial de en15dias.com promueve su difusión como contribución a la discusión acerca de los conflictos sociambientales y socioterritoriales, salud comunitaria, derechos humanos, política ambiental y periodismo.

La civilización de nuestros días padece de ceguera ambiental. Es una ceguera que encuentra justificación en valores modernos

Jarácuaro y la evidencia de sismos prehispánicos en Michoacánhttps://en15dias.com/reportajes/jaracuaro-y-la-evidencia-de...
13/07/2025

Jarácuaro y la evidencia de sismos prehispánicos en Michoacán
https://en15dias.com/reportajes/jaracuaro-y-la-evidencia-de-sismos-prehispanicos-en-michoacan/

A hora y media de la ciudad de Morelia se encuentran dos bloques de roca basáltica que son las primeras evidencias, y manifestación humana reportada, de una catástrofe de origen sísmico del período Posclásico (950 hasta 1521 AD).

En 2011, un grupo de investigadores de diversas instituciones educativas realizaron visitas de campo y estudios en la comunidad de Jarácuaro que arrojaron evidencia de la existencia de estos dos bloques de basalto.

en15dias.com hace una revisión del estudio paleosísmico realizado en la isla de Jarácuaro en 2011 y publicado en 2021. Además, tras un recorrido por la zona, se pudo confirmar que los grandes bloques de basalto permanecen en el lugar, ya invadidos por el crecimiento urbano de la isla.

Esta es la historia de la evidencia de los primeros registros de fallas y sismos encontrados en Jarácuaro, Michoacán.

Esta es la historia de la evidencia de los primeros registros de fallas y sismos prehispánicos encontrados en Jarácuaro, Michoacán.

La Profepa realizó una visita en materia de impacto ambiental a la mina Santa Clara, en el municipio de Angangueo, Micho...
12/07/2025

La Profepa realizó una visita en materia de impacto ambiental a la mina Santa Clara, en el municipio de Angangueo, Michoacán, durante la que detectó que no cuenta con autorización de impacto ambiental emitida por la Semarnat, entre otras irregularidades, por lo que se le impuso la clausura total temporal.
https://en15dias.com/michoacan/angangueo-por-operar-ilegalmente-clausuran-mina-subterranea-de-zinc/

La diligencia se llevó a cabo el 25 de junio y tuvo por objeto constatar que se cumpla con la normatividad ambiental establecida para las actividades de extracción de minerales como el Zinc mediante barrenación o explotación por explosivos dentro de las bocas mineras.

Durante la misma, los inspectores de la Profepa detectaron las siguientes irregularidades:

Las actividades de extracción subterránea de mineral no se apegan a lo establecido en la normatividad ambiental.

No cuentan con autorización de la Semarnat en materia de impacto ambiental.
En el área del taller mecánico hay derrames de aceite en suelo natural.
En la zona de rampas de inspección a vehículos hay aceite usado y lubricantes, que debido a las lluvias se esparcen hasta el suelo natural.
No cuentan con área de almacén temporal para residuos peligrosos generados durante el proceso minero.

La Profepa inició el procedimiento administrativo correspondiente.

La mina subterránea denominada Santa Clara se encuentra a 1 kilómetro al oriente de Angangueo, Michoacán, zona de amortiguamiento e influencia del Área Natural Protegida con categoría de Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, considerada como zona crítica de atención prioritaria.
Su actividad principal es la extracción de plomo y zinc, que inició sus operaciones el 15 de febrero del 2021; sin embargo, sus actividades de extracción minera datan del año 1997.

Reglas en Palacio, como en los buenos tiempos del PRI autoritarioAndrés A. Solis*https://en15dias.com/opinion/reglas-en-...
12/07/2025

Reglas en Palacio, como en los buenos tiempos del PRI autoritario
Andrés A. Solis*
https://en15dias.com/opinion/reglas-en-palacio-como-en-los-buenos-tiempos-del-pri-autoritario/

En junio de este 2025, la Coordinación General de Comunicación Social emitió un documento llamado “Lineamientos de las conferencias de prensa mañaneras del pueblo”, las reglas de juego para periodistas que acuden a este evento matutino que es, cualquier cosa, menos una conferencia de prensa.
En principio, aunque se entienda la logística y los temas de seguridad, emitir una “acreditación” representa una medida de control para el ejercicio profesional del periodismo que restringe el acceso a lugares públicos, donde personas funcionarias públicas informan sobre el ejercicio público.

Vale la pena hojear estos “lineamientos”.
El punto 10 dice: “La ocupación de los 16 lugares de las dos primeras filas será rotativa”.

Esto ha sido así desde el anterior sexenio; ocupan las dos primeras filas para ubicar a las y los periodistas y sedicentes periodistas que previamente fueron sorteados para hacer preguntas, pero ahora le agregan en el punto 13 que “la ocupación de los lugares de las dos primeras filas por ningún motivo garantiza que se les otorgue el uso de la voz, esto depende de la asignación que hace diariamente la presidenta”.
Luego entonces, los puntos 10, 11, 12 y 14 relacionados con esas dos primeras filas, resultan ser un absurdo. Es decir, ¿y por qué es entonces relevante repartir los asientos de la primera fila como si fueran los asientos del festival de primavera del preescolar del barrio?

Otro “lineamiento” interesante es el número 26 que dice “las denuncias ciudadanas que se planteen en las intervenciones deben ser a partir de investigaciones periodísticas y de interés colectivo. No se podrán realizar gestiones a título o de índole personal, presentar algún producto o servicio, publicitar cualquier marca, empresa, sociedad u organización, entregar proyectos, solicitudes, cartas o cualquier tipo de documento directamente a la presidenta de la República”.
A quienes afectará sin duda es ese grupo de sedicentes periodistas que desde el gobierno anterior han vivido de esto; de hacerse pasar por periodistas profesionales para asumir causas y recibir dividendos.

A ver cuánto le dura a ese grupo que aplaude, recibe dinero y no hace periodismo.
Pero la cereza del pastel es el punto 28: “Se verificará que la información que se genere sea difundida y se vea reflejada en materiales periodísticos, a través de las plataformas, canales o impresiones de los medios convencionales y alternativos que se presentan en la conferencia”.

Esto significa que la Presidencia se asume con el derecho y autoridad de exigir que los medios publiquen todos los días la información del evento matutino como una obligación y no como una decisión editorial basada en la autonomía e independencia de cada medio y con base en los principios de la libertad de expresión y los derechos de información.
Y viene una amenaza en el último punto, el 30, que advierte que “que la transgresión de cualquiera de los lineamientos será causa de sanciones que pueden llegar a la cancelación temporal o permanente de la acreditación del representante o del medio de comunicación acreditado”.

Y dicen que no son como los de antes.

Reglas en Palacio, como en los buenos tiempos del PRI autoritario
¿Quién es?
Andrés A. Solis*
*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.
Las ideas vertidas en la sección de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. La política editorial de en15dias.com promueve su difusión como contribución a la discusión acerca de los conflictos sociambientales y socioterritoriales, salud comunitaria, derechos humanos, política ambiental y periodismo.

Los “Lineamientos de las conferencias de prensa mañaneras del pueblo”, reglas en Palacio, como en los buenos tiempos del PRI autoritario

El Ayuntamiento manipula el atlas de riesgo para beneficiar a grupos inmobiliariosVocero de Cuerauáhperi**Luis Rubén Juá...
12/07/2025

El Ayuntamiento manipula el atlas de riesgo para beneficiar a grupos inmobiliarios
Vocero de Cuerauáhperi**
Luis Rubén Juárez Zapatero*
https://en15dias.com/opinion/el-ayuntamiento-manipula-el-atlas-de-riesgo-para-beneficiar-a-grupos-inmobiliarios/

El Atlas de Riesgo identifica las zonas “… con riesgo para la población, el patrimonio público y privado, que posibilite a las autoridades competentes regular la edificación de asentamientos.”[1]

Particularmente es utilizado para elaborar los programas de desarrollo urbano. El Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia 2022-2041 (PMDU) reconoce que:
“…La extensión superficial de la ciudad se ha incrementado de manera significativa, en relación con su dinámica demográfica, debido a una ocupación formal e informal del suelo, que genera entre otras cosas densidades habitacionales bajas, segregación espacial, asentamientos en zonas de riesgo (inundaciones, subsidencia, fallas geológicas)…”. (Página 10. PMDU).
“… Entre las ventajas de la nueva generación de los programas municipales de desarrollo urbano, está el evitar el crecimiento en áreas de protección ambiental o en zonas de riesgo…”.(Página 19. PMDU).
“Esta perspectiva responde a los principios de la base jurídica de planeación territorial y urbana, y es importante señalar que la LGAHOTDU[2] establece como de utilidad pública la resiliencia, la seguridad urbana, los riesgos y la sustentabilidad ambiental; resalta la obligación de proteger el patrimonio natural y cultural de los centros de población; así como delimitar zonas de riesgo y establecer polígonos de protección, amortiguamiento y salvaguarda…”.(Página 19. PMDU).
En la práctica, el PMDU infringe esos preceptos al clasificar como urbanas y urbanizables terrenos ubicados en zonas de riesgo, además de omitir diversas fallas y fracturas geológicas.
Recientemente el Instituto Municipal de Planeación de Morelia (IMPLAN) dispuso en su sitio oficial el “Atlas de Riesgos del Municipio de Morelia, Michoacán de Ocampo 2023” (Altas de Riesgos 2023).

Lo primero que destaca es que el Altas de Riesgos 2023 carece de un mapa que identifique la totalidad de fallas y fracturas geológicas en el municipio de Morelia. Esto es grave ya que existen varias fallas geológicas que han provocado diversos daños a la infraestructura pública y viviendas, más aún, imposibilita “… evitar el crecimiento en áreas de protección ambiental o en zonas de riesgo…”, tal como lo establece el PMDU.
Por otra parte, el “Mapa de riesgo por agrietamientos en las zonas de la falla La Paloma” (Figura 1), omite las siguientes fallas: cañada del río chiquito, Altozano, Seminario y diversas fallas y fracturas en las inmediaciones del Fraccionamiento Bosque Monarca, todas ellas estaban identificadas en distintos documentos desde el 2012.

Figura 1 RA-11 Mapa de riesgo por agrietamientos en las zonas de la falla La Paloma.
Tal omisión no es un simple error, sino un acto deliberado que permite al Ayuntamiento autorizar la construcción de infraestructura y asentamientos humanos en zonas de riesgo, beneficiando a los grupos inmobiliarios en perjuicio de las propiedades, integridad y vida de las personas.
Desde 2012 se tiene conocimiento de la existencia de las fallas de la cañada del Rio chiquito, Altozano, Seminario y diversas fallas y fracturas en las inmediaciones del Fraccionamiento Bosque Monarca. A continuación, presentamos la evidencia documental.

El Atlas de Riesgo de Morelia fechado en abril de 2011 identifica las fallas geológicas de Morelia. La Figura 2 muestra la falla de la Paloma y la flecha amarilla señala la falla de la cañada del río Chiquito.

Figura 2. Mapa de riesgo del sector sureste de Morelia. Abril 2011.
El “Estudio geológico-geotécnico del ramal camelinas del libramiento sur de Morelia” (Estudio de la UNAM) fechado en junio de 2012, describe la falla de Altozano y la falla del seminario de la siguiente manera:
“En la parte central del túnel se atravesará de forma esviajada la falla Altozano o Túnel 1, en una longitud aproximada de 80 m, la falla no fue detectada en los estudios realizados en el proyecto.” (Página 7. Estudio de la UNAM).

“En la zona de estudio, próximo al proyecto en el cadenamiento 0-560, inicia un arroyo rectilíneo en donde se pudo identificar claramente la presencia de una falla [del seminario] con rumbo N 50° E y echado de 70° hacia el NW, que se extiende hacia el Río Chiquito…”. (Página 82. Estudio de la UNAM).

El Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma solicitó a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo una interpretación del Estudio de la UNAM. Dicha interpretación fechada en julio de 2015 menciona a las fallas de Altozano y del seminario de la siguiente manera:
“… las fallas más significativas que pueden causar problemas al proyecto son:

La falla de La Paloma que tiene un desnivel aproximado de 200 m, con orientación este-oeste.
La falla de Altozano.
La falla del Seminario.”[3]
Las flechas amarillas de la figura 3 destacan la falla de Altozano.

Figura 3 Plano Geológico-Geotécnico con el trazo del proyecto Ramal Camelinas. Fuente: Chávez Negrete et. al. Tomado de la página 51″Instrumentación en túneles carreteros, caso ramal camelinas en el libramiento sur de la ciudad de Morelia». Tesis de grado para obtener el título de Ingiera Civil presentada por Daniela Bocanegra Martínez.
La flecha amarilla de la Figura 4 señala una falla que corresponde a la descripción de la falla del seminario.

Figura 4 Mapa Geología. Página 29 del Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Sur de Morelia, Mich.
Por otro lado, el mapa de “Riesgos y Peligrosidades” del “Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Sur de Morelia 2012” muestra la existencia de varias fallas y fracturas en las inmediaciones del fraccionamiento Bosques Monarca. (Figura 5)

Figura 5. Mapa de “Riesgos y Peligrosidades” del “Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Sur de Morelia 2012”. Las flechas moradas señalan las líneas que marca las fallas y fracturas.

Rayos y Centellas.
El gobierno estatal tiene la atribución y obligación de:

“Prevenir y evitar la ocupación por asentamientos humanos en zonas de alto riesgo, de conformidad con los atlas de riesgo y en los términos de la legislación aplicable.”[4]

¿Qué hace el gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla para cumplir con esa obligación?
¡Palestina libre y en paz!

Referencias:
[1] Artículo 83. Ley General de Protección Civil.

[2] Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.

[3] Pagina 2 de la interpretación de la UMSNH.

[4] Fracción XXIV del artículo 10 de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.

El Ayuntamiento manipula el atlas de riesgo para beneficiar a grupos inmobiliarios
*¿Quién es Luis Rubén Juárez Zapatero?*
Es integrante del Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma, también del Movimiento de Izquierda Revolucionaria e integrante de Ecolusen A.C. Además ex consejero del COEECO Periodo: Julio 2021- Julio 2024.
**Cuerauáhperi significa «Madre Tierra, la que engendra» en la cultura purépecha.
Es la creadora, de ella nacen Tata Huriata (Padre Sol) y Nana Kutsi (Madre Luna). Está relacionada con la tierra y la lluvia, es la productora de las nubes, la auxiliaban sus hijas Nube Roja, Nube Blanca, Nube Amarilla y Nube Negra que fueron enviadas a los cuatro puntos cardinales. Es el vientre donde todo se genera, es la fuerza generadora que todo lo contiene, simboliza la dualidad de la vida y la muerte. Es la parturienta, la comadrona. Vive entre los mundos, más allá de la Tierra, es el vientre oscuro del infinito.
Las ideas vertidas en la sección de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. La política editorial de en15dias.com promueve su difusión como contribución a la discusión acerca de los conflictos sociambientales y socioterritoriales, salud comunitaria, derechos humanos, política ambiental y periodismo.

Dirección

Aculco De Espinoza

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando En15días publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a En15días:

Compartir