Moroleón: instantes del ayer

Moroleón: instantes del ayer Página dedicada a difundir la memoria cultural del municipio de Moroleón, Guanajuato.

Sitio web dedicado a difundir el patrimonio histórico cultural de Moroleón, Guanajuato, México.

Sobre la estancia de Gonzalo López Loaiza en la cárcel de YuririaEl 22 de julio de 1952, durante la estancia de Gonzalo ...
16/07/2025

Sobre la estancia de Gonzalo López Loaiza en la cárcel de Yuriria

El 22 de julio de 1952, durante la estancia de Gonzalo López Loaiza en la cárcel municipal de Yuriria, Gto., el Lic. Enrique Mendoza Ortiz, Secretario General del Gobierno del estado de Guanajuato, remitió al C. Roberto Ríos Pérez, alcalde de Yuriria, copia de un informe emitido por del Jefe de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE), a fin de pedir su opinión sobre una propuesta de dicho Jefe de cambiar el Juzgado al local de la Tesorería Municipal mientras concluía el proceso de ejecución de sentencia de Gonzálo. Allí, refiere lo siguiente:

Tengo el honor de informar a Usted que de conformidad con las instrucciones recibidas, pasé en unión del C. Ing. Alfonso Parás Chavero, Director de obras Públicas a la Cárcel Municipal de Yuriria, Gto., para ver las condiciones se seguridad existentes en aquel penal a efecto de hacer los arreglos necesarios para seguridad de la prisión. En el interior del patio existen dos galeras que tienen entrada del patio por una puerta solamente cada una; en una de ellas duermen los presos que están a disposición del Ejecutivo del Estado y de otras autoridades, la otra se destina para los correccionales.- El asesino López Loaiza que no es ningún lelo, está en el común de presos por la falta de un departamento en que recluirlo y dado el cinismo de que hace gala, constituye un elemento de peligro por los nexos constantes que tiene con los demás presos, siendo indispensable destinarle una celda separada la que se acondicionará en una parte de la galera de los correccionales.- En el croquis de la cárcel, que me permito acompañar, figura marcado con tinta roja la que va a construirse, y se explica así: se va a levantar para dormar la celda; en el rincón izquierdo del departamento de la Guardia, la línea es la pared que se construirá para formar un pasillo cerrado de 2.80 de alto que dará comunicación a la celda y al cajón de la prisión; las rayitas rojas puestas sobre las líneas rojas que circundan el cuadro del patio, indican que a las paredes de este se resanarán interiormente desde su base y con cemento, a una altura conveniente, así como que dichas paredes serán levantadas en metro y medio.- Con el arreglo de la celda en la forma que queda descrito, el preso López Loaiza quedará debidamente seguro y no tendrá contacto con los presos, pero existe una circunstancia que puede favorecerlo para intentar la fuga, el local del juzgado que en la esquina del portal que está frente al jardín, así que cuando se verifique alguna diligencia habrá que llevarlo ante el Juez, teniendo que recorrer unos cien metros o más de calle; esto es peligroso porque este individuo puede arreglar debidamente las cosas para invalidar a sus custodios y fugarse.- Para evitar esto sería conveniente que el juzgado se cambiara al local que actualmente ocupa la Tesorería Municipal en la situación que se ve en el croquis, pared de por medio con la galera de la izquierda[,] en esta pared se abriría una ventana a la que se pondría reja y tela de alambrón, por ahí se celebrarían las audiencias que fueren necesarias sin que el preso tuviere contacto con los demás, puesto que la galera serviría para aislarlo con solo cerrar la puerta de comunicación al patio; en tales condiciones este individuo no saldría a la calle.- Este asunto lo traté con el Presidente Municipal, pero manifiesta resistencia porque dice que el proceso terminará pronto y el criminal será trasladado a esta Capital, sin embargo, estimo que esto se debe de hacer aun cuando sea en forma provisional para evitar males mayores.- El sábado de la semana anterior, el C. Ing. Alfonso Parás Chavero inició los trabajos relacionados al acondicionamiento de la celda en la forma descrita, los que serán terminados, según las ordenes que dejó, en esta semana.- En la cárcel para mujeres, también se hace necesario dividir la galera para acondicionar una celda que de seguridades en el caso de la esposa cómplice de López Loaiza, porque en las condiciones en que está, fácilmente puede fugarse. De esto tomó nota el propio Ing. Parás Chavero».

En imagen:
1. Cárcel municipal de Yuriria. El acceso era por la puerta ubicada a mano derecha de la foto. Años 20.
2. Oficio de la SEGOB al alcalde de Yuriria. Fecha: 22 de julio de 1952.

(Enviamos un agradecimiento a Ignacio Núñez Gaviña, cronista municipal de Yuriria, por compartir esa valiosa imagen y documentos de la sección de Archivo Histórico de Yuriria con esta comunidad de lectores).

Memorias de José Tinoco OsegueraParte VI (última): amapolas en el jardín, «borrachitos», la plaza.Me acuerdo que en el j...
15/07/2025

Memorias de José Tinoco Oseguera
Parte VI (última): amapolas en el jardín, «borrachitos», la plaza.

Me acuerdo que en el jardín [hubo un tiempo en que las jardineras estaban decoradas con] puras flores de «amapola» y «pensamientos» y [una que otra] planta pero [lo curioso es que] en ese tiempo aquí en Moroleón [todavía] no se decía que la amapola era “polvo”… [o mejor dicho, que de ella se] sacaba “polvo”.

Fíjense que en ese tiempo, […] todo el comercio estaba alrededor de los portales, [y había vendedores que se acomodaban allí por donde está el monumento del cura Hidalgo —¡alrededor de la estatua!— y se ponían a vender todo lo que se [vendiera; por ejemplo,] pan, buñuelos; tamales de ceniza, de chile, de dulce, agrios; café, atole blanco o de cascara, arroz con leche o con puro piloncillo y también estaba un señor que vendía “borrachos”. ¿Saben cómo eran los borrachos? En una cazuelita, [se] ponía [a hervir] como media cazuelita de agua [con canela y] piloncillo y [luego] le ponía unas rebanadas de pan tostado, como en la capirotada, y vieran qué sabroso estaba el borrachito, y ¿cuánto te costaba aquel borrachito? 2 centavos o uno, pero [estaban tan deliciosos] que hasta los dedos te chupabas.

En aquel tiempo si te juntabas [unos] 12 0 20 pesos […] haz de cuenta que traías seiscientos o mil pesos de los de ahora, porque en ese tiempo un cuarterón de maíz te costaba cinco. Ibas a la plaza —porque así le decían al que ahora le dicen jardín— y […] allí te encontrabas al vendedor de los portales. ¡Qué bonito aquel tiempo!, que todo lo que te comía te lo [saboreabas].

En imagen:

1. Av. Hidalgo
2. Manuscrito de José Tinoco Oseguera

(Enviamos un agradecimiento a Cindy Zavala por compartir el valioso testimonio de su abuelo con esta comunidad de lectores).




Luis Camacho Mondragón, alumno de la Sec. Tec. n.º 26, se alza como campeón estatal en el Concurso Léxico del estado de ...
15/07/2025

Luis Camacho Mondragón, alumno de la Sec. Tec. n.º 26, se alza como campeón estatal en el Concurso Léxico del estado de Guanajuato.

Fotos: oficina de Comunicación Social.

Memorias de José Tinoco OsegueraParte VI: barrios y paredones de la PípilaAquí les voy a nombrar poco más o menos los no...
14/07/2025

Memorias de José Tinoco Oseguera
Parte VI: barrios y paredones de la Pípila

Aquí les voy a nombrar poco más o menos los nombres de los barrios que yo me acuerdo de aquellos tiempos, que son El Llanito, El Panteón Viejo, Calle del Pozo, La Calzada (por donde pasaba el tranvía9, la calle de don Felipe, Calle Nueva, El Cinco, calle del Baño, calle de Los Limones (que es 2 de abril), La Zaragoza (que antes era calle Chihuahua), 16 de septiembre, que antes le decían calle de los Dolores porque por ahí pasaban los difuntos al panteón —[…]en la Juárez [aún] no había puente—, y por la 16 de septiembre se encontraba el barrio del Zapote y por la 5 de febrero, como a media calle de la Pípila en ese tiempo se encontraba un paredón alto y cuando llovía bien fuerte se ponía la barranquilla roja con tierra, allí se atrancaba el agua que bajaba del cerro prieto y del cerro blanco y toda se juntaba para irse por toda la barranquilla y toda iba a dar al arroyo, por eso allí [en ese lugar] le decían los "paderones", porque en ese tiempo la calle Pípila era nada más un callejón bien ancho [y] por los dos lados era unas cercas bien altas y por todos los lados de las cercas eran y habían puros mezquites bien grandotes, porque desde el puente de la [calle] Lerdo para adelante eran puros tierras de yunta.

En imagen:
1. Calle Morelos en 1944 (aprox.)
2. Manuscrito de José Tinoco Oseguera

(Enviamos un agradecimiento a Cindy Zavala por compartir ese valioso testimonio con esta comunidad de lectores).




Memorias de José Tinoco OsegueraParte V: los maizalesEn ese tiempo era tan bonito que nomás empezaba a llover, toda la g...
11/07/2025

Memorias de José Tinoco Oseguera
Parte V: los maizales

En ese tiempo era tan bonito que nomás empezaba a llover, toda la gente salía muy de mañana a sembrar sus tierras o sus ecuaritos, porque en ese tiempo caían unos aguaceros y duraba mucho lloviendo, así es que muy pronto todos los que siembran traían sus costales llenos de calabazas y con canastos llenos de calabacita y se daban unos maizales pero muy bonitos, pero en ese tiempo sí había gente campesina y trabajadora. Cuando iban al cerro se envolvían su capote de palma en su servilleta con un montón de tortillas con puro chile negro o verde, pero las tortillas [las comían] acuatadas de dos en dos y ya cuando se llegaba la hora de almorzar si el dueño d la siembra sí traía peones iba, les juntaba un montón de cagarruta de res y les prendía fuego a aquellas cagarrutas y les calentaba todas las tortillas y los llamaba a almorzar y ya cuando acababan de almorzar les dejaba que se les bajara el almuerzo y después ¡a jalar!, si iban por media [jornada] trabajaban hasta [el medio día], y si miraban que el cielo estaba a medio cielo paraban el azadón (o un palo derecho) y si [la luz del sol] pegaba derechito, que no hiciera sombra para ningún lado, [el patrón] ya les decía [que] ya [era] hora», […] pero [eso] sí, [debían dar hasta] el último azadonazo [y hasta entonces] les pagaba sus 4 o 5 pesos, pero cuatro o cinco pesos en ese tiempo era un dineral que te alcanzaba para comprar muchas cosas.

En aquel tiempo, si usted era campesino y no fuera de aquí o del rancho vecino, y no tenía quien le ayudara a trabajar en el campo, […] usted tenía que buscar algún chamaco para que le ayudara a levantar las matas de maíz. Si hallaba, [usted debía hacer un cálculo] de cuánto iba a ganar por toda la temporada de las aguas —que son como cuatro o cinco meses— y le pagaba dos o dos y media anegas de maíz. El muchacho tenía que ayudarle desde levantar [y] acomodar piedra hasta que se quitaba el último quelite de la segunda, hasta entonces se terminaba el compromiso, pero [así] ya se había ganado sus 2 anegas de maíz.

En imagen:
1. Campesino de Moroleón. Tomada de Amigo Bajío.
2. Manuscrito de José Tinoco Oseguera

(Enviamos un agradecimiento a Cindy Zavala por compartir ese valioso testimonio con esta comunidad de lectores).




Memorias de José Tinoco OsegueraParte V: muerte del diputado Salvador López Moreno y construcción del santuario de la Vi...
10/07/2025

Memorias de José Tinoco Oseguera
Parte V: muerte del diputado Salvador López Moreno y construcción del santuario de la Virgen de Guadalupe

Me acuerdo que [en] ese tiempo, cuando yo estaba todavía muy chico, [fue cuando] empezaron a salir […] los partidos [políticos], entonces no había todavía ningún partido de los que hay ahora (PRI, PAN…), de ningún partido, sólo había por colores el rojo, el blanco, verde y otros. Por fin, [en] ese tiempo, pues todavía estaba yo muy chico, fue cando mataron aquel señor que se llamaba don Salvador [López] Moreno, cuando lo vide ya estaba tirado en el suelo y una de sus hijas lo tenía en las faldas y tanto le lloraba que hasta se quería desmallar, que Dios lo tenga en la gloria, porque era muy buena gente con todo. Ese señor estaba se estaba eligiendo para diputado. Pobrecito, que Dios lo tenga en la gloria. Y para que mejor me la crean, el señor estaba tirado donde está la bocacalle, a media calle de la «Ocampo» y «Jesús Garibay».

Todavía en ese tiempo todo era empedrado, me parece que en ese tiempo todavía no se usaba la calidra ni el cemento, ni el tabique. Las casas las hacían con pura piedra y lodo o cal de piedra y me acuerdo que cuando andaban levantando las paredes de la capillita, la que está en la «Ojo de agüita», se levantaron con puras «fainas» (faenas) que se juntaba toda la gente a [hacérselas] con cal de piedra, pero ¡eso sí, señor!, todo era gratis, amigo. Usted trabajaba [gratis] todo el día. Se juntaban montones de niños y los ponían a trabajar por voluntad que tenían de levantar su capillita.

¡Qué bonito es recordar […] aquellos tiempos de nuestro querido y bendito Moroleón!, aunque tuviera sus calles de empedrado y partes de tierra, pero en ese tiempo usted no tenía que andarse cuidando de tanto bullicio, de tanto carro ni de tanta drogadicción.

(Enviamos un agradecimiento a Cindy Zavala por compartir ese valioso testimonio con esta comunidad de lectores).

En imagen:

1. Diputado Salvador López Moreno
2. Construcción del Santuario de la Virgen de Guadalupe




NUEVA SECCIÓN ¡Asústame, panteón!Brujería en el panteón de DoloresUna radiante mañana del año 1961, el profesor J. Jesús...
09/07/2025

NUEVA SECCIÓN
¡Asústame, panteón!

Brujería en el panteón de Dolores

Una radiante mañana del año 1961, el profesor J. Jesús «B», vecino del panteón de Dolores, se disponía a salir de casa camino a su trabajo cuando se percató que alguien había echado unas paladas de tierra por fuera de su puerta. «De seguro que fue el viento», se dijo para mantener la compostura, pero, al observar con detenimiento aquel montículo, el profesor alcanzó a distinguir cabitos de vela hundidos entre la tierra. De pronto, algo le hizo sentido y volteó alarmado hacia el panteón de Dolores: le habían hecho un trabajo de brujería…

A diferencia de lo que se piensa habitualmente, la brujería no es un invento del siglo pasado. Como creencia y como práctica, es tan antigua como la propia humanidad. Se han encontrado evidencias de pensamiento mágico en pinturas rupestres de hace miles de años, como la del «Hechicero» al sur de Francia (s. XIV a.C.), y si bien la idea de brujería actual tiene sus raíces en la Edad Media, los rituales mágicos han existido en prácticamente todas las culturas a lo largo de la historia.

De acuerdo con especialistas en el tema, el acto de echar tierra de panteón enfrente de una casa significa llevar desgracia, mala suerte y hasta el fallecimiento de alguien que viva en su interior.

Acerca del Prof. J. Jesús «B», fuentes no oficiales informan que aunque familiares y colegas suyos intentaron hacerle ver que el viento le jugó una broma, sería su esposa quien lograría sosegarlo al poner en práctica el refrán que reza que «a grandes males, grandes remedios», ya que se encaminó a la sacristía del Santuario de Esquipulitas y regresó acompañada del Párroco, a quien pidió que hiciera la señal de la Cruz y dispersara agua bendita por todo su hogar. De esa manera, según refieren, fue como el Prof. J. Jesús «B» recuperó el aliento.

Los BalcázarPor Luis Miguel Alcántar Cerna y Rosendo López PérezAl caminar por el centro histórico de Moroleón, es común...
09/07/2025

Los Balcázar
Por Luis Miguel Alcántar Cerna y Rosendo López Pérez

Al caminar por el centro histórico de Moroleón, es común que los ojos del viandante se crucen con placas, monumentos y edificaciones que invariablemente remiten al lector a hechos que conforman la identidad de los habitantes de esta ciudad, aunque a menudo se preste escasa o nula atención a saber quiénes fueron sus gestores. En ese sentido, el apellido Balcázar tiene un lugar especial en las páginas de nuestra historia municipal, no sólo por las contribuciones que esa familia ha hecho al desarrollo de esta población desde su fundación —en conjunto con las demás familias fundadoras—, sino porque también ha dejado su huella en varios espacios de la ciudad (p. ej., monumento al Padre Quintana, nomenclatura actual de las calles del centro, antigua cárcel municipal, etc.).

El apellido Balcázar, cabe resaltar, es un nombre topográfico que deriva del árabe hispánico «alcázar» (castillo) y «bal», variante de «valle».

El antecedente más remoto del que se dispone sobre ese apellido en esta zona corresponde a don Juan Francisco Balcázar, vecino que fue de la hacienda de Ozumbilla, a mediados del siglo XVII, su esposa fue doña Pascuala de la Rea. Su hijo Pedro Valcázar de la Rea, casó el 13 de febrero de 1677, en Yuriria, con doña Leonor María de la Cruz, vecina de Taramatacheo. La familia tuvo por lo menos cuatro hijos, Ramón, José Martin, Juan y María de la Encarnación. Doña María de la Encarnación, se casó, 28 de agosto de 1721, en Yuriria, con don José de Avalos Sánchez, vecino de la Peñas, el novio fue hijo de don José de Avalos López y doña Antonia Sánchez López, el primero, originario de Zinapécuaro, y doña Antonia, originaria de Uriangato. Esa familia Ávalos, pasaría de las Peñas a Caricheo (ver Los Avalos).

Otro hijo, José Valcázar de la Cruz casó el 10 de junio de 1721, en Yuriria, con doña Salvadora Corona de Avalos, hija de Joseph Corona y Manuela de Avalos.

Por su parte, Juan Balcázar de la Cruz casó el 8 de Julio de 1728, en Yuriria, con doña María Zavala Baeza, hija de don Miguel Zavala y doña Isabel Baeza, la familia vivió en el puesto de Andaracua y el Savino. Algunos de sus hijos fueron, Bárbara (casada con Francisco Xavier Sámano, en 1760) y Bartolomé (casado con Margarita Petra Rodríguez, en 1761).

Una generación después nos encontramos con la familia de Rafael Balcázar, vecino del rancho del Zapote. Don Rafael Balcázar, y su esposa, doña María Gertrudis Pérez fueron los padres de María Cayetana, María Vicenta, Esteban, Dolores, José Gregorio y creemos que de Santiago Balcázar. No se ha podido encontrar los documentos que nos den seguridad quiénes fueron los padres de Rafael Balcázar, pero creemos que sus raíces se encuentran entre las familias mencionadas anteriormente.

Su hijo Santiago Balcázar, se casó por el año de 1832, en Uriangato, con doña María Nemesia Lara, y fueron los padres de Fabián, Ramón, Antonio, Esencia, María Zenona Juana, Baltazar, Mónica Cresencia y Rafael del Amor Hermoso de Jesús Balcázar Lara.

Uno de sus hijos, don Fabián Balcázar Lara, se casó 4 de abril 1862 (acta de presentación), en Moroleón, con doña Dolores Zavala Hernández, y fueron loa padres de Miguel Balcázar Zavala. Don Miguel Balcázar Zavala se casó el 16 de julio de 1884, en Moroleón, con doña María del Carmen Villagómez Guzmán, hija de don Miguel Villagómez y doña Dolores Guzmán, padres que fueron de Manuel, Margarito, Dolores y Antonio Balcázar Villagómez. Su hijo Manuel Balcázar Villagómez, fue cofundador de un salón-nevería (1920), y se casó con doña María Martínez, y fueron padres de Miguel, Ranulfo, Domitilo, Teresa, J. Jesús, Luisa y Fidel. Su hijo J. Jesús tuvo un salón nevería junto al monumento al Cura Hidalgo. Su hijo Ranulfo, porcicultor y empresario textil, fue el primer alcalde de Moroleón emanado de un partido de oposición (PAN) (1992-1004), durante su gobierno se construyó lo que se conoce como, «La Glorieta de la Amistad», entronque entre Moroleón y Uriangato.

Otro hijo, Margarito Balcázar Villagómez, alias «el artillero», se casó el 14 de febrero de 1906, en Moroleón, con doña Gregoria López Villagómez, y fueron padres de José, Beatriz, Carmela y Dolores. Don Margarito fue herrero de oficio, y fabricó la legendaria «culebrina» (un pequeño cañón) que utilizaron los defensores de Moroleón en tiempo de la Revolución. Su hijo José Balcázar López se casó con doña María Dolores Pérez, hijo de esta pareja es Arturo Balcázar Pérez, casado con María Trinidad Torres Zamudio, y padres a su vez de Martín, Sandra, Artemisa, Guadalupe y Ricardo Balcázar Torres. Stephanie Balcázar López, excandidata a la presidencia municipal, es nieta de esa pareja, siendo hija de Ricardo.

Una de las hijas de Don Margarito y doña Gregoria, doña María Dolores «Lola» Balcázar López casó el 30 de junio de 1917, en Moroleón, con Genaro Lara Castro, y fueron los padres de Rafael, Agustín, Miguel, Marcelino, Necho, Guadalupe, Carmela e Irene. Don Marcelino Lara Balcázar, como ya se dijo en otro lugar (ver Los Lara, 2025), fue alcalde de Moroleón (1961-1963).

Otro hijo de don Santiago Balcázar y doña Nemecia Lara, fue don Antonio Balcázar Lara, quien se casó el 18 de abril de 1849, en Moroleón, con doña María Margarita Pérez Guzmán —hija de don Manuel Pérez y doña María Francisca Guzmán-, y fueron los padres de José Sotero, José Lino Vicente, María Cristina de la Salud y Francisco Balcázar Pérez. Don Francisco Balcázar Pérez, vecino de El Zapote (calle Victoria), se casó el 26 de enero de 1876, en Moroleón, con doña María Trinidad Zamudio, hija de don Pantaleón Zamudio y doña Guadalupe López, y fueron los padres de don Agustín Balcázar Zamudio.

Don Agustín Balcázar Zamudio, se casó el 18 de mayo de 1898, en Moroleón, con doña Petra Navarrete Orozco, hija de don Eugenio Navarrete Gutiérrez y doña Aurelia Orozco Guzmán. Don Agustín fue alcalde de Moroleón en 1929. Durante su gobierno se erigió la antigua cárcel municipal (quien estuvo localizada en la calle Isabel, La Católica), Don Agustín también estuvo a cargo de la administración que asignó la actual nomenclatura (nombre de calles) a las calles de lo que era hasta entonces el pueblo de Moroleón. También fue a iniciativa de don Agustín, que se mandó esculpir el monumento a Fray Francisco de la Quintana «El Padre Quintana». En la actualidad el monumento se encuentra en el jardín principal de Moroleón.

Otro de los hijos de don Antonio Balcázar Lara, don Lino Balcázar Pérez, se casó el 20 de febrero de 1884, en Moroleón, con doña Enedina López Vieyra, hija de don Andrés López Guzmán y doña Juana Vieyra López— y fueron padres de don Pedro Balcázar López. Don Pedro Balcázar López se casó con doña Josefina Zavala y fueron los padres de Enedina, María de la Luz, Catalina, Agustín, María, Josefina, Olivia y Pedro Balcázar Zavala. A su vez don Pedro Balcázar Zavala se casó con doña Soledad Almanza López, hija de don José Almanza Dueñas y doña Rafaela López, y fueron los padres de María Eugenia, Pedro, Humberto, Soledad, Juan Pablo y Francisco Javier Balcázar Almanza. El doctor Pedro Balcázar Almanza fue director del IMSS-Moroleón, y candidato a la presidencia municipal; el doctor Humberto Balcázar Almanza, es médico obstetricia; y su hermano Juan Pablo Balcázar Almanza, guionista en Televisa.

En la actualidad, las familias Balcázar se dedica a varios ámbitos de la vida laboral, como son servicios de salud y seguridad, política, comercio e industria textil, con lo cual contribuye desde su respectivo ámbito al progreso de esta ciudad.

En imagen: fotografías alusivas a la familia Balcázar.




Memorias de José Tinoco OsegueraParte IV: rebozo y cañasMire, amigo, todo lo que yo les digo en estos garabatos, que a v...
07/07/2025

Memorias de José Tinoco Oseguera
Parte IV: rebozo y cañas

Mire, amigo, todo lo que yo les digo en estos garabatos, que a ver si usted les entiende, es cierto, porque ello lo viví. En aquel tiempo era tan bonito Moroleón, aunque estuviera chiquito, pero se vivía con más confianza, aunque no trajera dinero en la bolsa, porque en ese tiempo se ganaba poquito [pues] en ese tiempo estaba la industria del rebozo, que cualquiera que tuviera 2 o 3 anudaditos ya los metía a trabajar y ya se ganaban algunos centavos, porque en ese tiempo, si era canillero, le pagaban la libra de canillas a diez centavos la libra y no se [alcanzaba a] echar nada más que dos libras o dos y media por día, así es, y por semana pues sacaba poquito, y los cañones los pagaban a 2 centavos —lo digo porque yo hacía de quince a veinte cañones diarios—, [siendo poquito lo que] me ganaba a la semana, pero poquito yo y poquito mi mamá [y] ya teníamos para comer en la semana y [a veces] sobraba para irme a la plaza a sentarnos en la orilla del portal a comernos una medida de cacahuates o unas 3 cañas grandotas, […] —estaban bien baratas—, pero eso sí, […] no teníamos que comerlas con [la] desconfianza de que nos fuera a planchar un carro, porque [en ese tiempo] solo que un b***o [lo hiciera], [pues] no había [otra cosa] en ese tiempo.

En imagen: plaza Gral. Manuel González

(Enviamos un agradecimiento a Cindy Zavala por compartir ese valioso testimonio con esta comunidad de lectores).




CINE ZAVALA Y VOLANTES El Teatro Zavala (luego Cine) fue inaugurado el 14 de enero de 1938. A diferencia de anteriores i...
07/07/2025

CINE ZAVALA Y VOLANTES

El Teatro Zavala (luego Cine) fue inaugurado el 14 de enero de 1938. A diferencia de anteriores intentos por establecer una sala de proyecciones cinematográficas en Moroleón (a. 1911 y 1912), el Teatro Zavala fue un hito del entretenimiento. Además de instalaciones propias, contaba con moderno equipo de audio y capacidad para 800 personas, «lo que representó un acontecimiento social de importancia en la región» (Ortiz, 1981).

En imagen:

1. y 2. Volantes. Imágenes remitidas por Roberto Gordillo.

En aquella época, la administración se ocupaba de repartir volantes al finalizar la función para anunciar a los asistentes la cartelera de la siguiente semana.

07/07/2025

Tormentas de granizo en Moroleón (1993 y 2025)

El granizo es «agua congelada que se desprende con violencia de las nubes» (RAE) en forma de granos o bolas muy duras que «caen a la tierra durante ciertas tormentas» (DEM). De acuerdo con el Atlas de Riesgos (Implan, 2021), el municipio de Moroleón tiene un índice de riesgo alto por tormentas de granizo, con un estimado de hasta dos días de granizo al año.

Tal fenómeno afecta principalmente a personas que viven en viviendas con techos de materiales de baja resistencia (821 viviendas), así como a agricultores, quienes cultivan sobre una superficie de 83 km2 (Implan, 2021).

A pesar de que el Servicio Meteorológico Nacional no dispone de registros históricos sobre las tormentas de granizo que se han precipitado en este municipio, por medio de evidencia videográfica y testimonios orales se tiene constancia de que el 1 de agosto de 1993, alrededor de las 7:00 pm, se precipitó una fuerte tormenta de granizo en esta zona sur del Estado que causó varios daños en la ciudad de Moroleón. Según algunos testimonios, del cielo llegaron a caer granos del tamaño de un limón e incluso del tamaño de una pelota de béisbol. De acuerdo con los testimonios, prácticamente todos los coches que se hallaban estacionados en la calle sufrieron abolladuras en el cofre, techo y cajuela, así como estrellamientos en el parabrisas. Se dice que algunas personas sufrieron descalabros y que algunos animales resultaron heridos, aunque se desconoce la cifra exacta.

Asimismo, de acuerdo con la Coordinación Municipal de Protección Civil Moroleón Guanajuato Mx , el día 6 de julio de 2025, a las 5:12 pm, se precipitó una tormenta «con ráfagas de viento y descargas eléctricas con granizo» que generó encharcamientos de granizo de hasta 25 cms que afectaron la circulación vial en varias calles de la ciudad, así como afectaciones a viviendas, en donde hubo pérdidas materiales tanto mínimas como totales.

En imagen: Granizada del 1 de agosto de 1993.

Referencias:
IMPLAN, (2022), Atlas de Riesgos, Moroleón: Gobierno municipal de Moroleón, Guanajuato

Enviamos un agradecimiento al usuario Roberto Gordillo, por haber compartido ese video con esta comunidad de lectores, así como a la Coordinación Municipal de Protección Civil Moroleón Guanajuato Mx , a cargo del Dr. Arturo Zamudio Gaytán, por la información sobre la reciente granizada.

Dirección

Moroleón

Teléfono

+524454620426

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Moroleón: instantes del ayer publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Moroleón: instantes del ayer:

Compartir

Categoría