15/07/2025
Tatehuarí Huajuvé, a la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO
* Los pueblos wixárika, náayeri, o´dam, au´dam y mexikan comparten la geografía sagrada en Nayarit, Jalisco, Zacatecas, Durango y San Luis Potosí
* México, séptimo en el mundo con más bienes inscritos en la lista de la ONU: INAH
La Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados hasta Wirikuta (Tatehuarí Huajuyé) es, desde el Sábado, parte de la Lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se informó oficialmente a través de un comunicado.
El registro fue aprobado en la 47ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, celebrada en París, Francia, por lo que México suma ya 36 bienes Patrimonio Mundial. Ahora, se incorpora un paisaje cultural con 20 componentes, identificados junto con autoridades wixaritari, que abarcan más de 500 kilómetros, precisó la UNESCO.
La Ruta inicia en la Sierra Huichol, dirigiéndose hacia el Wirikuta hasta llegar al Desierto de Chihuahua, con sitios sagrados adicionales en Nayarit y Durango. Fue reconocida como un ejemplo excepcional y representativo de las rutas ceremoniales y de intercambio ancestrales que han conectado y enriquecido culturalmente a los pueblos del continente americano durante milenios, menciona la UNESCO, en su exposición.
Conocida como Tatehuarí Huajuyé (el camino de nuestro Abuelo Fuego), para por distintas regiones ecológicas, brinda soporte a lazos rituales con deidades ancestrales, la agricultura y el bienestar de la comunidad, añade.
Los sitios sagrados wixaritari se encuentran en islotes, humedales, ríos, lagunas, manantiales, bosques, montañas y formaciones rocosas y han persistido frente a múltiples cambios a lo largo de la historia, incluida la depredación, siendo un testimonio íntimo de las relaciones culturales y del conocimiento tradicional ecológico, biológico y climático para la conservación de los ecosistemas, subraya.
Casi al término de su periodo como integrante del Comité del Patrimonio Mundial, México registra esta designación emblemática para más de 60 mil personas que se autodescriben como wixáritari en el país. Además, refuerza las acciones por la salvaguarda del ecosistema de las comunidades indígenas y su derecho a la propiedad comunal, respondiendo al Plan de Justicia de los pueblos Wixárika, Na’ayeri, O’dam y Meshikan, y siendo un suceso emblemático para los pueblos originarios en México, recalca.
La peregrinación es un sistema continuo, dinámico y complejo cultural y de transmisión de conocimientos que se relacionan con diferentes ámbitos. Por una parte, con la espiritualidad y con la comunidad, por otra, con la naturaleza, pues se involucran prácticas herbolarias, conocimientos sobre periodos agrícolas, sobre la diversidad de especies y sus servicios ambientales, define el texto.
Como parte de la designación, se alienta al Estado Mexicano a seguir con las acciones de conservación de los sitios ante prácticas extractivas y la urbanización, emprender los mecanismos para garantizar el derecho al tránsito por la ruta de peregrinación, alentar un turismo responsable y culturalmente apropiado que genere beneficios económicos para las comunidades indígenas asociadas, fortalecer sus mecanismos de participación en la toma de decisiones y de gestión, y el acceso a la información como una herramienta de transmisión cultural intergeneracional, concluye la UNESCO.
Esta mañana, la presidenta de la Republica, Claudia Sheinbaum Pardo, celebró la decisión: “Es un acontecimiento muy importante para el pueblo wixárika, para el pueblo de México. Además, es de las pocas veces que se reconoce un lugar sagrado de los pueblos originarios vivos; no de la historia de las grandes civilizaciones, sino lo que significa este lugar sagrado para el pueblo hoy, desde antes y hoy. Es algo muy importante.”
El director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, resaltó la importancia de proteger los lugares sagrados de la cultura wixárika, pero también su cosmovisión.
Destacó que México es el primero del continente americano con más bienes inscritos en la lista representativa de patrimonio mundial y el séptimo en el mundo, pero es la primera vez que se inscribe un espacio de orígenes ancestrales con cultura viva.
De acuerdo con estas culturas, la peregrinación permite que la humanidad persista, y es el camino del pueblo wixárika que da significado a su cosmovisión espiritual, explica el comunicado del Gobierno de la República.
Esta travesía se emprende cada año para cumplir el ciclo ceremonial de transmisión de sabiduría hacia las nuevas generaciones; también se practica para mantener la relación de respeto con los elementos naturales, propiciar el bienestar del pueblo y asegurar un ciclo agrícola exitoso, detalla.
En “el camino de nuestro abuelo fuego” conviven cantos, danzas, relatos y oraciones con el águila real, el venado, el tabaco, el híkuri y el maíz, considerados entidades divinas.