
24/08/2025
Hablemos un poco sobre el orden Lagomorpha, aquel muy a menudo confundido dentro de los roedores (Rodentia).🐇
Los Lagomorphos son un orden de mamíferos placentarios que incluyen a las liebres, conejos y picas. Hasta principios del siglo XX habían sido incluídos dentro del orden de los roedores pero actualmente existen sólidas evidencias fósiles y anatómicas que desligan por completo a estos mamíferos de su clasificación antigua. Primero; aunque su dentición tiene ciertas similitudes superficiales con los roedores, los lagomorfos poseen un segundo par de incisivos que solo se desarrollan en forma de alfiler y estan ocultos detras del par mayor. Los grandes incisivos están recubiertos de esmalte, no tienen raíz y crecen durante toda la vida. Las patas delanteras tienen cinco dedos, el primero de los cuales, el pulgar, está claramente acortado. A diferencia de las de la mayoría de los roedores, no se pueden utilizar para agarrar objetos. Las patas traseras tienen cuatro dedos que suelen ser claramente alargados, los muslos son cortos y los huesos de la parte inferior de la pierna (peroné y tibia) se fusionan para formar un hueso fuerte.
Su columna vertebral es particularmente muy flexible y consta de 7 vértebras cervicales, de 19 a 22 toráxicas y lumbares, 4 sacras y de 7 a 16 caudales; estas últimas suelen ser cortas y forman una cola muy pequeña. La pelvis es alargada y se encuentra paralela a la columna sacra.
El género ochotona, también conocidos como pikas o liebres silbadoras, son pequeñas, con extremidades cortas y orejas redondeadas; su aspecto bastante similar a las cobayas comunes hace que sean confundidos como roedores en mayor medida que sus congéneres, sin embargo, poseen todas las carafterísticas fisiológicas de un lagomorpho pese a su apariencia.
Los lagomorphos suelen vivir bajo tierra o en escondites naturales y habitan en diversos hábitats, desde los desiertos hasta los bosques tropicales y la tundra ártica. Por lo general, las madrigueras en las que habitan suelen ser muy diversas en forma y estructura dependiendo de la especie y las características geográficas de la zona. Se ha observado a conejos de agua o pantanosos hacer madrigueras techadas con salidas o galerías laterales; mientras que otras especies más sociales construyen estructuras habitables más complejas con varias cámaras, zonas de anidación, pasillos y múltiples salidas. Se ha descubierto que algunas especies toman en cuenta la cobertura arbustiva y estructuras rocosas presentes en el área que normalmente funcionarían como escondites naturales para establecer las dimensiones de sus madrigueras. Es decir, que tienden a excavar y mantener refugios mucho más grandes cuanto más desprotegida o antropizada esté la zona donde se ubican. Mientras que en zonas ampliamente conservadas y cubiertas por una buena cobertura de matorral los conejos viven en madrigueras más pequeñas.
Referencias:
Chapman, J. A., & Flux, J. E. (2008). Introduction to the Lagomorpha. In Lagomorph biology: evolution, ecology, and conservation (pp. 1-9). Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg.
Pritchett-Corning, K. R., & Garner, J. P. (2024). Rodentia and Lagomorpha. The UFAW Handbook on the Care and Management of Laboratory and Other Research Animals, 340.