Abogado Triqui

Abogado Triqui Soy rebelde �

OAXACA HACE HISTORIA CON LA PRIMERA LEY QUE TIPIFICA EL DESPLAZAMIENTO FORZADO COMO DELITO EN MÉXICO El 2 de septiembre ...
06/09/2025

OAXACA HACE HISTORIA CON LA PRIMERA LEY QUE TIPIFICA EL DESPLAZAMIENTO FORZADO COMO DELITO EN MÉXICO

El 2 de septiembre de 2025, el Congreso del Estado de Oaxaca aprobó por unanimidad la Ley para Prevenir, Atender y Reparar Integralmente el Desplazamiento Forzado Interno, una iniciativa impulsada por el gobernador Salomón Jara Cruz, del partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA).

Con esta decisión, Oaxaca se convierte en la primera entidad del país en tipificar como delitos tanto el desplazamiento forzado como la negativa a garantizar el retorno de las víctimas a sus lugares de origen.

Asimismo, es el quinto estado mexicano en contar con una legislación específica sobre este fenómeno, pero el primero en haberla construido mediante un proceso de consulta previa, libre e informada, con la participación directa de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, personas desplazadas, víctimas directas y diversos sectores sociales.

Dicho proceso de consulta fue organizado y supervisado por la Coordinación de Atención de Derechos Humanos (CADH), encabezada por la licenciada Flor Estela Morales Hernández, con el acompañamiento técnico de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), lo que le otorgó legitimidad, transparencia y un enfoque centrado en derechos humanos.

La nueva ley reconoce la complejidad y multiplicidad de causas que originan el desplazamiento forzado, como la violencia de género, conflictos sociales, políticos, religiosos y agrarios; desastres naturales, disputas por recursos, discriminación estructural y otras amenazas que obligan a miles de personas a abandonar sus hogares de forma involuntaria.

La aprobación de esta ley representa un avance significativo hacia la justicia para miles de víctimas del desplazamiento forzado interno en Oaxaca.

Brinda herramientas legales para prevenir nuevas violaciones, sancionar a los responsables, atender integralmente a las personas afectadas y construir soluciones duraderas y definitivas, tras décadas de abandono institucional.

En Oaxaca, como en muchas otras regiones de México y del mundo, el desplazamiento forzado ha sido una realidad silenciada, invisibilizada y desatendida, a pesar de su gravedad y persistencia.

Los ejemplos más dolorosos y representativos son los casos de las comunidades indígenas triquis de San Juan Copala, San Miguel Copala y Tierra Blanca Copala, cuyos habitantes fueron violentamente desplazados por una organización indígena triqui de carácter político y paramilitar, motivada por intereses políticos, territoriales y de poder.

Estos desplazamientos forzados dejaron varias personas asesinadas y heridas, mujeres violadas, viviendas quemadas y destruidas, así como pérdidas materiales, patrimoniales y económicas incalculables.

Las comunidades fueron ocupadas por la fuerza y sometidas al control del grupo armado, que opera con total impunidad hasta el día de hoy, utilizando incluso, armamento exclusivo del Ejército mexicano.

A pesar de las medidas cautelares emitidas por organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), el Estado mexicano nunca garantizó atención ni protección real a la mayoría de las víctimas.

Peor aún, las recomendaciones de estos organismos fueron ignoradas. La mayoría de los desplazados no obtuvieron dichas medidas cautelares, quedándose desprotegidos, sin derechos ni atenciones gubernamentales.

El caso más grave ocurrió el 2 de diciembre de 2022, cuando la CIDH levantó la medida cautelar MC-197-10, originalmente dictada el 7 de octubre del 2010 a favor de una pequeña parte de desplazados triquis de San Juan Copala. Esta decisión los dejó en total estado de indefensión y abandono, a merced del Estado mexicano y del grupo armado agresor.

Esa misma madrugada, las autoridades encabezadas por el gobernador Salomón Jara Cruz y el presidente municipal de Oaxaca de Juárez, Francisco Martínez Neri, ambos de MORENA, ordenaron un violento desalojo del plantón indefinido instalado por los desplazados triquis en el zócalo capitalino y en la primera sección de la calle Ricardo Flores Magón.

El operativo dejó varias personas golpeadas y heridas, robo y decomiso de artesanías, además de la pérdida de propiedades, posesiones y documentos oficiales, y una nueva serie de violaciones a sus derechos.

Desde los gobiernos de Ulises Ruiz Ortiz, Gabino Cué Monteagudo, Alejandro Murat Hinojosa, Claudia Sheinbaum (cuando era jefa de Gobierno de la Ciudad de México), hasta el actual de Salomón Jara Cruz, la respuesta del Estado mexicano siempre ha sido la misma: represión, desalojo, decomiso, criminalización, fabricación de delitos, difamación, injusticia, omisión e indiferencia hacia las personas desplazadas.

A pesar del dolor compartido, no todas las víctimas han recibido el mismo trato. Algunos grupos han sido visibilizados y atendidos, mientras otros han sido marginados, ignorados, discriminados y criminalizados, incluso por los mismos organismos e instituciones que deberían protegerles.

Uno de los casos más representativos de esta exclusión es el del grupo de indígenas desplazados triquis de San Juan Copala, representado por Lorena Merino Martínez, una de las voces más fuertes, firmes, valientes y constantes en la denuncia del desplazamiento forzado y la lucha por justicia.

Este grupo ha enfrentado abandono institucional, hostigamiento, amenazas, desprestigio y criminalización, tanto por parte de autoridades como de actores sociales y medios de comunicación. A pesar de ello, continúan resistiendo y exigiendo justicia.

La aprobación de esta ley ofrece una oportunidad histórica para reparar décadas de injusticia, discriminación y violencia. Sin embargo, su impacto real dependerá de su implementación efectiva, justa y con enfoque de derechos humanos.

No debe convertirse en una simulación ni en una herramienta de propaganda política, sino en un instrumento genuino de justicia, verdad, reparación y garantías de no repetición.

Oaxaca tiene hoy la posibilidad de marcar un antes y un después a nivel nacional. Que esta ley no sea solo letra mu**ta, sino el comienzo de un proceso real de reparación y dignificación para quienes lo han perdido todo por causas que nunca debieron existir.

03/09/2025
PRIMER Y VIGÉSIMO ANIVERSARIO LUCTUOSO DE FRANCISCO HERRERA Y ABEL HERRERA DE GUADALUPE TILAPA COPALA A un año del sensi...
02/09/2025

PRIMER Y VIGÉSIMO ANIVERSARIO LUCTUOSO DE FRANCISCO HERRERA Y ABEL HERRERA DE GUADALUPE TILAPA COPALA

A un año del sensible fallecimiento de Francisco Herrera Merino, destacado líder indígena triqui de Guadalupe Tilapa Copala, fundador de la Unidad de Bienestar Social de la Región Triqui (UBISORT) y del Municipio Autónomo de San Juan Copala (MASJC) y, a 20 años de la partida de su hijo, Abel Francisco Herrera Martínez.

La "Familia Herrera" tiene el honor de invitarlos a usted y a su apreciable familia a unirse a los actos conmemorativos en su memoria.

Actividades programadas:

Novenario de Rezos: Del 29 de septiembre al 07 de octubre del 2025, en el domicilio de la Familia Herrera.

Levantamiento de la Cruz: El 07 de octubre, a las 05:00 horas.

Misa en su Memoria: El 07 de octubre, a las 08:00 horas.

Actos Conmemorativos y Comunitarios:

Los días 06 y 07 de octubre, los invitamos a acompañarnos en la cancha municipal de la comunidad Guadalupe Tilapa Copala, Juxtlahuaca, Oaxaca, donde se llevarán a cabo actos en su honor.

Agradecemos profundamente su presencia, apoyo y solidaridad en este momento de recuerdo y unidad.

¡Nunca olvidamos a quienes lucharon por la dignidad, paz y progreso de nuestra gente y comunidades!

CLAUDIA SHEINBAUM Y SALOMÓN JARA SIN VOLUNTADES DE REUBICAR A INDÍGENAS DESPLAZADOS TRIQUIS DE COPALAHan pasado más de 1...
19/08/2025

CLAUDIA SHEINBAUM Y SALOMÓN JARA SIN VOLUNTADES DE REUBICAR A INDÍGENAS DESPLAZADOS TRIQUIS DE COPALA

Han pasado más de 15 años desde que los indígenas desplazados triquis de Copala fueron obligados a huir de su comunidad de origen por grupos armados y paramilitares que operan impunemente en la zona triqui de Copala con la complicidad del gobierno federal, estatal y municipal.

Desde entonces, los indígenas desplazados triquis de Copala viven en condiciones precarias e inhumanas, sin vivienda, sin trabajo, sin atención médica, sin fuentes de ingresos, sin atención gubernamental ni acceso a otros servicios básicos.

Exigen algo que la ley les reconoce, pero que el Estado Mexicano les ha negado sistemáticamente que es su reubicación y retorno seguro a su comunidad de origen.

La historia de los indígenas desplazados triquis de Copala es una crónica de impunidad, represión y omisión institucional.

Lo que comenzó como una emergencia humanitaria, se convirtió en una herida abierta que, hasta hoy, sigue sin atención ni justicia.

En 2010, mujeres, hombres, niños, adolescentes y ancianos de San Juan Copala huyeron bajo el fuego de grupos armados que operan con total impunidad en la región con la complicidad del gobierno.

El cerco paramilitar a los habitantes de la comunidad duró más de diez meses y fue permitido por el entonces gobernador Ulises Ruiz Ortiz.

Durante ese tiempo, el Estado Mexicano brilló por su ausencia. No hubo protección ni intervención para garantizar los derechos de los habitantes de la comunidad. La respuesta fue el silencio y la omisión. La consecuencia fue el desplazamiento forzado de cientos de familias indígenas triquis de San Juan Copala.

Desde entonces, han pasado varios gobiernos municipales, estatales y federales, todos con un punto en común, ninguno ha cumplido con garantizar la atención, protección, seguridad, reubicación y retorno seguro de estas familias a su comunidad.

Ulises Ruiz Ortiz, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), permitió el sitio armado sin intervención siendo cómplice de grupos paramilitares agresores. Nunca asumió responsabilidad ni ofreció condiciones de retorno.

Gabino Cué Monteagudo de la alianza PAN-PRD-PT-Convergencia, firmó un acuerdo de paz a modo que nunca se implementó. Posteriormente, su administración recurrió a la represión, la difamación, los desalojos, los decomisos y la criminalización de los indígenas desplazados triquis de Copala, acusándolos incluso de delitos fabricados.

Alejandro Murat Hinojosa del PRI, utilizó la causa triqui como recurso político y mediático. Durante sus giras, posó con integrantes de pueblos originarios, pero mantuvo la política de represión, desprestigio, decomiso, criminalización y desalojo hacia los indígenas desplazados triquis de Copala.

Salomón Jara Cruz del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), actual gobernador de Oaxaca ha sido señalado por continuar y profundizar las acciones de criminalización. Su administración ha encarcelado, difamado, confiscado y reprimido a los indígenas desplazados triquis de Copala, en contraste con su discurso de justicia social y apoyo a los pueblos indígenas.

Los indígenas desplazados triquis de Copala habían obtenido medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y una recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Además, tribunales federales mexicanos reconocieron su derecho al retorno. Sin embargo, el Estado Mexicano presentó informaciones falsas ante la CIDH, lo que derivó en la cancelación de las medidas cautelares MC-197-10 el 02 de diciembre del 2022 en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Esta acción representa una traición directa a las comunidades indígenas, una violación al derecho internacional y una muestra clara de que la retórica progresista del actual gobierno no se traduce en acciones concretas.

Durante estos 15 años, las familias indígenas desplazadas triquis de Copala han vivido en situaciones precarias, en condiciones deplorables y olvido gubernamental. No tienen acceso a vivienda, trabajo, atención médica, educación, seguridad ni demás servicios básicos. Las condiciones se agravan por la estigmatización que sufren y por los constantes intentos del Estado Mexicano por reprimirlos, desalojarlos, desprestigiarlos y criminalizarlos.

“Si protestamos, nos reprimen, nos desalojan, nos difaman, nos criminalizan y nos encarcelan. Si callamos, nos condenan al olvido. Si bloqueamos, nos llaman violentos. Si vendemos en las calles, nos decomisan nuestras artesanías. ¿Entonces qué nos queda?”, cuestionan los indígenas desplazados triquis de Copala del grupo de Lorena Merino Martínez.

Mientras tanto, el gobierno mexicano se presenta en foros internacionales como un defensor de los pueblos indígenas. Organiza eventos, viste huipiles, y presume un “indigenismo progresista” que, en la práctica, no se refleja en políticas públicas ni en justicia efectiva.

“Cuando morimos en el exilio, ni siquiera contamos como estadística”, afirman los indígenas desplazados triquis de Copala del grupo de Lorena Merino Martínez.

El caso de San Juan Copala no es solo una historia de abandono gubernamental. Es también un reflejo del racismo estructural, la indiferencia institucional y el uso político de los pueblos originarios. La exigencia es clara porque exigen reubicación, retorno seguro, justicia, reconocimiento, seguridad, protección y garantías reales.

A más de 15 años del desplazamiento forzado, los indígenas desplazados triquis de Copala siguen esperando lo que nunca debieron perder que son su hogar, su pueblo, su tierra, su territorio, su derecho a vivir con dignidad y libre de violencia.

¿Cuánto más va a tardar el Estado mexicano en cumplir su obligación de reubicar y retornar a indígenas desplazados triquis de Copala del grupo de Lorena Merino Martínez?.

LA PRIMAVERA OAXAQUEÑA: PROMESAS VACÍAS PARA LOS INDÍGENAS DESPLAZADOS TRIQUIS DE COPALA El gobernador de Oaxaca, Salomó...
18/08/2025

LA PRIMAVERA OAXAQUEÑA: PROMESAS VACÍAS PARA LOS INDÍGENAS DESPLAZADOS TRIQUIS DE COPALA

El gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, ese que presume ser el “aliado de los pueblos originarios”, ha demostrado que su verdadera especialidad no es la justicia social, sino el arte del discurso hueco y la indiferencia institucional absoluta.

Las familias indígenas desplazadas triquis de Copala - víctimas de los grupos armados que operan en la región triqui - encabezadas por Lorena Merino Martínez, llevan más de quince años esperando reubicación, construcción de viviendas, justicia, seguridad y un retorno digno.

¿Y qué han recibido del autodenominado gobierno de la "Primavera Oaxaqueña”? Promesas recicladas y discursos llenos de palabrería barata.

Porque, seamos claros: Jara Cruz asegura que gobierna “con el corazón”, pero a los indígenas triquis les demuestra que ese corazón solo late cuando hay cámaras, micrófonos, reflectores y aplausos. Para ellos no hay soluciones reales, ni voluntad política. Solo silencio, amenazas, represiones, difamaciones incriminaciones y olvido gubernamental.

La realidad es contundente: la Cuarta Transformación en Oaxaca habla de “derechos indígenas” en cada evento, pero en los hechos utiliza a los pueblos originarios como simple escenografía folklórica para la propaganda política. Niños, mujeres y ancianos siguen desplazados, mientras el gobernador reparte discursos como si fueran tortillas frías, sin alma ni compromiso.

Así es la “transformación” de Salomón Jara: mucho show, mucha foto, mucha retórica, y cero justicia.

¿Hasta cuándo habrá un gobierno que deje de utilizar el dolor indígena como ornamento político y asuma con seriedad la responsabilidad de atender, proteger y reubicar a las familias indígenas desplazadas triquis de Copala del grupo de Lorena Merino Martínez?

12/08/2025
11/08/2025

// ⭕️ ⭕️ || Pide MULTI investigar al interior del MULT por últimos asesinatos en nación triqui

Saúl Salazar /

HUAJUAPAN DE LEÓN, Oaxaca. - El dirigente del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI), Macario García Merino, pidió a la Fiscalía General del Estado de Oaxaca investigar al interior del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT) porque quizás los últimos asesinatos de sus integrantes, podrían ser a consecuencia de los problemas internos que tienen y sus dirigentes se niegan a aceptar.

“Ante esta situación no es un caso aislado, el problema interno que ellos tienen, porque hace unos días, el 26 de julio de 2025 fue asesinado el señor Crescencio Hernández Hernández, hijo de un dirigente de Río Metates. Qué casualidad o qué coincidencia que el 7 de agosto, menos de un mes, asesinan al señor Maximino Guzmán Solano, hijo de otro dirigente de Paso de Águila Copala”, indicó.

Refirió que como MULTI exigen a todas las instancias de gobierno, que se esclarezcan e investiguen los últimos asesinatos de los que forman parte del MULT.

García Merino señaló que la dirigencia y división política, están escondiendo los problemas internos que tienen en el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui.

“Si no capturan a los responsables que tienen ellos al interior del MULT, no va parar este problema, nosotros como MULTI, ningún integrante de nosotros tiene acceso a Putla, desde hace varios años, nadie del MULTI y UBISORT bajan a Putla. No sé de dónde agarra la dirigencia para hacer esos señalamientos, porque no podemos permitir cargar con un problema interno del MULT”, expresó.

Insistió en pedir al Gobierno del Estado y Fiscalía para que realice con seriedad las investigaciones, porque no permitirán que MULT está acusando a la dirigencia del MULTI e integrantes, para evitar que indaguen a sus militantes por los últimos asesinatos.

FORTINO VELASCO AVENDAÑO DEFRAUDÓ 722,269 PESOS A MARGARITA RAMÍREZ GARCÍA En el corazón de Santiago Juxtlahuaca, un mun...
17/07/2025

FORTINO VELASCO AVENDAÑO DEFRAUDÓ 722,269 PESOS A MARGARITA RAMÍREZ GARCÍA

En el corazón de Santiago Juxtlahuaca, un municipio lleno de cultura y tradición, se esconde una historia de sufrimiento y angustia que parece no tener fin y clama por la justicia.

Margarita Ramírez García, madre soltera indígena triqui desplazada de San Juan Copala y docente en educación indígena bilingüe, ha sido víctima de un fraude devastador que ha cambiado su vida y la de su familia para siempre.

Margarita Ramírez trabajó arduamente durante más de 28 años como maestra en las comunidades indígenas amuzgas y triquis de Copala y logró ahorrar un total de 722,269 pesos con mucho esfuerzo y sacrificio.

Su objetivo era asegurar una jubilación digna y un mejor futuro para ella y su hija.

Sin embargo, todo se derrumbó cuando Fortino Velasco Avendaño, propietario y gerente de la desaparecida caja de ahorro "1 de mayo", se aprovechó de su confianza y le robó todo.

La confianza que depositó en Velasco Avendaño se fundamentaba en la reputación de su difunto padre, Amador Velasco, un reconocido maestro que trabajó varios años como Supervisor de la Jefatura Regional en la zona triqui de Copala.

Fortino Velasco utilizó su profesión y artimañas para engañarla y aprovecharse de su buena fe, prometiéndole buenos intereses y seguridad para su dinero.

La pérdida de su dinero ha sido un golpe devastador para Margarita y su familia.

Ahora viven en un deplorable pequeño cuarto rentado en Santiago Juxtlahuaca, en la bancarrota y pobreza extrema.

A pesar de la adversidad, sigue trabajando como maestra en la zona triqui de Copala y luchando por recuperar su estabilidad financiera.

A pesar de su dedicación y esfuerzo como docente, se encuentra en una situación precaria y deplorable, mientras que el defraudador y sus familiares disfrutan de una vida de lujo y opulencia.

Lo más indignante es que Fortino Velasco Avendaño trabaja en el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) en Silacayoápam, sin mostrar remordimiento alguno por sus acciones.

Por lo tanto, exigimos una investigación exhaustiva y que se tomen medidas para que Fortino Velasco rinda cuentas por sus acciones y devuelva el dinero que defraudó a todas sus víctimas.

Las autoridades competentes deben investigar y sancionar a Velasco Avendaño por sus acciones ilegales, y las víctimas deben recibir apoyo y solidaridad para superar las secuelas y consecuencias de esta injusticia.

La historia de Margarita Ramírez es un ejemplo de la corrupción y la impunidad que pueden enfrentar las personas que se aprovechan de la confianza de los demás.

Pero también es un testimonio de la resiliencia y la determinación de las personas que se niegan a rendirse ante la injusticia y el fraude.

FORTINO VELASCO AVENDAÑO DE LA EXTINTA CAJA DE AHORRO "1 DE MAYO" DEFRAUDÓ UN MILLÓN TRESCIENTOS SETENTA Y UN MIL OCHOCI...
15/07/2025

FORTINO VELASCO AVENDAÑO DE LA EXTINTA CAJA DE AHORRO "1 DE MAYO" DEFRAUDÓ UN MILLÓN TRESCIENTOS SETENTA Y UN MIL OCHOCIENTOS CATORCE PESOS A MI FAMILIA

Mi familia y cientos de indígenas triquis, mixtecos y mestizos fueron víctimas del fraude cometido por Fortino Velasco Avendaño de San Pedro Chayuco, Juxtlahuaca, Oaxaca, quien operaba como gerente general y propietario de la extinta caja de ahorro "1 de mayo" en Santiago Juxtlahuaca.

Velasco Avendaño utilizó su experiencia y artimañas para engañar a sus víctimas, aprovechándose de su falta de conocimiento y confianza en él como profesionista y hijo del fallecido profesor Amador Velasco, quien falleció y trabajó varios años como Supervisor de la Jefatura Regional de la Zona Triqui.

Fortino Velasco ofreció intereses atractivos y aseguró que el dinero estaba seguro, pero en realidad estaba utilizando el dinero para enriquecerse a sí mismo y a sus familiares.

Mi familia perdió 1 371 814 pesos, ahorro de toda la vida.

Mi hermana, madre soltera y docente en educación indígena bilingüe con cerca de 30 años de servicio; fue la más afectada, perdiendo 722 269 pesos, ahorro de toda su vida.

A pesar de haber defraudado a cientos de personas, Fortino anda libre y sin preocupaciones, trabajando actualmente en el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) en Silacayoápam, Oaxaca.

Mientras tanto, sus víctimas viven en la pobreza extrema y sin recursos.

No conforme con defraudar a mi familia, Fortino Velasco Avendaño ha amenazado con denunciar a mis hermanos y a mí por defender y dar voz a los defraudados, demostrando su falta de escrúpulos y su intención de silenciar a quienes buscan justicia para las víctimas.

Es indignante que Velasco Avendaño tenga múltiples propiedades y cuentas bancarias, y que sus familiares tengan grandes negocios, como el Distribuidor Autorizado "Velazen", propiedad de uno de sus hermanos, a quien prestó el dinero de sus víctimas para la fundación de dicha megatienda.

Exigimos que se investigue y se tomen medidas pertinentes para que Fortino Velasco rinda cuentas por sus acciones y devuelva el dinero a sus legítimos dueños porque no son sus recursos.

Las autoridades competentes deben investigar y sancionar a Fortino por su delito.

Las víctimas deben recibir apoyo y solidaridad para superar las secuelas y consecuencias del fraude.

Es fundamental que se tomen medidas para prevenir que se repitan estos hechos en el futuro.

Hacemos un llamado a la acción para que se haga justicia y se protejan los derechos de las víctimas.

Es momento de que se tomen medidas efectivas para abordar este caso y prevenir que sigan repitiendo estos hechos lamentables en el futuro.

FRAUDE Y ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO DE FORTINO VELASCO AVENDAÑO DE SAN PEDRO CHAYUCO, JUXTLAHUACA, OAXACA Fortino Velasco A...
15/07/2025

FRAUDE Y ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO DE FORTINO VELASCO AVENDAÑO DE SAN PEDRO CHAYUCO, JUXTLAHUACA, OAXACA

Fortino Velasco Avendaño, originario de San Pedro Chayuco, Juxtlahuaca, Oaxaca, ha cometido un grave fraude en contra de numerosos ahorradores, principalmente indígenas triquis y mixtecos.

La desaparición de la caja de ahorro "1 de mayo" y la apropiación ilegal de los recursos económicos de los ahorradores defraudados son un claro ejemplo de abuso de confianza y enriquecimiento ilícito.

Velasco Avendaño se niega a devolver el dinero de sus víctimas y ha utilizado los recursos defraudados para adquirir múltiples propiedades y amasar grandes fortunas para él y sus familiares.

Las personas afectadas siguen sufriendo las consecuencias de su fraude, incluyendo:

- Detrimento económico y patrimonial: pérdida de ahorros y bienes.
- Afectación psicológica y de salud: estrés, ansiedad, tristeza, preocupación y depresión.
- Pérdida de confianza en las instituciones financieras y gubernamentales: desconfianza en la capacidad de las instituciones para proteger sus derechos.

La mayoría de los defraudados son indígenas triquis y mixtecos que no saben hablar español, lo que les dificulta buscar justicia y agrava su situación de vulnerabilidad.

Además, la falta de recursos económicos y ayuda gubernamental les impide acceder a la justicia y defender sus derechos.

A pesar de su historial de deshonestidad, Fortino Velasco ha logrado trabajar como Promotor en Educación Indígena Bilingüe en el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) y actualmente labora en el Centro Coordinador del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) de Silacayoápam, Oaxaca.

Esto genera dudas sobre la integridad y transparencia en la selección de personal en los cargos públicos.

Es fundamental que se investigue y se tomen medidas para que Fortino rinda cuentas por sus acciones y devuelva el dinero a sus legítimos dueños.

La impunidad en casos como este perpetúa la injusticia y la desigualdad en contra de los pueblos indígenas.

Además, Velasco Avendaño ha amenazado con denunciar a quienes han ventilado y dado a conocer su fraude, en lugar de devolver el dinero y arrepentirse de lo que hizo a sus víctimas.

Esto demuestra su falta de escrúpulos y su intención de silenciar a quienes buscan justicia y dan voz a los defraudados.

Las autoridades competentes deben tomar medidas efectivas para proteger los derechos de las víctimas y garantizar que se les brinde la justicia y la reparación que merecen.

Se deben tomar acciones concretas para abordar este caso y prevenir que se repitan estos hechos lamentables y reprobables en el futuro.

14/07/2025

Robo, estafa, abuso de confianza y amenazas de muerte por parte de Juan Flores González, indígena triqui originario de Concepción Carrizal Copala y residente de Zimatlán de Álvarez, Oaxaca

ABUSO DE CONFIANZA Y AMENAZAS DE MUERTE POR PARTE DE JUAN FLORES GONZÁLEZ DE ZIMATLÁN DE ÁLVAREZ, OAXACA De buena fe y c...
13/07/2025

ABUSO DE CONFIANZA Y AMENAZAS DE MUERTE POR PARTE DE JUAN FLORES GONZÁLEZ DE ZIMATLÁN DE ÁLVAREZ, OAXACA

De buena fe y con intención de apoyar a mis hermanos indígenas triquis, decidí contratar al maestro albañil Juan Flores González para la construcción de una casa con su respectiva cisterna en una comunidad cercana a la ciudad de Oaxaca.

Flores González es originario de la comunidad indígena triqui de Concepción Carrizal Copala y residente de una de las comunidades del municipio de Zimatlán de Álvarez, Oaxaca.

La experiencia con Juan Flores fue penosa, lamentable y desastrosa.

El 11 de mayo de 2025, Juan Flores visitó el terreno y aceptó la obra, solicitando un anticipo de 15 mil pesos para "asegurar el trabajo".

Según él, contaría con dos maestros y cuatro albañiles para realizar la construcción de la casa en obra negra con su respectiva cisterna de concreto de 20 mil litros en un periodo de dos meses y medio, con un presupuesto de mano de obra de 210 mil pesos.

Sin embargo, la realidad fue muy diferente.

En la primera semana, Juan Flores trabajó sin ayudante tres días, cobrando 3 mil pesos, es decir, aumentó su salario a mil pesos por día. Se le compró su comida, refrescos y bebidas energetizantes como "Sprite", "Amper" y "Vive al 100".

En la segunda semana, trabajó con un ayudante solo cuatro días, recibiendo un total de 8 mil pesos para ambos. Es decir, duplicó su salario a 1,200 pesos y el de su ayudante a 800 pesos por día sin respetar el acuerdo inicial.

A medida que pasaban las semanas, la obra no avanzaba como se esperaba.

Juan y su ayudante llegaban tarde los días lunes, justificando el intenso tráfico y lejanía del lugar.

En la tercera semana, Juan Flores y su ayudante trabajaron cinco días, cobrando 10 mil pesos para ambos. Se les siguió comprando sus refrescos y bebidas energetizantes.

En la cuarta semana, igual cobraron 10 mil pesos para ambos. Esta vez, Juan Flores subió de 210 mil a 270 mil pesos el costo de mano de la obra por la construcción de la casa en obra negra sin la cisterna, argumentando que no había hecho bien el cálculo al principio.

En la quinta semana, trabajaron sólo cuatro días, esta vez trabajaron de miércoles a sábado porque regularmente trabajaban de lunes a viernes y los fines de semana se dedicaban a laborar en otras obras de construcciones en la zona donde viven en Zimatlán de Álvarez, esta vez, Juan Flores también pidió 10 mil pesos para ambos, argumentando que el sábado cuenta como dos días de trabajo y, como en este último día se coló la zapata corrida, terminaron de trabajar a las dos y media horas de la tarde, yéndose a sus casas.

Debido a la falta de avance de la obra y los salarios exorbitantes de Juan Flores y su ayudante, se dio por terminada la relación laboral con él.

Juan Flores recibió mucho dinero por tan poca obra mal hecha que había hecho que apenas llegó a la zapata corrida. Además de llevarse todas las herramientas de marca "Trupper", "Pretul" y otras marcas que compré para la realización de la obra.

Lo peor de todo es que Juan Flores comenzó a enviarme amenazas de muerte por WhatsApp a partir de las 23:20 horas del 11 de julio de 2025, diciéndome textualmente:

"¿Estás seguro que no me vas a pagar los polines? Porque tú dijiste que me ibas a pagar. De otra forma, veré cómo me vas a pagar mis cosas. Te voy a dar chance unos días nomás. Al cabo está cerquita."

Me pregunto si fue correcto darle trabajo a Juan Flores González, considerando que no respetó ni cumplió con sus compromisos pactados ni me devolvió los 15 mil que le di como anticipo y ahora representa un peligro para mi integridad física y vida, así como para mis familiares y patrimonio.

Cualquier cosa que pase a mí, a mis familiares y a mis propiedades, responsabilizo directamente a Juan Flores González.

Dirección

Oaxaca De Juárez

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Abogado Triqui publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir