Servinoticias Oaxaca

Servinoticias Oaxaca Servicio de Noticias Locales, Estatales y Nacionales, Oaxaca de Juárez, Valles Centrales, Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapan, Sierrra Norte y Sur.

𝐀𝐑𝐓𝐄𝐒𝐀𝐍𝐀𝐒 𝐃𝐄 𝐎𝐀𝐗𝐀𝐂𝐀 𝐒𝐄 𝐑𝐄𝐓𝐈𝐑𝐀𝐍 𝐃𝐄 𝐋𝐀 𝐆𝐔𝐄𝐋𝐀𝐆𝐔𝐄𝐓𝐙𝐀 𝟐𝟎𝟐𝟓, 𝐀𝐂𝐔𝐒𝐀𝐍 𝐀 𝐆𝐎𝐁𝐈𝐄𝐑𝐍𝐎𝐒 𝐃𝐄 𝐕𝐈𝐎𝐋𝐄𝐍𝐓𝐀𝐑𝐋𝐀𝐒.A escasos días de que se lleve...
17/07/2025

𝐀𝐑𝐓𝐄𝐒𝐀𝐍𝐀𝐒 𝐃𝐄 𝐎𝐀𝐗𝐀𝐂𝐀 𝐒𝐄 𝐑𝐄𝐓𝐈𝐑𝐀𝐍 𝐃𝐄 𝐋𝐀 𝐆𝐔𝐄𝐋𝐀𝐆𝐔𝐄𝐓𝐙𝐀 𝟐𝟎𝟐𝟓, 𝐀𝐂𝐔𝐒𝐀𝐍 𝐀 𝐆𝐎𝐁𝐈𝐄𝐑𝐍𝐎𝐒 𝐃𝐄 𝐕𝐈𝐎𝐋𝐄𝐍𝐓𝐀𝐑𝐋𝐀𝐒.

A escasos días de que se lleve a cabo el festival cultural la Guelaguetza de Oaxaca, artesanas de las distintas regiones pertenecientes a la Asociación de Comunidades Indígenas y Artesanos de Oaxaca, renunciaron a formar parte a formar parte de la expoventa de este evento por la violencia que tanto gobiernos municipales como el estatal de Salomón Jara Cruz ejercen contra ellas.

Esta protesta y decisión de no participar en la expoventa de artesanías durante la Guelaguetza se da tras haber sido agredidas la semana pasada en el municipio de Oaxaca de Juárez y por las altas cuotas que les exigen para colocar sus puestos, las cuales afirman, son elevadas.

La Guelaguetza es una celebración cultural y folclórica considerada una expresión viva de las poblaciones y comunidades indígenas y afromexicanas del estado de Oaxaca, con raíces prehispánicas, esta festividad es celebrada cada año durante los dos últimos lunes de julio con la activa participación de la Asociación de Comunidades Indígenas y Artesanos de Oaxaca provenientes de las 8 regiones del estado.

Tiene su origen desde la época prehispánica, cabe mencionar que esta festividad comenzó con un ritual que se les hacía a las y los dioses antiguos en el lugar denominado por los zapotecos como «Daninayaaloani» o cerro de bella vista. En esa época las y los antiguos mexicas adoraban a diversas deidades, entre ellas la Diosa Centéotl, quien representaba a la Diosa del Maíz y a la que adoraban y respetaban de tal manera, que le realizaban una celebración para festejarla año con año, se le ofrecían danzas, ritos así como un enorme banquete que duraban ocho días, desde entonces la fiesta se quedó como una tradición.

Este año, en este festival tiene un programa donde estas artesanas quienes se retiraron de la expoventa, hubieran podido participar como son: el Festival de Moles, Feria del Mezcal y de las Artesanas, Feria de la Tlayuda, varias muestras de arte, Certamen Diosa Centéotl, un concurso para elegir a la representante de la Guelaguetza; Donají la leyenda, entre otros.

Luego de externar su ausencia en la Guelaguetza 2025, un grupo de artesanas encabezadas por Claudia Vásquez Aquino y Miriam Ruiz representantes de la Asociación de Comunidades Indígenas Artesanos del Estado de Oaxaca, conformada por 168 personas, se reunieron para expresar su indignación ante los hechos, pues con la administración del actual gobernador las están desplazando, priorizando a vendedores ambulantes quienes ofrecen réplicas importadas a un bajo precio.

Las y los artesanos habían solicitado 84 espacios de venta en el festival, de los cuales sólo se les asignaron 40, es decir, sólo 47.6 por ciento de las y los artesanos tendrían un lugar para vender en el festival cultural más importante del país, mientras que las demás plazas serían ocupadas por comerciantes ambulantes que ya han invadido el mercado y el centro.

“presidenta, por favor volteé a vernos como artesanos originarios que somos, los políticos, discúlpenme, pero nada más nos utilizan para tomarse fotos con nosotros”. – Artesana oaxaqueña.

Es importante visibilizar que Oaxaca ha sido uno de los estados mayormente afectados por la gentrificación y el desplazamiento forzado, en 2024 la titular de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), Elizabeth Lara, presentó el informe Desplazamiento forzado interno en el estado de Oaxaca, con el objetivo de mostrar que las personas que se ven mayormente vulneradas en el ejercicio de sus derechos humanos son quienes habitan en pueblos y comunidades indígenas, las cuales tienen que enfrentar una serie de dificultades para poder continuar con el desarrollo de su vida fuera de sus lugares de origen.

En Oaxaca se han registrado al menos 156 expedientes de queja de los cuales 142 eran pertenecientes a comunidades indígenas que se habían visto afectadas por la gentrificación en la zona.

Por lo que la Diputada Federal, Martha Aracely Cruz Jiménez, mostró en redes sociales su postura en contra de querer lucrar con un evento cultural tan significativo como lo es la Guelaguetza, mencionando que este no es un espectáculo, los verdaderos artesanos sustentan un hogar y una familia con el esfuerzo de sus ventas.

“Exijo al Gobernador Salomón Jara Cruz y al Mtro. Raymundo Changoya Villanueva que cumplan con su deber y garanticen que los espacios de exposición y venta sean para quienes verdaderamente viven de su arte. No permitamos que la corrupción ni la simulación desplacen a nuestras y nuestros verdaderos artesanos”. – Aracely Cruz.

𝑴𝒖𝒋𝒆𝒓𝒆𝒔 𝒊𝒏𝒅𝒊𝒈𝒆𝒏𝒂𝒔, 𝒅𝒊𝒔𝒄𝒓𝒊𝒎𝒊𝒏𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒚 𝒅𝒆𝒔𝒑𝒍𝒂𝒛𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐.

Conforme lo establecido por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), las mujeres de las comunidades originarias viven una situación de discriminación estructural. Históricamente han sido relegadas en ámbitos como la salud, educación, justicia o el empleo, esto debido a los estereotipos que se asocian a ellas con la pobreza, falta de disposición y capacidad para trabajar. En consecuencia, se han reforzado la exclusión en lo público, lo privado y enfrentan obstáculos en el goce de sus derechos humanos.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, se estima que de los 7 millones 364 mil 645 personas indígenas en México, y el 51.4% son mujeres, uno de los sectores de la población más discriminada, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2022.

La Enadis (2022) calculó que al 92.7 por ciento de las mujeres indígenas a la que se le negaron sus derechos, no denunció ante las autoridades porque pensaron que no les harían caso o era pérdida de tiempo.

De la muestra total de mujeres indígenas, el 40.8 por ciento opinó que sus derechos humanos no son respetados y entre los principales motivos de discriminación radica en su vestimenta (35.2 %), su peso o estatura (33.2%), por el simple hecho de ser mujer (29.4 %), además de por ser indígena o afrodescendiente (28.9%), sus creencias religiosas (28.3%), así como su forma de hablar (27.4%), clase social (22.6%), edad (21.5%), lugar donde vive (21.4%), opiniones políticas (21.1%), tono de piel (17.1%), por ser huérfana o adoptada (16.8%) tener alguna enfermedad (9.5%) o discapacidad (9.5) y por su orientación sexual (6.2%).

Aunado a lo anterior, también se enfrentan a problemáticas específicas como la falta de empleos (17.8%), obtención de recursos económicos (17.7%), atención médica (12.8%), discriminación por su apariencia (13.4%), educación (10.2%), discriminación por hablar una lengua indígena (8.8%) y falta de respeto a sus tradiciones y costumbres (6.4%).

La Enadis 2022 estimó que al 26.9% de la población indígena se les negó sus derechos en los últimos cinco años. En el caso de las mujeres, el 54.4 por ciento no recibió apoyos sociales, 46 por ciento atención médica, 24.7 por ciento atención o servicios en oficinas de gobierno, 7.2 por ciento no se le permitió ingresar a un banco, negocio o centro comercial, 10.5 por ciento no se le permitió seguir estudiando, 15.2 por ciento a un trabajo y ascenso y al 10.3 por ciento a un crédito de vivienda, préstamo o tarjeta.

Entre las situaciones y ocurrencia de discriminación hacia ellas, estuvieron miradas incomodas (15.8%), insultos y burlas (14.8), interrogación o detención sin motivo (1.2%), amenazas o empujones (5.8%), daño físico o vandalismo sus propiedad (2%), agresión intencionada (4.4%), rechazo o exclusión (3.5%) y obligación de salir de la comunidad (0.8%).

𝐎𝐍𝐆 𝐃𝐄𝐍𝐔𝐍𝐂𝐈𝐀𝐍 𝐂𝐑𝐈𝐒𝐈𝐒 𝐃𝐄 𝐃𝐄𝐑𝐄𝐂𝐇𝐎𝐒 𝐇𝐔𝐌𝐀𝐍𝐎𝐒 𝐘 𝐋𝐀 𝐃𝐄𝐒𝐀𝐏𝐀𝐑𝐈𝐂𝐈𝐎𝐍 𝐃𝐄 𝐌𝐀𝐒 𝐃𝐄 𝟗𝟎𝟎 𝐌𝐔𝐉𝐄𝐑𝐄𝐒 𝐄𝐍 𝐎𝐀𝐗𝐀𝐂𝐀.En un pronunciamiento, resalt...
17/07/2025

𝐎𝐍𝐆 𝐃𝐄𝐍𝐔𝐍𝐂𝐈𝐀𝐍 𝐂𝐑𝐈𝐒𝐈𝐒 𝐃𝐄 𝐃𝐄𝐑𝐄𝐂𝐇𝐎𝐒 𝐇𝐔𝐌𝐀𝐍𝐎𝐒 𝐘 𝐋𝐀 𝐃𝐄𝐒𝐀𝐏𝐀𝐑𝐈𝐂𝐈𝐎𝐍 𝐃𝐄 𝐌𝐀𝐒 𝐃𝐄 𝟗𝟎𝟎 𝐌𝐔𝐉𝐄𝐑𝐄𝐒 𝐄𝐍 𝐎𝐀𝐗𝐀𝐂𝐀.

En un pronunciamiento, resaltaron que las juventudes oaxaqueñas enfrentan una situación marcada por violencias estructurales, discriminación, falta de acceso a empleos dignos, desapariciones, criminalización, violencia institucional, y distintos tipos de desigualdades.

En Oaxaca, las juventudes viven una alarmante crisis.

Más de 20 organizaciones civiles y colectivos denunciaron una grave crisis de derechos humanos que afecta a las juventudes en Oaxaca, marcada por más de 900 desapariciones de mujeres jóvenes entre 12 y 29 años que se han registrado tan solo en el periodo del morenista Salomón Jara Cruz.

En el documento resaltaron que las juventudes enfrentan una situación marcada por violencias estructurales, discriminación, falta de acceso a empleos dignos, desapariciones, criminalización, violencia institucional, las desigualdades de género, clase, origen étnico, orientación sexual, identidad de género y territorio, generando graves impactos en sus vidas, en su bienestar emocional y el futuro de las juventudes en el estado.

Organizaciones como el Centro de Apoyo para la Educación y Creatividad Calpulli, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, Construyendo una nueva historia, Corazón Mixteco, Diálogos Adolescentes, Fundación MSI –antes Fundación Marie Stopes México–, Grupo de estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos (GESMujer), resaltaron que en el marco de la creciente crisis de derechos humanos que enfrentan las juventudes en Oaxaca sostuvieron un encuentro para analizar esta problemática.

Entre los participantes sobresalieron los Colectivos Chatino y Diálogos, así como la Red Oaxaqueña de Mujeres Indígenas Trenzando Saberes, Red Oaxaqueña por el VIH (ROVIH)

Solidaridad Internacional Kanda, Servicios Universitarios Y Redes de Conocimientos en Oaxaca (SURCO), Te acompaño, Abrazaditas, Voces Ñuu Savi, la Universidad Autónoma Comunal de Huitepec, el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE UABJO) y Marea Verde Mixteca, quienes consideran que el objetivo es construir un análisis colectivo e interseccional sobre las condiciones que atraviesan las personas jóvenes en su diversidad en la entidad.

Entre las cifras alarmantes mencionan los datos de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca porque en el actual gobierno se han registrado más de 900 desapariciones de mujeres y la mayoría de estos casos siguen impunes, mientras las familias enfrentan revictimización institucional, falta de protocolos con enfoque de género y negligencia sistemática.

En el ámbito laboral, las juventudes se enfrentan a condiciones de explotación y exclusión. En promedio, una persona joven en Oaxaca percibe ingresos de $33.8MXN/hora (INEGI), muchas trabajan sin contrato, sin acceso a seguridad social, ni prestaciones.

Esta precarización obliga a muchas a migrar, a incorporarse a economías ilegales, las fuerzas armadas o al crimen organizado como única alternativa de subsistencia.

Las juventudes afrodescendientes e indígenas señalaron las barreras estructurales que enfrentan por razones de racismo, discriminación lingüística y despojo territorial. Sus formas de vida, organización, cultura y trabajo siguen siendo invisibilizadas o reducidas a estereotipos, sin acceso real a políticas públicas que reconozcan su derecho a decidir cómo vivir y desarrollarse, desde sus propias cosmovisiones y saberes comunitarios.

Las juventudes de la diversidad sexogenérica también alzaron la voz, denunciando que los espacios laborales y educativos siguen siendo hostiles y excluyentes, lo que ha orillado a muchas personas trans, no binarias, lesbianas y g**s a iniciar trabajos informales o sexuales desde edades tempranas, esta exclusión les orilla a la informalidad, donde la falta de derechos laborales, seguridad social y acceso a servicios básicos incrementa su vulnerabilidad y exposición de violencias múltiples.

El derecho a vivir sin miedo sigue sin garantizarse, y se enfrentan graves obstáculos para acceder a vivienda digna y servicios de salud sexual, reproductiva y emocional integrales.

En los espacios universitarios persisten prácticas normalizadas de violencia sexual, acoso, hostigamiento laboral, discriminación por identidad de género, preferencia sexual, racismo y clasismo. Estudiantes, en su mayoría mujeres y personas LGBTIQ+, denunciaron la falta de protocolos eficaces, la impunidad hacia agresores y la revictimización institucional.

Además, se evidenció la ausencia de programas integrales para el bienestar emocional del alumnado y del personal docente, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad, donde las redes de apoyo son escasas, informales y sin recursos suficientes.

Asimismo, se hizo visible la exclusión sistemática de las juventudes con discapacidad, quienes enfrentan no solo barreras físicas, sino culturales y actitudinales que limitan su participación en espacios educativos, laborales, comunitarios y de toma de decisiones.

Las políticas públicas deben garantizar accesibilidad universal, apoyos técnicos y procesos reales de integración con enfoque de derechos humanos y no asistencialistas.

En esta reunión también se resaltó la necesidad urgente de integrar a las juventudes activamente en la agenda pública de la defensa del territorio, el agua y el medio ambiente con perspectiva intergeneracional, transitando del adultocentrismo que resta importancia a su participación.

Las juventudes rurales y comunitarias señalaron que el extractivismo, la contaminación, la pérdida de biodiversidad, los efectos de los fenómenos naturales extremos, los megaproyectos y la militarización por las disputas territoriales, son amenazas reales a su derecho al futuro.

“Apostamos por una visión del buen vivir, que reconozca el vínculo entre justicia social, sostenibilidad ambiental y derechos colectivos”, señalaron.

Frente a esta realidad, las colectivas y juventudes firmantes exigieron al gobierno de Oaxaca el reconocimiento del trabajo digno como un derecho humano, con políticas que garanticen condiciones laborales justas, libres de violencias, con seguridad social y sin discriminación por edad, género, orientación sexual, identidad cultural, discapacidad o corporalidad.

Así como la construcción de políticas públicas interseccionales que partan del diálogo real con juventudes urbanas, rurales, afrodescendientes, indígenas, migrantes, con discapacidad y de la diversidad sexogenérica.

Además de una atención integral a la salud emocional de las juventudes con servicios públicos, gratuitos y culturalmente pertinentes, con enfoque de género, interculturalidad, inclusión y derechos humanos.

Y medidas urgentes contra las violencias de género que viven las juventudes en todos los espacios: comunitarios, escolares, laborales, institucionales y digitales.

Exigieron el cese inmediato de la criminalización y persecución policial de juventudes, particularmente en espacios públicos, y la creación de protocolos de actuación con enfoque de derechos humanos, perspectiva de juventudes y género; acciones efectivas de búsqueda e investigación en casos de desapariciones de mujeres jóvenes, con enfoque de género, apoyo integral y sin simulaciones a las familias, así como sanción al funcionariado omiso.

Finalmente, pidieron garantías de accesibilidad e inclusión para juventudes con discapacidad en todos los ámbitos de la vida pública y comunitaria y la implementación de políticas ambientales y climáticas con participación de las juventudes, que protejan los territorios, el agua, la vida y todos los bienes comunes, reconociendo a las personas jóvenes desde toda su diversidad como defensoras legítimas de sus comunidades.

𝐓𝐑𝐔𝐌𝐏 𝐀𝐂𝐔𝐒𝐀 𝐐𝐔𝐄 𝐂𝐀𝐑𝐓𝐄𝐋𝐄𝐒 𝐓𝐈𝐄𝐍𝐄𝐍 𝐔𝐍 “𝐓𝐑𝐄𝐌𝐄𝐍𝐃𝐎 𝐂𝐎𝐍𝐓𝐑𝐎𝐋” 𝐒𝐎𝐁𝐑𝐄 𝐏𝐎𝐋𝐈𝐓𝐈𝐂𝐎𝐒 𝐘 𝐏𝐄𝐑𝐒𝐎𝐍𝐀𝐒 𝐄𝐋𝐄𝐂𝐓𝐀𝐒 𝐄𝐍 𝐌𝐄𝐗𝐈𝐂𝐎.𝐸𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐸𝑠𝑡𝑎...
17/07/2025

𝐓𝐑𝐔𝐌𝐏 𝐀𝐂𝐔𝐒𝐀 𝐐𝐔𝐄 𝐂𝐀𝐑𝐓𝐄𝐋𝐄𝐒 𝐓𝐈𝐄𝐍𝐄𝐍 𝐔𝐍 “𝐓𝐑𝐄𝐌𝐄𝐍𝐃𝐎 𝐂𝐎𝐍𝐓𝐑𝐎𝐋” 𝐒𝐎𝐁𝐑𝐄 𝐏𝐎𝐋𝐈𝐓𝐈𝐂𝐎𝐒 𝐘 𝐏𝐄𝐑𝐒𝐎𝐍𝐀𝐒 𝐄𝐋𝐄𝐂𝐓𝐀𝐒 𝐄𝐍 𝐌𝐄𝐗𝐈𝐂𝐎.
𝐸𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑒ñ𝑎𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑟𝑖𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, acusó que los cárteles mexicanos mantienen un “tremendo control” sobre México.

Durante la firma de la Ley contra el Tráfico de Fentanilo, el presidente señaló que los cárteles de la droga tienen “mucho qué decir” sobre el país debido a que las autoridades mexicanas se encuentran aterrorizadas de ir a trabajar porque las organizaciones criminales “tienen control sobre México”.

Además, Trump acusó que los cárteles tienen poder sobre políticos y personas electas en el país.

“Los cárteles, que tienen mucho qué decir sobre México (…) Ellos tiene controles muy fuertes sobre México y tenemos que hacer algo al respecto. No podemos permitir que eso suceda. Las autoridades mexicanas se presentan en sus oficinas aterrorizados de ir a trabajar porque los cárteles tienen un control tremendo sobre México, los políticos y la gente electa”, comentó en conferencia de prensa realizada este miércoles 16 de julio en la Casa Blanca.

Durante su discurso, Trump también aseguró que los cárteles han comenzado a utilizar submarinos para introducir dr**as a los Estados Unidos, por lo que comenzaron a enfocar esfuerzos a zonas marítimas.

Respecto al tráfico de fentanilo, el presidente señaló que fue solicitado al Departamento de Justicia que solicite p***s máximas para los traficantes de esta droga.

Tensión con EEUU por el crimen organizado
Trump ha acusado en varias ocasiones al Gobierno de México de tener supuestas alianzas con los cárteles del narcotráfico, así como de estar presuntamente controlados por ellos. Como parte de su estrategia en los Estados Unidos para combatir el tráfico de dr**as -y en especial del fentanilo- el pasado mes de febrero fueron designados los cárteles como Organizaciones Terroristas Extranjeras (OFT, por sus siglas en inglés), con lo que seis grupos criminales se incluyeron en la lista.
Además, se han implementado medidas arancelarias para presionar a las autoridades mexicanas para detener el tráfico de dr**as, lo que ha llevado a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y su gabinete a llegar a negociaciones que no afecten aún más la economía del país.

A estas tensiones se suma que Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, llegó a un acuerdo con EEUU para ser testigo colaborador y reducir su condena, en la que estará brindando información para abrir nuevas investigaciones o aportar datos en los que ya tienen.

En medio de las declaraciones del exlíder del Cártel de Sinaloa, Ismael “El Mayo” Zambada, en las que aseguró tras su detención que planeaba reunirse con el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, antes de ser secuestrado, y de las acusaciones de EEUU, Ovidio Guzmán podría revelar la protección que dicha organización criminal tenía para lograr convertirse en una de las más poderosas.

“Ovidio en esta declaración va a estar dando nombres de políticos que protegen al Cártel de Sinaloa, empresarios que lavan dinero para la organización criminal, empresas en China que les vende precursores químicos para elaborar fentanilo y metanfetamina”, señaló el exagente de la DEA Mike Vigil.

𝐃𝐄𝐒𝐂𝐀𝐑𝐀𝐃𝐀 𝐕𝐈𝐒𝐈𝐓𝐀 𝐃𝐄𝐋 𝐆𝐎𝐁𝐄𝐑𝐍𝐀𝐃𝐎𝐑 𝐃𝐄 𝐎𝐀𝐗𝐀𝐂𝐀 𝐀 𝐇𝐔𝐀𝐔𝐓𝐋𝐀 𝐃𝐄 𝐉𝐈𝐌𝐄𝐍𝐄𝐙.Salomón Jara ha anunciado un dia antes su visita a Huautl...
03/07/2025

𝐃𝐄𝐒𝐂𝐀𝐑𝐀𝐃𝐀 𝐕𝐈𝐒𝐈𝐓𝐀 𝐃𝐄𝐋 𝐆𝐎𝐁𝐄𝐑𝐍𝐀𝐃𝐎𝐑 𝐃𝐄 𝐎𝐀𝐗𝐀𝐂𝐀 𝐀 𝐇𝐔𝐀𝐔𝐓𝐋𝐀 𝐃𝐄 𝐉𝐈𝐌𝐄𝐍𝐄𝐙.
Salomón Jara ha anunciado un dia antes su visita a Huautla de Jiménez, a pesar de mantener un juego sucio en el municipio.

Como es bien sabido, el actual Gobernador de Oaxaca Salomón Jara nunca ha sido una persona grata en el municipio mazateco y debido a eso, estando en el poder ha recurrido a una serie de artimañas para apoderarse e imponerse ante el pueblo mazateco a como de lugar.

Uno de sus juegos sucios fue arrebatar el gobierno legitimo de Huautla de Jiménez por medio de la fuerza al que fuera hoy tres veces presidente David Garcia Martínez. Lo que sucedió durante el periodo de campaña pasado fue la gota que derramo el vaso, ya que Salomón Jara acordó apoyar a Bernardino Martínez para recuperar a Huautla para el partido Morena, pero Bernardino al ser impuesto como candidato por el mismo gobernador causó una división morenista en Huautla de Jiménez y se veía que perdería la elección contra el Peerredista David Garcia, entonces idearon contra Garcia el más sucio autoatentado provocando al equipo de simpatizantes de David a una trampa que aseguraría una acusación contra el peeredista David Garcia y una vez que Bernardino perdiera la elección usarían el famoso plan B, muy al estilo de Morena.

En los primeros días de enero cuando David tomaría posesión nuevamente como presidente municipal, fue detenido en la ciudad de Oaxaca con acusaciones de tentativa de homicidio como ya lo habían planeado y fue recluido en un penal de alta seguridad.

Estando David en la cárcel Salomón Jara negoció con algunas personas cercanas a Garcia que decidieron traicionar a David Garcia a cambio de tener el control del municipio y una buena suma de dinero, asi llegó la actual encargada de despacho Leonides Lopez junto con Juan Rebollar, su pareja y padrino de parras ya que Doña Leonides era muy conocida como bailarina exótica de un conocido bar de mala fama en Huautla de Jiménez.

El grupo peerredista de Huautla de Jiménez no ha intervenido en la recuperación de lo que por ley le corresponde, el gobierno municipal, ya que el Gobernador ha condicionado a David Garcia en no involucrar a sus simpatizantes o de lo contrario el mismo gobierno tomaría represalias en contra de Garcia y su familia.

El gobernador aun ha insistido en recuperar Huautla de Jiménez después de la derrota de Bernardino Martinez y hace unos días negoció con la encargada de despacho que el gobierno del Estado le daría la preferencia a la candidata para diosa Centeotl para que sea elegida para las próximas fiestas de la Guelaguetza en Oaxaca, entonces acordaron prepararla por medio de un acordeon días antes del certamen y brindarle la seguridad para su participación cosa que desde antes le tenian ganado disfrazando la legalidad y asi dejar atrás a las otras participantes que desconocían la trampa en el proceso de selección.

Salomon Jara hoy pretende entrar nuevamente al pueblo mazateco de Huautla de Jimenez pero la realidad es que entre los mazatecos mantienen un reproche en contra del gobierno por las malas formas de hacer las cosas sin tomar en cuenta al pueblo que eligió a su presidente y hoy se lo están negando por caprichos políticos, Huautla en general no quiere a Salomón Jara y la visita hasta el momento se ha convertido en un dilema con cara de enojo hacia el gobernador, que durante los años pasados le retiró y bloqueo los recursos estatales a David Garcia por no simpatizar con el y hoy después de que Salomón robó el cargo de presidente en Huautla, pretende comprar al pueblo para presumir una supuesta transformación que hace las cosas a su antojo sin importarle nada mas.

Imágenes que circulan en redes.

𝐂𝐎𝐌𝐏𝐋𝐈𝐂𝐀𝐃𝐀 𝐋𝐎𝐂𝐀𝐋𝐈𝐙𝐀𝐂𝐈𝐎𝐍 𝐃𝐄 𝟒 𝐌𝐄𝐗𝐈𝐐𝐔𝐄𝐍𝐒𝐄𝐒 𝐃𝐄𝐒𝐀𝐏𝐀𝐑𝐄𝐂𝐈𝐃𝐎𝐒 𝐄𝐍 𝐎𝐀𝐗𝐀𝐂𝐀, 𝐑𝐄𝐂𝐎𝐍𝐎𝐂𝐄 𝐅𝐈𝐒𝐂𝐀𝐋𝐈𝐀.Las personas desaparecidas, entre el...
03/07/2025

𝐂𝐎𝐌𝐏𝐋𝐈𝐂𝐀𝐃𝐀 𝐋𝐎𝐂𝐀𝐋𝐈𝐙𝐀𝐂𝐈𝐎𝐍 𝐃𝐄 𝟒 𝐌𝐄𝐗𝐈𝐐𝐔𝐄𝐍𝐒𝐄𝐒 𝐃𝐄𝐒𝐀𝐏𝐀𝐑𝐄𝐂𝐈𝐃𝐎𝐒 𝐄𝐍 𝐎𝐀𝐗𝐀𝐂𝐀, 𝐑𝐄𝐂𝐎𝐍𝐎𝐂𝐄 𝐅𝐈𝐒𝐂𝐀𝐋𝐈𝐀.
Las personas desaparecidas, entre ellos un padre y su hijo, desaparecieron en el municipio de Ocotlán de Morelos; viajaron para vender varillas.

A 35 días de la desaparición en Oaxaca de cuatro personas originarias del Estado de México, no hay ninguna pista o indicio que permita saber sobre su paradero, aceptó el fiscal general Bernardo Rodríguez Alamilla.

Este caso preocupa, dijo, porque la denuncia de su desaparición se presentó 10 días después de que ocurrieron los hechos. "Nos preocupa eso, porque para nosotros las 48 horas después de la generación de una desaparición son fundamentales para poder reconstruir el proceso, saber qué sucedió".

El pasado 13 de junio de 2025, cuatro hombres originarios del Estado de México, entre ellos un padre y su hijo, desaparecieron en el municipio de Ocotlán de Morelos. Los cuatro llegaron a Oaxaca para vender varillas, un material de construcción.

Los nombres de los desaparecidos son Humberto Cruz Agustín, José Santos Villafranco, Francisco Santos Gómez y Joaquín Álvarez Cruz.

En redes sociales, sus familiares informaron que viajaron desde la comunidad de Cahuacán del municipio de Nicolás Romero, Estado de México, por motivos de trabajo y desde hace más de una semana se desconoce su paradero.

“Estamos desesperados, no sabemos nada de ellos. Solo pedimos ayuda para localizarlos”, expresaron.

"La información que tenemos es que es gente del Estado de México, venían a vender varillas, no es la primera vez que venían a Oaxaca, era la segunda ocasión. Pero en este caso, habían estado anteriormente en Guerrero y en San Luis Potosí", informó Rodríguez Alamilla.

El fiscal agregó que están tratando de reconstruir la historia de su desaparición, pero aseguró que no ha sido fácil el acceso a información porque no se ha querido informar de manera amplia tanto de la propia familia como del patrón que mandó a estas personas a estos lugares.

Por el momento, dijo, han realizado trabajos de localización en Ocotlán de Morelos, Ejutla de Crespo, San Martín Tilcsjete, lugares que saben por telefonía en donde estuvieron estas personas y que a partir del proceso de identificación de éstos lugares hacer búsquedas en campo.

Estamos buscando definir qué fue lo que aconteció con estas cuatro personas que hasta la fecha no aparecen", apuntó.

𝐔𝐍𝐀𝐏𝐎 𝐄𝐗𝐈𝐆𝐄 𝐀𝐋 𝐆𝐎𝐁𝐈𝐄𝐑𝐍𝐎 “𝐍𝐎 𝐏𝐎𝐋𝐈𝐓𝐈𝐙𝐀𝐑 𝐋𝐀 𝐀𝐘𝐔𝐃𝐀 𝐀 𝐋𝐎𝐒 𝐃𝐀𝐌𝐍𝐈𝐅𝐈𝐂𝐀𝐃𝐎𝐒 𝐃𝐄𝐋 𝐇𝐔𝐑𝐀𝐂𝐀𝐍 𝐄𝐑𝐈𝐂𝐊”La Unidad Anticapitalista de Pueblos...
03/07/2025

𝐔𝐍𝐀𝐏𝐎 𝐄𝐗𝐈𝐆𝐄 𝐀𝐋 𝐆𝐎𝐁𝐈𝐄𝐑𝐍𝐎 “𝐍𝐎 𝐏𝐎𝐋𝐈𝐓𝐈𝐙𝐀𝐑 𝐋𝐀 𝐀𝐘𝐔𝐃𝐀 𝐀 𝐋𝐎𝐒 𝐃𝐀𝐌𝐍𝐈𝐅𝐈𝐂𝐀𝐃𝐎𝐒 𝐃𝐄𝐋 𝐇𝐔𝐑𝐀𝐂𝐀𝐍 𝐄𝐑𝐈𝐂𝐊”

La Unidad Anticapitalista de Pueblos Organizados de Oaxaca (UNAPO) exigió a los tres órdenes de gobierno no politizar la ayuda a los afectados por el huracán Erick. A través de un comunicado, la coordinadora de organizaciones, advirtió sobre la presencia de funcionarios de gobierno que sólo acuden a la zona de desastre a tomarse la fotografía y fingir solidaridad.

“El día 19 de junio por la madrugada toco tierra el huracán Erick que alcanzó la categoría 4, las mayores afectaciones fueron en la región de la Costa en Oaxaca y también en Guerrero”.

“Los estragos del huracán Erick van desde carreteras y puentes destruidos, zonas incomunicadas por falta de energía, afectaciones a cultivos, sistemas de agua potable sin funcionamiento y casas destruidas; no es posible evitar los desastres naturales, pero es posible tomar medidas preventivas que podrían reducir las afectaciones”.
“Desde hace unos días, funcionarios del gobierno del estado y el gobierno federal, así también diputados y políticos locales han hecho presencia en las zonas afectadas; desgraciadamente muchos solo van a tomarse la foto y a fingir solidaridad”.

“Hacemos el llamado a los gobiernos a no politizar la ayuda a los afectados por el huracán Erick, en años anteriores hemos visto como se roban los recursos destinados a la reconstrucción, las despensas recolectadas por la ciudadanía la entregan como si fuera de los políticos o a veces hasta las venden y en el peor de los casos solo ayudan a los ciudadanos que están militando en un partido político.”

“Uno de los casos es el de nuestros compañeros afectados de la Colonia UCIDEBACC en Pinotepa Nacional, quienes al momento se encuentran sin energía eléctrica ni agua potable y sin acceso vehicular carretero; por lo que hacemos el llamado al gobierno del estado a atender a nuestros compañeros y que puedan ser considerados en el programa nacional de reconstrucción”.

“A los compañeros del movimiento popular en Oaxaca, les hacemos la invitación a solidarizarse y poder hacer llegar la solidaridad a las familias afectadas en la Costa. ¡La solidaridad es la ternura de los pueblos!”

𝐃𝐄𝐓𝐈𝐄𝐍𝐄𝐍 𝐀 𝐃𝐄𝐋𝐄𝐆𝐀𝐃𝐎 𝐃𝐄 𝐁𝐈𝐄𝐍𝐄𝐒𝐓𝐀𝐑 𝐄𝐍 𝐎𝐀𝐗𝐀𝐂𝐀 𝐏𝐎𝐑 𝐀𝐁𝐔𝐒𝐎 𝐒𝐄𝐗𝐔𝐀𝐋.Las autoridades indicaron que existen otras denuncias en su ...
03/07/2025

𝐃𝐄𝐓𝐈𝐄𝐍𝐄𝐍 𝐀 𝐃𝐄𝐋𝐄𝐆𝐀𝐃𝐎 𝐃𝐄 𝐁𝐈𝐄𝐍𝐄𝐒𝐓𝐀𝐑 𝐄𝐍 𝐎𝐀𝐗𝐀𝐂𝐀 𝐏𝐎𝐑 𝐀𝐁𝐔𝐒𝐎 𝐒𝐄𝐗𝐔𝐀𝐋.
Las autoridades indicaron que existen otras denuncias en su contra por presuntos abusos contra trabajadoras de la dependencia federal.

La Fiscalía General del Estado de Oaxaca detuvo en el municipio de Pinotepa Nacional a Gonzalo G. S., delegado regional de la Secretaría del Bienestar en la Costa oaxaqueña, acusado del delito acoso y abuso sexual.

La instancia responsable de la procuración de justicia indicó que la agresión sexual ocurrió el 3 de agosto de 2024 en el municipio de Santiago Jamiltepec, y existen otras denuncias en su contra por presuntos abusos contra trabajadoras de la dependencia federal.

De acuerdo con la carpeta de investigación, la víctima fue atacada sexualmente en un inmueble ubicado entre las calles Hidalgo y Negrete, en la Plaza Constitución de la colonia Centro. Tras los hechos, presentó una denuncia ante la Fiscalía estatal.

La Vicefiscalía Regional de la Costa condujo las investigaciones con perspectiva de género, lo que permitió obtener una orden de aprehensión contra el funcionario.

El 1 de julio de 2025, elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones, en coordinación con personal de la Sedena, SEMAR, Guardia Nacional y Policía Estatal, realizaron un operativo en el que detuvieron a Gonzalo G. S., quien fue puesto a disposición de la autoridad correspondiente.

Además de este caso, Gonzalo G. S. es investigado por presuntos actos de acoso y abuso sexual, principalmente en contra de trabajadoras de la misma Delegación del Bienestar. Testimonios indican que el ahora detenido mantenía una actitud sistemática de abuso y sometimiento laboral.

A pesar de las denuncias internas, Nancy Ortiz Cabrera, delegada estatal de Bienestar en Oaxaca, fue alertada en su momento, pero ignoró los señalamientos y mantuvo al funcionario en el cargo. Muchas víctimas no se atrevieron a denunciar formalmente por temor a represalias o despido.

La detención de Gonzalo G. S. fue confirmada en el Registro Nacional de Detenciones.

𝐕𝐈𝐂𝐓𝐈𝐌𝐀𝐒 𝐃𝐄 𝐃𝐄𝐒𝐀𝐏𝐀𝐑𝐈𝐂𝐈𝐎𝐍: 𝐄𝐍 𝐂𝐔𝐀𝐓𝐑𝐎 𝐀Ñ𝐎𝐒 𝐂𝐀𝐒𝐈 𝐒𝐄 𝐃𝐔𝐏𝐋𝐈𝐂𝐎 𝐋𝐀 𝐂𝐈𝐅𝐑𝐀 𝐄𝐍 𝐎𝐀𝐗𝐀𝐂𝐀.En Oaxaca el incremento de víctimas de este ...
03/07/2025

𝐕𝐈𝐂𝐓𝐈𝐌𝐀𝐒 𝐃𝐄 𝐃𝐄𝐒𝐀𝐏𝐀𝐑𝐈𝐂𝐈𝐎𝐍: 𝐄𝐍 𝐂𝐔𝐀𝐓𝐑𝐎 𝐀Ñ𝐎𝐒 𝐂𝐀𝐒𝐈 𝐒𝐄 𝐃𝐔𝐏𝐋𝐈𝐂𝐎 𝐋𝐀 𝐂𝐈𝐅𝐑𝐀 𝐄𝐍 𝐎𝐀𝐗𝐀𝐂𝐀.
En Oaxaca el incremento de víctimas de este delito emite signos de alarma.

La desaparición de personas es un delito que alcanzó a Oaxaca. En sólo cuatro años, la cifra de víctimas casi se duplicó, e incrementó en un 9 por ciento en el caso de mujeres, de acuerdo con cifras del Informe Nacional de Personas Desaparecidas 2025 de Red Lupa.
En Oaxaca el incremento de víctimas de este delito emite signos de alarma. A mayo de 2022 fueron 418; en el mismo lapso, pero de 2023 creció a 620; en 2024 fueron 734 y 762 en 2025, detalla el mismo informe.

Ruth Milagros Hernández Armas de 14 años, fue sumada a las estadísticas en 2024. La estudiante de secundaria desapareció el 16 de noviembre en Tuxtepec, Oaxaca, zona considerada foco rojo para trata de personas.

La joven fue enganchada por una persona identificada como Ángel Bautista López o Gustavo Ángel Bautista López de 24 años quien trabajaba cerca del lugar del puesto de hot dogs de Anastasia, madre de Ruth.

La niña había ido a comprar y ya no regresó. En su celular encontraron llamadas realizadas entre Ángel Bautista y ella. A partir de ese momento, su madre interpuso la denuncia, pero la Fiscalía emitió la Alerta Ambert hasta el 13 de marzo de 2025; cuatro meses después.

Anastasia indicó que la ministerio público, Estéfany Avendaño, argumentó que Ruth no corría riesgo. “Usted debe estar tranquila porque la niña al parecer se fue con el novio”, fue la respuesta que recibió de las autoridades.
Durante el rastreo realizado por la familia de Ruth, hallaron una prenda íntima en casa de Ángel Bautista López, pero la fiscalía la desestimó como prueba.

“Yo estuve en su domicilio cazando, hasta que llegó el día en que nos metimos al domicilio y encontramos una prenda de la niña. La llevamos a la fiscalía y ahí nos dijeron que esa prenda no tenía un número de serie y no servía. Nos preguntaron cómo comprobábamos que era prenda de la niña y les dijimos que teníamos el brasierito en casa. Aun así, nos dijeron que no servía de nada”, relató.

Actualmente, tanto el antes mencionado como su padre Paciano Bautista Antonio, están ilocalizables. Huyeron de Tuxtepec. La Fiscalía, bajo argumento de no tener certeza de la identidad de ambas personas -aun cuando los entrevistó- no ha emitido alguna orden de aprehensión o búsqueda.

Miriam Velasco, integrante del colectivo Sororidad y abogada de las víctimas indirectas, informó que Oaxaca es una entidad con cifras alarmantes de desaparición y en este caso podría existir un riesgo de trata de personas ya que todo apunta a que la adolescente podría haber sido trasladada a Veracruz.

“Veracruz es de los cinco primeros lugares de México con casos de trata de personas. La trata de personas es toda aquella explotación con fines no sólo sexuales sino de esclavitud”, puntualizó.
Uno de los modus operandi que -dijo- coincide con la desaparición de Ruth consiste en enamoramiento, traslado, transporte y arropamiento.

“Efectivamente sabemos que en la zona opera la delincuencia organizada”, destacó el presidente del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas (Cedhapi), Maurilio Santiago Reyes quien pidió a la fiscalía seguir esa línea de investigación y ni minimizar el riesgo.

Oaxaca, de acuerdo con datos de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) ubica a la entidad entre las diez con mayor número de casos de niñas, niños y adolescentes víctimas de trata. De 2015 a 2023 se detectaron 95 casos, 11 en ese último año.

Dirección

Oaxaca De Juárez

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Servinoticias Oaxaca publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir