CAFE CULTURAL LA NUEVA BABEL

CAFE CULTURAL LA NUEVA BABEL CULTURA ES IMPORTANTE LA SOLIDARIDAD Y EL COMPROMISO SOCIAL DEL ARTISTA, YA QUE NUESTROS HONORARIOS NO SON ALTOS Y NO SE COBRA LA ENTRADA AL PUBLICO.

LA NUEVA BABEL ES UN CAFÉ CULTURAL FUNDADO HACE 21 AÑOS EN LA CIUDAD DE OAXACA PENSADO CON EL FIN DE PROPORCIONAR UN FORO A TODOS AQUELLOS ARTISTAS Y MANIFESTACIONES CULTURALES QUE NO TIENEN CABIDA EN EL CIRCUITO OFICIAL DE CULTURA. LA NUEVA BABEL ES RECONOCIDO COMO ESPACIO DE ENCUENTRO Y DIFUSIÓN DE PROPUESTAS INDEPENDIENTES, EN NUESTRAS INSTALACIONES SE HA DADO CITA LA MÚSICA, LA POESÍA, LA PLÁ

STICA, LA GRÁFICA, EL TATUAJE, EL GRAFFITI, EL PERFORMANCE, LA DANZA, EL TEATRO, EL VIDEO, LAS MESAS REDONDAS, LAS PRESENTACIONES DE LIBROS , REVISTAS ,TALLERES Y HASTA EL BURLESQUE. TODOS NUESTROS EVENTOS SON ENTRADA LIBRE. SI TIENES ALGUNA PROPUESTA COMUNICATE CON NOSOTROS.

BLACK AND BLUE: EL PEOR DISCO DE LOS STONESKeith Richards dedica en sus extensas memorias (Vida) apenas 20 líneas al dis...
17/11/2025

BLACK AND BLUE: EL PEOR DISCO DE LOS STONES
Keith Richards dedica en sus extensas memorias (Vida) apenas 20 líneas al disco de los Rolling Stones de 1976 Black and Blue. Y en ese pequeño espacio se centra, más que en el contenido del álbum, en lo traumática que fue la salida del grupo del guitarrista Mick Taylor, justo antes de entrar a grabar el álbum, y en su dependencia de la he***na. Así describió el ambiente de la grabación de aquel trabajo: “Al carajo con todo. Es el mono. Pero me disculpé con los Stones. Hey, vayan calentando, empiecen a sacar el sonido, denme otras 24 horas. Hasta que no esté en condiciones no aparezco”.
Cuando el guitarrista conseguía su dosis, ya podía comenzar de verdad la sesión de grabación. El corrosivo crítico musical Lester Bangs sentenció al grupo en su crítica del disco: “Con los Rolling Stones todo ha terminado”. Durante mucho tiempo, Black and Blue fue tildado como “el peor disco de los Rolling Stones”. Pasado este tiempo, las opiniones han cambiado y muchos stonianos perciben indudables fortalezas. Incluso lo ensalzan, quizá debido al maltrato que recibió. El grupo también ha querido ponerlo en valor ya que acaba de reeditarlo con material inédito.
Rubén Pozo, que acaba de publicar el disco 50town y formó parte de Pereza, se lo sabe todo de la banda inglesa. “Nunca entendí esas listas donde Black and Blue aparece como su peor disco. Creo que es injusto. Es un trabajo extraño, sí, pero con el tiempo los stonianos lo hemos sabido valorar e incluso hemos acabado amándolo. Vivían una etapa convulsa. En realidad, no se sabía qué iba a pasar con ellos. Richards estaba muy metido en la he***na, Jagger andaba coqueteando con la jet set y todavía estaban noqueados por la marcha de Mick Taylor. El mismo título del disco, Black and Blue, moratones, es raro”, cuenta el músico.
En la Navidad de 1974, Mick Taylor comunicó que se marchaba. El compañero de Richards en la construcción del sonido de los discos más gloriosos del grupo (Sticky Fingers, Exile on Main St.), se bajaba del barco pirata. Taylor no expuso las razones claramente a los jefes, pero en entrevistas posteriores lo dejó caer: la frustración que le producía que Jagger y Richards no le significaran como autor de algunos temas en los que él aportaba cosas, y su intención de desengancharse, asunto que no veía plausible dentro de un ecosistema donde las dr**as campeaban a sus anchas.
Pero los Stones no podían frenar. Necesitaban insuflar dinero a su cuenta corriente: seguían perseguidos por la Hacienda inglesa y estaban enfurecidos por las artimañas contables de su exrepresentante, Allen Klein. Llevaban años huyendo, más en esta época con Richards cercado por la policía, ansiosa por encerrarle por degenerado drogadicto. “Habíamos descubierto a policías con prismáticos subidos a los árboles. Nos vigilaban todo el tiempo, estábamos rodeados”, cuenta el guitarrista en Vida sobre él y su pareja de entonces, Anita Pallenberg. El listón para sustituir a Taylor se puso alto. Hablaron con Steve Marriott (Small Faces), Peter Frampton, Jeff Beck, Rory Gallagher e incluso con Eric Clapton. Ninguno quiso dejar sus ambiciones como solistas. Ronnie Wood encajaba perfectamente, porque además de buen guitarrista aportaba un crápula carácter stoniano para hermanar con Richards. Era un corsario más y además eludía el cartel de primera figura que encarnaban Clapton o Beck, lo que garantizaba sumisión a Jagger y Richards. Pero Wood no quería dejar a su grupo, los Faces, que lideraba junto al vocalista Rod Stewart.
Eligieron un estudio de Múnich (Alemania) para dar forma a Black and Blue y convocaron a varios guitarristas: Harvey Mandel, de Canned Heat; Wayne Perkins, habitual de los estudios Muscle Shoals, y Ronnie Wood. Cada uno aportó su destreza, pero ninguno podía proclamarse el sustituto. Las cosas se precipitaron después de la grabación. Wood se marchó de gira con los Stones, Rod Stewart decidió dedicarse a su carrera en solitario, los Faces se rompieron y Ronnie ya quedó libre. Oficializaron su fichaje y apareció en las fotos del álbum. También importantes resultaron las aportaciones al piano y al órgano de Billy Preston y Nicky Hopkins.
Mariano Muniesa, autor de varios libros sobre los Stones dice al diario El País:“La fortaleza principal del disco es que, aunque no lo parezca, es un trabajo muy propio de los Stones, porque es variado. A ellos siempre les ha preocupado, sobre todo a Jagger, no hacer siempre lo mismo, demostrar que pueden moverse en muchos terrenos musicales, y en este disco lo practican muy bien: tienen música disco y funk, rock guitarrero, baladas y un experimento jazzístico con Billy Preston y reggae. La debilidad de Black and Blue es que ha tenido que pagar el peaje de estar en medio de dos discos muy grandes, It’s Only Rock and Roll y Some Girls. Y también porque es un disco de una banda en transición, sin segundo guitarra”.
“Para mí el tema del disco es Memory Motel, una balada larga (siete minutos), preciosa, que tiene la particularidad de que la cantan Jagger y Richards”, afirma Rubén Pozo. Muniesa coincide: “Creo que se encuentra entre las mejores baladas de los Stones, superior a Angie”. En realidad, algunas canciones de Black and Blue parecen casi producto más de improvisaciones que de un plan elaborado. Pero lejos de ser un defecto, este concepto de jam lo hace más interesante.
https://www.youtube.com/watch?v=MdpeyQkOK6g&list=RDMdpeyQkOK6g&start_radio=1
https://elpais.com/cultura/2025-11-17/viva-el-peor-disco-de-los-rolling-stones.html

GORDA, LA CODICIADA AJOLOTE QUE HIZO QUE DEJARAN DE CIRCULAR 10 MILLONES DE BILLETES DE 50 PESOSEl billete de 50 pesos, ...
17/11/2025

GORDA, LA CODICIADA AJOLOTE QUE HIZO QUE DEJARAN DE CIRCULAR 10 MILLONES DE BILLETES DE 50 PESOS
El billete de 50 pesos, de la Familia G, entró en circulación en México el 28 de octubre de 2021. Está impreso en polímero y su color predominante es el morado. Desde el día 1, tuvo una recepción extremadamente positiva. El dibujo de una ajolote en el reverso, de nombre Gorda, fue el detalle que cautivó a las personas. Un año después, su popularidad le valió el premio al Billete del Año, otorgado por la Sociedad Internacional de Billetes de Banco. Este reconocimiento elevó a esta denominación como objeto de colección y culto. Más de cuatro años después, el Banco de México (Banxico) ha dado a conocer, a través de un informe, que 9,8 millones de mexicanos han afirmado que guardan o coleccionan este billete como si se tratara de un tesoro.
Según Banxico, el 83% de la población a la que se le preguntó sobre el billete de 50, o 42,5 millones de personas, afirmó “de manera espontánea” que conocía o había escuchado hablar sobre la presentación de la divisa. Más de un 50% mencionó que lo conocían por el ajolote.
En el anverso, este billete retrata el México Antiguo con una representación de la Gran Tenochtitlan, basada en un mural de Diego Rivera. Mientras que en el reverso se representa el ecosistema de ríos y lagos, las chinampas, con el ajolote y el maíz en Xochimilco, en Ciudad de México, considerado patrimonio cultural de la humanidad. La modelo para el diseño del billete fue Gorda, una de las seis ejemplares que viven en Axolotitlán, un museo que preserva, difunde y rescata a esta especie endémica en la capital mexicana. Pamela Valencia, la directora y fundadora de este espacio, cuenta que recibió la invitación de Banxico en 2019 para colaborar en este proyecto.
El personal del Banco Central de México envió un equipo para que conociera las chinampas, a los agricultores de la zona y se enteraron sobre las problemáticas que enfrenta este anfibio, que conserva algunas características milenarias de las salamandras, pero es más cercano a las ranas y los sapos. Tras esa visita, Gorda, que es una ajolote de tipo pardo o silvestre (Ambystoma mexicanum) —de coloración oscura—, participó en una sesión de fotos de seis horas junto a otros cinco ejemplares de su especie.
“Pudieron ver sus colores. Cómo nadaban, cómo respiraban, cómo se alimentaban. Nuestra labor, como especialistas, fue cuidar a los animales en todo momento y cuidar la temperatura. El resultado fue que Gordita, la ajolotita, es quien aparece en el billete de 50 pesos. Esto no lo supimos hasta 2021, año en el que se lanzó este billete”, relata Valencia vía telefónica. Esto llevó a que la popular anfibia se convirtiera en una especie de mascota nacional. Todavía se pueden ver frazadas, toallas, tazas y peluches, entre otros tipos de memorabilia, que se crearon con el diseño del reverso del billete de 50.
Banxico detalla que el 68% de los consultados, quienes respondieron que guardan o coleccionan este papel moneda, tienen de una a cinco unidades; un 13% de 6 a 10; un 9% de 11 a 20, y el 10% tenía más de 20. Según el cálculo, si 9,8 millones de mexicanos preservan un billete de 50, se estima que alrededor de 490 millones de pesos de esta divisa, o su equivalente aproximado a más de 26 millones de dólares, están fuera de circulación.
“Es algo verdaderamente insólito. Si algo le falta a la gente en nuestro país es precisamente dinero y, sin embargo, este billete prefiere ser atesorado por numerosas personas porque lo consideran hermoso, según han dicho en varias encuestas, y porque representa algo muy especial de nosotros”.
Esta fascinación por el billete de 50 ha llevado el coleccionismo y la posesión de esta pieza a la existencia de un mercado de reventa de la divisa, donde se pueden encontrar precios por el papel moneda que oscilan entre los 300.000 y 1,5 millones de pesos por una sola unidad. Mario Almela, director del Centro Numismático de México (Cenumex), explica que al tratarse de una moneda corriente que está vigente, su valor es el que marca en cada uno de ellos. “Este fenómeno no es exclusivamente de este billete, sino también de varias monedas que, en su momento, han recibido una atención por su diseño estético y su valor apreciativo. Han sido sobrevaloradas equivocadamente por personas externas al ambiente de la numismática que les han dado un valor económico irreal”. https://elpais.com/mexico/2025-11-17/gorda-la-codiciada-ajolote-que-hizo-que-dejaran-de-circular-10-millones-de-billetes-de-50-pesos-en-mexico.html

WARREN ELLIS Y EL CHICLE DE NINA SIMONEWarren Ellis es la mitad de la dupla creativa de la banda de Nick Cave The Bad Se...
17/11/2025

WARREN ELLIS Y EL CHICLE DE NINA SIMONE
Warren Ellis es la mitad de la dupla creativa de la banda de Nick Cave The Bad Seeds. No es fácil definirlo. Es músico, de eso no hay duda, lo es desde que su padre le compró un violín en Ballarat, la pequeña ciudad australiana en la que nació hace 60 años. Pertenece a esa estirpe que nunca ha estado interesada en dar el paso adelante que distingue a las estrellas pero, para los aficionados al rock, ha estado por ahí desde principios de los noventa, cuando fundó en Melbourne Dirty Three, un intenso trío de rock instrumental, que aparece y desaparece. En 2024 publicaron Love Changes Everything, su primer álbum en estudio en 12 años. Quizás haya que explicar que en la segunda ciudad más poblada de Australia han ido creando, a partir del punk, un sonido propio. Es ruidoso, desastrado, cacofónico, oscuro y fascinante porque huye de las convenciones como del demonio. Da la impresión de que en cuanto aparece un estribillo salen corriendo en dirección contraria. Es música hecha por inadaptados que parecen vivir en una continua crisis existencial.
En cuatro décadas han surgido decenas de bandas, pero por encima de todas destaca un nombre hoy universalmente conocido: Nick Cave. “Ahora todo el mundo sabe de su carisma. Pero para cierto círculo en Australia siempre fue así. Nick era esa gran sombra que se cernía sobre todo, la música, la creatividad…, y cuando, en 1980, se mudó a Londres con su grupo de entonces, The Birthday Party, se volvió aún más grande e imponente. Tengo un amigo que jura que cuando volvieron de Inglaterra medían 30 centímetros más. Cuando conocí a Nick, a mediados de los ochenta, yo vivía en Melbourne con un traficante de he***na que vendía a toda la gente del rock and roll, gente como Johnny Thunders o Nico, que se quedó en su casa dos semanas. Un día apareció Nick con ese aire misterioso a su alrededor. Se sentó en una silla y cuando se fue no se permitía a nadie sentarse allí. Era la silla de Nick. Era increíble, tenía esa aura”, recuerda Ellis
A mediados de los noventa, Ellis empezó a colaborar con Nick Cave. Era una actividad paralela que pasó a ser la principal cuando se convirtió en componente fijo de The Bad Seeds, la banda de Cave. Poco a poco, su papel fue ganando peso hasta que pasó a ser su mano derecha. Hoy parece su sombra, es absurdo hablar de uno sin hacerlo del otro. El 5 de diciembre publicarán un nuevo disco, Live God, que recoge actuaciones de la gira de su último álbum de estudio, Wild God. “He tocado 30 años con Nick.
Aunque Ellis se empeña en negarlo, los discos de Nick Cave sonarían distintos si él no formara parte de la ecuación. Es algo así como su director musical. Cave reconoce que, gracias a Ellis, suena más atmosférico y menos guitarrero. “Tampoco hay que darme tanta importancia. Nick no le tiene miedo a nada. Si no estuviera yo, él habría hecho otra cosa. El afortunado soy yo. Se me da bien colaborar. Trabajar con otros, sea Nick o Dirty Three, saca lo mejor de mí”, dice. “El otro día, durante la gira, tuvimos una discusión. Era sobre una canción que yo quería tocar y Nick no. Le dije: ‘Bueno, pues yo digo que sí y punto’. Él contestó: ‘Vale’. Y me crecí: ‘Ves, por eso me metiste en la banda. Porque sabes que no me gusta tomar el camino fácil y que siempre lucho hasta el final por estas cosas’. Y él respondió: ‘No, te metí porque era divertido drogarse contigo”, cuenta, y remata la historia con una sonora carcajada.
“Hace 25 años que no bebo”. Ellis, como Nick Cave, vivió dos décadas de adicción. A la he***na, al alcohol, a lo que hubiera. Eran dos salvajes, hasta que dejaron de serlo. “Tuve una epifanía, si quieres llamarlo así, cuando vi morir a mucha gente. Primero mi muy querido amigo Dave McComb, de The Triffids. Yo había estado hablando con él hacía nada, completamente borracho, tirado en un sofá en casa de mi hermano pequeño. Murió y ni siquiera pude ir al funeral. Luego el bajista de otra banda en la que tocaba tuvo un bebé, volvió a casa, pasó algo y tuvo una sobredosis. Yo estaba tratando de encontrarme una vena con un clip, rascándome el brazo. Ni siquiera sabía quién era en ese momento y mi hermano entró, me dio un puñetazo y me dijo: ‘Eres un p**o im***il, Andrew murió hace una semana, y mírate’. En ese momento yo acababa de conocer a mi novia, que después se convirtió en mi esposa. Yo estaba en ese sofá, despertando, bebiendo media botella de whisky, desmayándome, despertando otra vez, bebiendo la otra mitad, desmayándome, yendo al bar, bebiendo más, desmayándome de nuevo, me meaba encima… Era un desastre. Y mi hermano me dijo: ‘¿Cuál es tu ma***to problema?’. ‘No lo sé’, contesté. Subí a un avión y decidí que si llegaba vivo a París, dejaría todo. Iba puesto de he***na y alcohol. Aterrizamos, de algún modo llegué a casa, desperté, y eso fue todo. Simplemente paré, así, de golpe. Estuve metido en la cama seis semanas. El alcohol fue lo más difícil de desintoxicar. Probablemente fue peligroso hacerlo sin supervisión, por la cantidad y la frecuencia con que bebía. Pero no volví a consumir. Luego tuve hijos y me prometí a mí mismo que nunca dejaría que me vieran como era antes, borracho o drogado”.
Todo esto pasó en 1999, Ellis tenía 35 años. Meses después, Nick Cave consiguió que uno de sus grandes referentes, la mítica pianista, compositora, activista y rebelde de las de verdad Nina Simone se prestara a actuar en un festival que comisariaba en Londres. Simone tenía 67 años y estaba muy mal de salud. Aquella fue la penúltima vez que tocó ante un público. “El concierto de Nina Simone fue algo… indescriptible”, recuerda Ellis. “Para nosotros era una figura divina, pero todo parecía estar en su contra. Cuando salió apenas podía caminar. Parecía que iba a ser imposible que tocase. Y ella, simplemente, lo hizo. Veías cómo la música la poseía y la llenaba de una energía que no tenía. Me quedé tan impresionado…”, dice. Cuentan que cuando Simone abandonó la sala, con el público todavía en shock por lo que habían visto, Ellis subió al escenario como un poseso, cogió de debajo del piano un chicle masticado que la diva había pegado antes de empezar a tocar, lo envolvió cuidadosamente en la toalla en la que Simone se había secado el sudor y lo guardó en una bolsa de plástico. “Yo qué sé por qué lo hice. Fue el impulso de salvar algo que me pareció único y que se iba a perder. Pero cuando llegué a casa no sabía qué hacer con él. Con el tiempo se convirtió en un tótem, sentía que me protegía. Pero era una superstición privada. Nunca pensé que nadie pudiera estar interesado en ello”.
El proceso en el que aquel objeto sin ningún valor se ha convertido en una reliquia con un precio incalculable lo narró en un libro autobiográfico, El chicle de Nina Simone, que ha vendido 100.000 copias y ha sido traducido a 10 idiomas. “Ahora mismo el chicle está en mi casa. Es difícil saber cuánto vale. Cualquier objeto que se exhibe en público necesita ser asegurado. La primera vez fue por 1.000 dólares, después fueron 100.000 y sigue subiendo. Sobre todo después de la publicación del libro. Si saliera a subasta podría ser una locura. Ha adquirido peso, es el recuerdo de una noche que ahora ha alcanzado dimensiones míticas”, dice en entrevista con el diario El Pais.
https://www.youtube.com/watch?v=osrK6WfbKuQ&list=RDosrK6WfbKuQ&start_radio=1
https://elpais.com/eps/2025-11-16/warren-ellis-nick-cave-me-dijo-que-me-metio-en-su-banda-porque-era-divertido-drogarse-conmigo.html

¿POR QUÉ EL ENGAÑO?Escribe el periodista Alejandro Páez Varela en el portal Sin Embargo: "El viejo PRI se apropiaba de l...
17/11/2025

¿POR QUÉ EL ENGAÑO?
Escribe el periodista Alejandro Páez Varela en el portal Sin Embargo: "El viejo PRI se apropiaba de los colores de la bandera para lucrar; para secuestrar causas explotó durante un siglo a Emiliano Zapata, a Francisco Villa, a Venustiano Carranza, a Francisco I. Madero e incluso a Lázaro Cárdenas, a quien odiaban. Ahora el PRIAN no puede ni eso. Tiene que recurrir a un símbolo de manga que no entiende para encontrarse algo de sentido. Durante el neoliberalismo escupió tantas veces los estandartes de nuestra Nación que ahora debe usar una figura fea, distante, ajena. Qué crisis de identidad. Qué ganas de creer que engañan".
Debemos preguntarnos por qué el engaño, y partir de allí. Por qué Claudio X. González y otros actores políticos mayores (y menores) de la derecha mexicana (Guadalupe Acosta Naranjo, Emilio Álvarez Icaza y ahora Ricardo Salinas Pliego, etcétera) se dicen “ciudadanos apartidistas” sin interés político cuando todos sabemos, empezando por ellos, que buscan el poder.
Por qué llamaron a marchar “como sociedad civil” para “defender el INE” cuando todos sabíamos qué quieren, quiénes son, a qué se han dedicado estas últimas décadas y para quién trabajan. Por qué gritan que “somos Venezuela” y que “vivimos en una dictadura” cuando saben que el nuevo régimen viene de la voluntad popular; que irrumpió a partir de su derrota en las elecciones de 2018, con las reglas democráticas que ellos mismos fijaron. Por qué Héctor Aguilar Camín, Enrique Krauze y los núcleos intelectuales y académicos que los acompañan hablan de autoritarismo: ellos conocieron los gobiernos del PRI; ellos saben qué es el PAN y conocen perfectamente qué es un gobierno autoritario; qué es un Presidente borracho que da manotazos en la mesa, que encarcela a los que se le oponen o que, de plano, los asesina. Ellos conocen esas historias, ¿por qué el engaño? El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador no cazó opositores, como ellos saben y como hubieran querido para llorarle a algo. En cambio, y ellos lo conocen, Ernesto Zedillo sí lo hizo, como Carlos Salinas antes que él o como Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.
Debemos preguntarnos por qué Claudio X. se esconde en tantos logotipos; por qué se hace llamar representante de la sociedad civil y por qué se apropió del término “marea rosa”, que se utiliza para identificar a los movimientos de izquierda que tomaron el poder en América Latina en los 25 años que hemos vivido de este siglo. Por qué ahora utiliza falsamente las movilizaciones de la Generación Z en otras partes del mundo para supuestamente esconderse en ellas, y para tratar de esconder las intenciones de otros impresentables como Javier Lozano, Humberto Moreira, Alejandro Moreno y el río de derechistas disfrazados de progres.
Es un engaño que no engaña a nadie y que es, en realidad, autoengaño. Pero es interesante preguntarse por qué y a partir de allí encontrar respuestas. Por qué el engaño, por ejemplo, si todos sabíamos que la Marea Rosa de Lorenzo Córdova, José Woldenberg, Claudio X., José Ramón Cosío, Beatriz Pagés y otros iba a desembocar en la candidatura de Xóchitl Gálvez, como finalmente sucedió.
“Nuestro futuro no puede ser resultado de la seducción de un pasado que fue desterrado”, dijo en esa ocasión Woldenberg, haciéndose pasar por ciudadano apartidista, como lo hace ahora Lorenzo Córdova o como lo hizo desde siempre Luis Carlos Ugalde, el titular del IFE cuando el fraude electoral de 2006. Y la frase de Woldenberg es pegadora porque tiene la razón; porque nuestro futuro no puede ser resultado de la seducción de un pasado que fue desterrado; porque nuestro futuro no pueden ser ellos, los emisarios de un pasado mentiroso y lleno de artimañas.
¿Por qué el autoengaño? Quizás porque envejecieron mal; porque un buen día despertaron amarrados a las sillas ejecutivas de algún empresario al que no respetan pero que necesitan. Quizás porque alguna vez, en su juventud, condenaron a los que viven como marionetas de los intereses económicos y ahora son ellos las marionetas de los ricos, su único sostén. Quizás porque “hay que perderle el asquito” al PRI y al PAN, como diría Claudio X., y entender que finalmente se trabaja para estos dos partidos políticos podridos al momento mismo de nacer.
Es un engaño que no engaña a nadie y eso debe ser algo de lo peor de militar en la derecha mexicana, retrógrada como todas las derechas, incendiaria y bruta como todas las derechas. Imaginen a Krauze, a Woldenberg, a Córdova y a otros sometidos a poderes fácticos que les exigen “sacrificios”, como dar la cara y firmar desplegados, cuando estaban acostumbrados a ser el poder tras el trono.
Y otra cosa: no deberían perderle asquito al PRIAN: ¿qué no entienden que son el PRIAN? ¿Qué les hace sentirse otra cosa? ¿Por qué se llaman Generación Z si se sabe, sobre todo ustedes mismos lo saben, que no son jóvenes ni son alternativos ni entienden el manga? Son PRIAN, carajo. No tienen nada que ver con un símbolo pirata con sombrero de paja; no son Marea Rosa; no son sociedad civil. Son el PRIAN. Asúmanse, o no les quedará ni siquiera eso.
https://www.sinembargo.mx/4727382/por-que-el-engano/

ENÉSIMO FRACASO DE LA DERECHAUna vez más fracasó la derecha. Esta vez, como advertimos en una entrega anterior, escalaro...
17/11/2025

ENÉSIMO FRACASO DE LA DERECHA
Una vez más fracasó la derecha. Esta vez, como advertimos en una entrega anterior, escalaron en la violencia porque no tienen ninguna otra propuesta. Pusieron a prueba al gobierno, necesitaban un mu**to, un herido grave que les permitiera seguir en la campaña contra la 4T, y no lo consiguieron. Poco más de un millar de jovenes perfectamente bien entrenados derribaron vallas, lanzaron cohetones, cortaron cadenas con instrumentos especiales, utilizaron garrochas y golpearon a los agentes policiacos, es decir, devengaron el salario prometido luego de dejar heridos y lastimados a un centenar de uniformados.
¿De dónde vienen estos provocadores? Tal vez del mismo lugar de donde salió el joven sicario que disparó en contra del presidente municipal de Uruapan, porque esto parece una estrategia de violencia que no para. Pero esta vez se requiere una reflexión más detenida porque hay algo más que el uso legítimo de la fuerza pública en contra de quienes atentan en contra del gobierno: está en juego la tranquilidad, la paz social. La derecha ha ido tejiendo una estrategia de odio que pueda justificar la represión tan esperada.
No hay casualidades, pero en lo sucedido el sábado pasado hay de esas que están muy bien entrenadas. Por ejemplo, el único video que muestra la brutalidad de los del llamado bloque negro –video que después desapareció del sitio– pertenece a otra de las novedades que corrieron por las calles de la ciudad, un nuevo medio cuyo nombre no deja dudas: La Derecha diario, cuyo historial da idea de la violencia que abrigan y que siempre ha sido un distintivo de esa forma de pensar. La Derecha, aunque al parecer está en México desde febrero de este año, en el rastreo de sus publicaciones nos indica que se fundó en Argentina hace un lustro y uno de sus fundadores, Fernando Cerimedo, que se lanzó en apoyo a Milei abiertamente cuando el personaje político era muy poco conocido, se convirtió en su portavoz principal. Habría que recordar que en ese entonces, 2023, La Derecha fue denunciado por publicar fake news y campañas de odio en las que se buscaba beneficiar a Milei.
Cerimedo también se encargó, bajo los mismos métodos, de apoyar en Brasil a Jair Bolsonaro, y fue acusado de ser parte de lo que se calificó de intento de golpe de Estado para prolongar el mandato de Bolsonaro. Pero no sólo fue Cerimedo. El año pasado, un periodista español, Javier Negre, hoy casi dueño de La Derecha ha sido blanco de una buena cantidad de acusaciones y condenas judiciales. Se dice que falseó información y difundió entrevistas que nunca hizo. El caso que lo marcó se publicó en el periódico español El Mundo. Fue una entrevista con una víctima de maltrato que nunca existió. En Argentina fue denunciado por la vicepresidenta Victoria Villarruel, a quien acusó de traidora.
Algunas informaciones aseguran que Negre fue invitado en diciembre del año pasado por Ricardo Salinas a formar en México el diario digital La Derecha; el sábado se hizo presente en algunos lugares claves de esa furia que se vivió en el corazón de nuestro país.
Por eso es que decimos, otra vez, que la derecha que está actuando en México es una de las más peligrosas del mundo. Libertad de expresión, sí, totalmente, pero provocar violencia es otro cantar que está fuera de tono.
-Foto: Víctor Camacho
https://www.jornada.com.mx/2025/11/17/opinion/034o1cap

MENTORES GOLPISTAS
17/11/2025

MENTORES GOLPISTAS

BLOQUE ROSA DE NEGROFue violencia convocada. Así lo cantaron (con anticipación) y lo contaron (con posterioridad) factor...
17/11/2025

BLOQUE ROSA DE NEGRO
Fue violencia convocada. Así lo cantaron (con anticipación) y lo contaron (con posterioridad) factores y actores como la retórica de la falsa generación Z en redes sociales, las arengas de políticos en decadencia (Vicente Fox, de manera patética), los “noticieros” de Televisión Azteca y de otros medios de comportamiento abiertamente faccioso, el despecho de origen fiscal de Ricardo Salinas Pliego y el oportunismo de algunos personajes sin verdadera base social (Belaunzarán, Acosta Naranjo y Álvarez Icaza, entre otros).
Una marcha montada sobre ciertos rieles discutibles pero, a fin de cuentas, enmarcables en el derecho ciudadano a la expresión, a la protesta: el enojo social por problemas desatendidos e insatisfechos (de manera marcada el predominio del crimen organizado), la oposición a las políticas de la 4T y la búsqueda de que un sector social, supuestamente representado por esos caminantes, sea escuchado y sus demandas sean consideradas.
Pero la carga puesta sobre esos rieles tenía como antecedentes el odio y la búsqueda de la violencia. Así se manifestó en las consignas, en los insultos personales a la Presidenta y su antecesor y, finalmente, en la explosión física violenta contra vallas y controles afuera de Palacio Nacional.
La propaganda previa invocó las imágenes y los sucesos de Nepal, con edificios públicos en llamas y acciones directas contra altos servidores públicos y sus familias. En la versión mexicana, adaptada, hubo llamados específicos a “tomar” Palacio Nacional y a “ir” contra la presidenta Sheinbaum y el ex presidente López Obrador.
No sucedió, sin embargo, lo largamente anunciado: no hubo un desbordamiento juvenil que hiciera tambalear al gobierno claudista, sino un reciclamiento de marchas anteriores cuyo referente sería la llamada marea rosa, en términos numéricos de asistencia incluso menores. La falsa franquicia de la generación Z (GenZ) sólo logró demostrar que fue usada como plataforma instrumental para maniobras de políticos de edades e historiales avanzados.
No hubo plan o propuesta políticamente viables. A última hora, la tal GenZ emitió una lista de demandas que en esencia podrían reducirse a la exigencia de que todo el orden constitucional, en lo político y lo jurídico, se haga a un lado para que ellos –a saber quiénes son “ellos”– se conviertan en los nuevos gobernantes. Notable, porque desnuda las intenciones golpistas y las alínea, como a este “movimiento” en general, con las directrices trumpianas de acción desestabilizadora preparatoria de acometidas mayores contra gobiernos “progresistas”.
El desenlace largamente requerido confirmó que este segmento de “nueva” oposición, que desea subsumir a la tradicional, está renunciando al ejercicio de la política y prefiere el camino que cree más corto y susceptible de apoyo internacional, la violencia. Los atacantes de las vallas de Palacio Nacional (el bloque rosa, aunque vayan de negro) llegaron con equipamiento muy por encima de lo usual y decididos a lograr saldo rojo gráficamente explotable.
Ayer mismo, sin un deslinde de la violencia convocada, sino un agravamiento del insulto y el enardecimiento, la tal Generación Z México convocó a nueva marcha, el 20 de noviembre, con misma ruta en Ciudad de México hacia Palacio Nacional. La derecha y la ultraderecha insistirán cuanto sea necesario hasta conseguir las escenas rojas que potencien las reiteradas intenciones intervencionistas de Estados Unidos. La apuesta abierta de esta oposición es la violencia. Buscan alterar los procesos que con legitimidad constitucional, en el marco de las reglas del sistema vigente, ha logrado la llamada 4T, entre contradicciones y distorsiones diversas.
https://www.jornada.com.mx/2025/11/17/opinion/010o1pol

Dirección

Porfirio Díaz
Oaxaca De Juárez
68000

Horario de Apertura

Lunes 9am - 2am
Martes 9am - 2am
Miércoles 9am - 2am
Jueves 9am - 2am
Viernes 9am - 2am
Sábado 9am - 2am

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando CAFE CULTURAL LA NUEVA BABEL publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a CAFE CULTURAL LA NUEVA BABEL:

Compartir

Categoría

Concepto

LA NUEVA BABEL ES UN CAFÉ CULTURAL FUNDADO HACE 18 AÑOS EN LA CIUDAD DE OAXACA PENSADO CON EL FIN DE PROPORCIONAR UN FORO (MANTENIDO CON LA VENTA DE BEBIDAS Y ALIMENTOS) A TODOS AQUELLOS ARTISTAS Y MANIFESTACIONES CULTURALES QUE NO TIENEN CABIDA EN EL CIRCUITO OFICIAL DE CULTURA. CREEMOS QUE EN NUESTRO PAÍS Y PRINCIPALMENTE EN NUESTRO ESTADO LO QUE MAS HACE FALTA ES EDUCACIÓN Y CREEMOS QUE LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS SON UN VEHÍCULO IDÓNEO PAR ACERCAR A LA GENTE A CONOCER NUESTRA REALIDAD Y TRATAR DE JUNTOS BUSCAR UN MEJOR FUTURO, POR LO TANTO, ES IMPORTANTE LA SOLIDARIDAD Y EL COMPROMISO SOCIAL DEL ARTISTA PARA COMPARTIR SU QUEHACER.

EN LA NUEVA BABEL NO APOSTAMOS A LA MÁXIMA GANANCIA. RECONOCIDO COMO ESPACIO DE DIFUSIÓN DE PROPUESTAS INDEPENDIENTES, EN NUESTRAS INSTALACIONES SE HA DADO CITA LA MÚSICA, LA POESÍA, LA PLÁSTICA, LA GRÁFICA, EL TATUAJE, EL GRAFFITI, EL PERFORMANCE, LA DANZA, EL TEATRO, EL VIDEO, LAS MESAS REDONDAS, LAS PRESENTACIONES DE LIBROS , REVISTAS, TALLERES Y HASTA EL BURLESQUE. TODOS NUESTROS EVENTOS SON ENTRADA LIBRE. SI TIENES ALGUNA PROPUESTA COMUNÍCATE CON NOSOTROS.......SALUD.