25/07/2025
Festejos de Santiago Apóstol en Ometepec y sus orígenes en la Costa Chica
Información de: Jaime López Jiménez
Imágenes: Jaime Ygnacio López, Rodríguez Polanco y redes sociales
La fiesta más importante de Ometepec, municipio de la Costa Chica de Guerrero, se celebra este 24 y 25 de julio; como cada año desde sus orígenes esta festividad mueve a familiares y amigos a este Bello Nido para ser partícipes de las diversas actividades tanto paganas como religiosas para conmemorar al santo patrono, Santiago Apóstol, cuyo nombre lleva la majestuosa parroquia que se encuentra en el centro de la ciudad.
Siempre será muy importante recordar para nuestros seguidores, los orígenes y un poco de la historia de esta importante fiesta en la Costa Chica, principalmente en Ometepec, que es de donde se tienen más datos gracias a las investigaciones del licenciado Jaime López Jiménez (QEPD), Cronista de esta ciudad.
24 y 25 de julio, fiestas en honor a Santiago Apóstol.
En el inicio de la conquista de México y desde el año de 1522, Pedro de Alvarado ocupa y somete a los pueblos de la actual Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, fundando la villa de San Luis sobre el pueblo de Acatlán, hoy San Luis Acatlán. Fundó también una villa de nombre Segura, sobre el pueblo de Jicayán, nombre que no tuvo arraigo y posteriormente se le denominó Jicayán de la Costa, muy cerca de Jamiltepec, Oaxaca.
Los españoles, en estas áreas colonizadas, se dedicaban a la explotación de minas de oro aprovechando los placeres y márgenes de sus amplios ríos; y cuando se agotó este mineral, cambiaron sus actividades para dedicarse a la ganadería.
En 1535, los colonos de Jicayán de la Costa se trasladan e instalan en Ometepec, buscando sus exuberantes pastizales tanto en la zona baja como en las partes altas y m***añosas; y qué decir de sus veneros, arroyos y ríos; y por supuesto, la humedad de sus fértiles tierras. Le modifican el nombre por Santiago Ometepec, sin embargo a través de los años sigue llevando el nombre que le otorgaron los aztecas.
Las principales familias de españoles que se asentaron en Ometepec, fueron originarios de Asturias y Andalucía, de Apellidos Añorve, Castillo, Herrera, Guillén, Oliva, Polanco, Reguera, Sandoval, Utrilla, Valverde y Zamora entre otras. Ellos trajeron animales como el caballo de origen árabe, la vaca, cabra, gallina y el cerdo.
Ahora bien, esos españoles dentro de sus tradiciones, costumbres y fe religiosa, comenzaron a festejar a su manera, el Día de Santiago Apóstol como Santo Patrono de Ometepec, partiendo en caravana en sus briosos corceles de la iglesia principal al arroyo de Talapa. Hay que tomar en cuenta que fueron personas identificadas con el manejo, m***a y arrendamiento de caballos de silla; sobre todo, aquellos caballos andaluces que ellos mismos trajeron a estas tierras recién conquistadas, como Pinotepea Nacional, Jamiltepec, Cuajinicuilapa, Azoyú, Cruz Grande, Ayutla, San Luis Acatlán y otras poblaciones más.
De lo anterior se desprende que la fiesta de Santiago Apóstol, no es de origen popular, pues no nació con los mestizos, indígenas o afromestizos; ni siquiera con los criollos, es una fiesta propia de la clase alta de la Colonia Española. Sin embargo con el tiempo, esta celebración se fue democratizando y difundiendo hasta las poblaciones más pequeñas de nuestra Costa Chica, como ahora la disfrutamos.
Los festejos
Actualmente cada año, se nombra un comité que se encarga de la organización de los festejos, para el día 25 de julio que es el día del Santo Patrono; ese Comité de Festejos recibe y atiende a todos los visitantes tanto de la región como de Acapulco, ciudad de México, estado de Oaxaca y diversos lugares del país.
Entre otras funciones del Comité de Festejos ya citado, es dar la comida y bebida de manera gratuita a quienes asisten al acto, consistiendo el menú en tamales de guajolote o “carne cruda”, barbacoa, mole, estofado, arroz con leche y la popular “chicha”, que es un fermentado de maíz con panela o piloncillo y que también emborracha; y el convivio transcurre toda la tarde organizándose un baile popular, amenizado por los mejores conjuntos de la región y al cual asisten todos los grupos sociales.
El programa en el transcurso del día, consiste en una solemne misa para honrar al Santo Patrono, a la cual asisten “capitanes” y “capitanas”, que son parte del Comité, familiares, amistades y feligreses en general. Posteriormente se realiza una cabalgata de la iglesia o centro de la población, hasta el sitio destinado para este evento. Los lugareños salen a la calle principal para aplaudir a los participantes en el recorrido. Generalmente para culminar, en la noche se organiza un suntuoso baile que se ha hecho ya tradición en todas nuestras comunidades.
Esta fiesta es parte de las costumbres y tradiciones de todos los pueblos de la Costa Chica, y aunque algunas características de la fiesta han ido cambiando, la esencia se sigue conservando en la fe y esperanza de los devotos de Santiago Apóstol.
Un dato importante
Aunque no se han hecho más investigaciones al respecto, cabe señalar un dato importante que nos aporta Andrés Acosta Sánchez sobre esta importante fiesta en Ometepec, pues nos comparte que de acuerdo a versiones de nuestros abuelos se dice que la fiesta de Santiago Apóstol se realizaba antiguamente en el lugar conocido como Calehuala al sur de la ciudad, donde se encuentra el arroyo de Calehuala, abajo de los árboles, después se la llevaron a Talapa, en donde se realiza hasta la fecha.