25/09/2025
💥Carlos Camaleón el hipperrealismo sobre la aventura, los cómics y el cine
por José León Hernández
Estos días en el CENART (Centro Nacional de las Artes) del 18 al 21 de septiembre, se llevó a cabo la FILA (Feria Internacional del Libro de Aventuras) la primera que hace un punto de encuentro, de cercanía a la novela gráfica, a los cómics, a la tinta escrita, dibujada que da escenarios a nuestras cabezas al hojearlos, basta un título, una viñeta, un diálogo.
Las actividades, cuenta cuentos, Francisco Hinojosa contando e invitando a que sigamos leyendo cuentos de hadas, varios de los niños le soltaron preguntas, motivaciones, de sus historias para todas las edades.
Entre si eliges escuchar historias de las historias de los autores a los lectores, puedes dar vuelta al jardín y ver la variedad que ofrecen distintas editoriales, no sólo aventura, igual terror, fantasía, ciencia ficción, misterio.
Entre uno de esos stands, el de librería Avalón, encontramos a Carlos Camaleón, escritor, editor y fundador de la Sangre de las Musas.
A Camaleón lo conocí en una feria del libro, una de las que hacen en la Alameda, en medio del jardín, entre los edificios y árboles. La ocasión: una portada de la hermana de Sueño, Muerte, me habló, me llevó por unos cómics y libros de Clive Barker, Neil Gaiman, Ursula K Le Guin, entre la prisas, hablamos, compartimos, distintas perspectivas del cómic, los libros y sus adaptaciones al cine, qué tanto lenguaje predomina de uno al otro.
Nos dimos cuenta, lo principal de la FILA es el cómic y el manga, decidimos seguir la conversación.
ABRE LAS IMÁGENES PARA LEER LA ENTREVISTA COMPLETA 🗣️
León: ¿Cómo han influido los cómics en tu escritura?
Camaleón: En realidad para mí es una de mis mayores influencias, me gustan mucho escritores como Warren Ellis, Grant Morrison, Mark Millar, Neil Gaiman, Alan Moore, Frank Miller, muchos escritores que me han influido y su narrativa, las innovaciones que aportaron, se me hacen muy trascendentes.
León: Viviste este período del boom de los cómics en México, ¿Qué cómics recuerdas te incitaron a leer, a seguir escribiendo?
Camaleón: En aquellos tiempos, que fueron los 90s, yo leía Batman, era lector regular de DC, leía Superman, me gustaba mucho el Superman de John Byrne, ese toque de realismo que le daba, que después se retomaría en Marvel, muchos, muchos años después, le daba un sentido más científico, realista y cotidiano, al personaje, es lo que está pasando ahorita en cines, estamos hablando ya después de 50 años o más, está llegando una forma narrativa que ya existía en los 80s, a partir de 1985 que fueron Las Crisis en Tierras Infinitas (Crisis on Infinite Earths, Marv Wolfman, George Pérez, Dick Giordano y Jerry Ordway), en esos tiempos estamos hablando de Batman: El Regreso del Caballero de la Noche (Batman: The Dark Knight Returns, Frank Miller, Klaus Janson, Lynn Varley, 1986) y se hizo muy bueno cuando vino Batman: Año Uno (Batman: Year One, Frank Miller, David Mazzucchelli, 1987) pues reafirmamos este sentido de un Batman crudo, también viejo, y por el otro lado el Batman nuevo, así recién entrenado, las dos historias creadas por el mismo autor son muy ricas, y un personaje que no estaba tan en serio en los cómics, que en la televisión tenía una representación muy sui generis, eso me impactó mucho.
Igual el Hombre Araña, leer Spider-Man en esos tiempos era una telenovela, lo utilizaban para jalar a otros personajes diferentes, conocías muchos del universo Marvel por Spider-Man, vinieron las Guerras Secretas (Marvel Super Heroes Secret Wars, Jim Shooter, Mike Zeck, Bob Layton, 1984) todo ese tipo de cosas me gustaba mucho, mucho leerlo. Conan El Bárbaro (Conan the Barbarian, Roy Thomas, Barry Windsor-Smith, 1970, quizás la historia no oficial publicada en México) que fue el último de novedades, el último rezago editorial, la editorial poco a poco fue quebrando.
León: Marvel y DC, entre otras editoriales eran las principales en llegar a México, hablando de horror, fantasía, ciencia ficción, el subsello de DC, Vertigo Comics, toda su línea que sólo llegaban de importación, ¿cómo los conseguían ustedes?
Camaleón: Tenía un amigo que se llamaba Kenji, mitad japonés, mitad mexicano, él hablaba bien inglés y conseguía mucho de este material y lo rolábamos, consiguió el Vampire: The Masquerade (Mark Rein-Hagen, White Wolf Publishing, 1991) el juego de rol, armabamos las primeras jugadas de rol, éramos un grupito de gente que no éramos ni jugadores de rol ni tan ñoños, pero sí nos gustaba todo eso, me prestó mi primer The Sandman (Neil Gaiman, DC, Vertigo Comics, 1989) jugábamos a otras cosas, a Star Wars que era muy primitivo en esos tiempos. Werewolf: The Apocalyse (Mark Rein-Hagen, White Wolf Publishing, 1992) y el lujo de leer Sandman como bien dices no se conseguía en México, era muy difícil, igual no tenía los medios para conseguirlos en Comic Castle en esos tiempos, en Zapata, era ir a revisar lo que podías ver, medio leer ahí en la tienda y pues materiales difíciles de conseguir y de mucha calidad, de Vertigo aparte leí tiempo después que era lo único, John Constantine Hellblazer (Alan Moore, Stephen R. Bissette, John Ridgway, DC, Vertigo Comics).
León: ¿Cómo ha sido el cambio de esta cultura adicta a lo raro, lo freaky a los cómics, de ese entonces a la actualidad?
Camaleón: Creo había dos sectores, los que leíamos esas historias y estábamos muy clavados y éramos rechazados por los ñoños, es decir si no eras parte de una tienda de cómics, la gente así súper, súper freak, no pertenecías ahí, la gente común y corriente, por ejemplo mis compañeros de escuela, así, nadie leía cómics, era muy raro, no podías conversar con mucha gente, no tenías las referencias que hoy en día sí se tienen, gracias al cine, a que el cine alcanza al cómic, para esto tenemos que mencionar que narrativamente hablando, el cómic por lo menos le lleva 50 años al cine, las ideas que se desarrollan en cómic llegan al cine alrededor de por lo menos, muy avanzado, alguien muy visionario lo lleva 30 años, es un rezago de tiempo muy fuerte, ahorita todo lo que estamos viendo en el universo Marvel, DC, pasó en los 80s, 90s, hay cosas que todavía no pueden adaptar de esas épocas, sí es difícil ver ese tipo de cosas en aquellos días y ahora es muy fácil.
Puedes hablar de Thanos, Wolverine, Batman, Superman y lo saben, tienen las referencias muy claras, no le es ajeno, puedes platicar muy a gusto, teníamos este grupo de amigos, este círculo, no tan ñoños te digo, echábamos chela, hablando de comparaciones entre cómics y cine, lo que viene, si son tiempos muy diferentes.
León: ¿Cómo crees que ha influido el cómic al cine o el cine al cómic?
Camaleón: Realmente el cómic al cine si le lleva mucho, mucho por recorrer, el cine tiene mucho que aprender del cómic, lamentablemente se han explotado de manera equivocada algunas sagas, productos, personajes, desde luego hay una reciprocidad, en cómics hay muchos personajes que han influenciado la representación de algunos personajes, por decir, Batman, no sería el mismo Batman que tenemos en el cómic después de 1989.
El Batman de Tim Burton con Michael Keaton en la representación es definitiva, en el cómic se asemeja en esos días, actualmente más a ese Batman, hay un punto de referencia muy fuerte que también pasa en el cine, el resto de los Batman no serían lo mismo sin esa representación, creo es muy, muy influyente. Hugh Jackman su representación de Wolverine fue muy exacta en su momento, en el cómic lo empiezan a representar muy parecido, si hay algunos puntos de encuentro y hay otro donde el cine modifica la forma de ver el comic.
León: ¿Qué historia de algún cómic te gustaría adaptar a cine?
Camaleón: Pues hay un chingo que podrían ser, de Lex Luthor, una historia muy sencilla que no requeriría mucho presupuesto, Metrópolis 900 Millas (Superman Núm. 09, John Byrne, 1987), es un Lex villanísimo, solamente humillando a una persona, no les puedo contar más, pero no lo pueden hacer por eso, son historias muy buenas y sencillas.
Una que podría ser serie más que película y me gustaría mucho que adaptaran, quién sabe si James Gunn la considere, está considerando hacer Planetary ( Warren Ellis, John Cassaday, DC, Wildstorm Comics, 1998). Planetary es de las mejores sagas, de los mejores cómics que se han hecho en la historia, muy poca gente lo conoce, a comparación de los otros personajes más masivos, creo en serie sería un hitazo así para las plataformas, para el propio universo del DCU, sería un hitazo eh, así como lo han sido The Boys (Garth Ennis, Darick Robertson, Wildstorm, Dynamite Entertainment, 2006), Invencible (Invincible, Robert Kirkman, Cory Walker, Ryan Ottley, Image Comics, 2003), Planetary tendría muchísimo más que contarnos.
León: ¿Y sobre cómics mexicanos?
Camaleón: El gran problema de los cómics mexicanos es el guión. El cine y el cómic mexicano carecen de lo más esencial que es el guión, mientras no hay buenos guionistas, buenos diálogos, buenas historias, pues es difícil llevar algo al cine, los egos de los comiqueros para llevar esto al cine, pues sí es terrible, creo, gusto muy personal de vampiros, a mí me gustaba mucho uno que se llamaba Gamatuz, de Tamaulipas y por la misma época 90ventera estaba Lugo, era de monterrey, era Erick Lugo: un mestizo, mitad humano y mitad vampiro, creo que serían muy buenas historias de llevar a cabo, quién sabe. Si a los autores le interesaría pues pudiera ser, sí, hay muchas, muchas cosas por ahí interesantes que te digo que dependería mucho de quien la hiciera y pudieran dar sus autorizaciones.
León: ¿Tomando lo del nombre de la feria, cuando escribes, lees, tienes esa sensación de aventura?
Camaleón: Pues depende que estás leyendo, a mí me gusta más que la aventura, me gusta mucho el hiperrealismo fantástico, como este de Planetary donde no son héroes, sino gente que va descubriendo cosas, la historia secreta del mundo, en Authority, otro comic de Warren Ellis (Bryan Hitch, DC, Wildstorm, 1999) son héroes que en realidad son la autoridad, son weyes que están aquí para decirnos hasta dónde, no es como un Superman, un Batman que respetan las leyes humanas, sino que es gente que se autonombra la autoridad del mundo, con superpoderes, ellos delimitan quién sí y quién no, está mucho más cercano a algo terrorífico, a un dilema moral, otras cosas que la aventura en sí misma.
León: ¿Qué cómics recomiendas aparte de los mencionados?
Camaleón: Recomendar muchísimo si les gusta Marvel, pues lean Ultimates (Mark Millar, Bryan Hitch, 2002) los primeros dos tomos que son dos grande sagas que los van a llevar un mundo de hiperrealismo fantástico donde lo mismo no es tanto la aventura sino como construir estos personajes, hay nuevas versiones de los Vengadores, un Ant-Man que golpea a su esposa, sí se vio eso en la línea normal de Marvel, pero aquí siento es mucho más humano, cercano, visceral, como reaccionan sus compañeros de grupo, un Iron Man alcohólico, una parte donde la Viuda negra le dice: Tony, en verdad es necesario que te tomes tanto vodka antes de subirte a tu armadura? y Tony le dice: es que nadie en sus 5 sentidos haría esto.
Realmente sí es muy importante, para que vuele Tony Stark es un equipo técnico de más de 300 personas, checando que las miras estén correctas, que la armadura esté bien hecha, recargándola, tardan horas para hacerlo volar, muchas cosas más realistas, creo que les puede gustar mucho esto.
Y en DC, unas cosas así elementales, sería Watchmen (Alan Moore, Dave Gibbons, 1986), en general lean a Alan Moore, qué hubiera hecho Alan Moore con los personajes más perdedores de DC que es con lo que lo estaban dejando jugar y al final no lo dejaron jugar con eso, e inventó otro universo completamente diferente que hoy es parte del universo DC, lo diluyeron completamente, es una saga elemental para todos los lectores.
León: ¿Contamos con algún comic de tu autoría?
Camaleón: Sí, tengo un cómic para niños que se llama Dinozombies, tuve la oportunidad de sacar un número cero que era escrito y dibujado por mí, en el número 1 y 2 escriben muchos dibujantes interesantes, de la Caneca Cómics está Carlos Ostos, Ricardo Osnaya que ahorita está haciendo Kalimán, grabadores, pintores, tatuadores, mucha gente interesante, no lo pudimos seguir, el problema del tiempo es que unos proyectos matan otros, le da uno o le das al otro, haces cine o produces eventos, escribes o publicas, vas a ferias o viajas por el país, me he dedicado a otras cosas y lo he dejado un poco abandonado. Sí tuvimos un cómic editado y publicado, gustó mucho, me daba gusto, funcionó para el público criticón, a ver quién colabora, estaba igual el finado Jorge Break, buen amigo, mucha gente que ya no está con nosotros, la finalidad del cómic era para niños, ver a los niños contentos con eso, para mí era la satisfacción, esperamos que luego se hagan otros cómics.
Tal vez un libro no es para ti, qué tal y un cómic lo es, un libro con dibujos también te quiero contar su historia, escucha, vela, llega a la que sea para ti. 🩸