29/10/2023
LA FIESTA DE LOS MU***OS.
Mijkailjuitl la fiesta más importante de los huastecos y los nahuas, que se celebra con sus respectivas variantes, pero todas con el mismo significado cosmogónico, por lo que es así una fiesta única dedicada a la muerte. El Xantolo es la fiesta de todos los santos, antes nuestros hermanos indígenas festejaban a sus mu***os con el mijkailjuitl, mas con la llegada de los españoles, se vino también una conquista espiritual y de aquí una conjugación de las culturas, por eso el Xantolo se le conoce como una fiesta de cohesión, por entrar la cultura indígenas e hispana, cohesión porque entra la vida con la muerte, lo terrenal y con lo espiritual, es por eso que le mijkailjuitl o Xantolo, es una fiesta considera por los nahuas como la más importante.
Dentro de la cultura indígena el Xantolo y en su cosmovisión es considerado como cierre de ciclo de año o ciclo de vida para los huastecos, el mijkailjuitl o Xantolo para muchos no inicia solo el 30 de octubre y termina el 4 de noviembre.
Este inicia desde el 24 de junio fiesta de San Juan, en el que se riega la flor de sempoualxochitl, día en que nuestros hermanos indígenas van al campo o a sus parcelas a regar la semilla de la flor de mu***os o de 20 pétalos sempoualxochitl, para ello piden a la madre tierra buna cosecha.
El 29 de septiembre en la fiesta de San Miguel, se realiza la primera ofrenda, se dice que en este día se abren las puestas del miktlan para que los mu***os vengan a visitar a sus familiares, por igual se hace la quema del chichapal para los tamales de la fiesta de mijkailjuitl, se da de comer por igual a la madre tierra en agradecimiento a toda productividad y productividad que nos dio.
Posteriormente la fiesta de San Lucas 18 de octubre donde se lleva acabo el corte de la mata de plátano para hacer el chichebe y esté listo para la fiesta, igualmente se realiza un ritual por parte de los señoríos de barrios, colonias, comunidades y pueblos, ritual del bajado de máscaras, es cuando las cuadrillas inician el purificado de las mascaras pidiendo a la madre tierra la protección de ellos, sus máscaras y sus familias en el transcurso del bailado, también se realiza el pitado del cuerno para llamar a bailar a los disfrazados, al igual se realiza para equilibrar el sonido al viento, esta festividad es importante, es cuando se inicia a danzar para equilibrar a la tierra con el cielo.
Posteriormente el día 29 de octubre, es el día en que nuestros indígenas nahuas cortan la madera, caña y la flor para venderla o para prepararla el altar de sus hogares.
El día 30 el día de la elaboración del arco en diversos lugares, se prepara el chichebe, la elaboración del altar se realiza con la representación de los cuatro elementos de la madre tierra que son agua, tierra, fuego y aire, representando el agua con el chichebe, el fuego con las velas, el aire con el sahumerio del copal y el papel picado, y tierra con las frutas que se colocan encada uno de los arcos, así como las cañas, la flor, la palmilla y todo aquello que nos regala la madre tierra. Por ideal se representa a las tres etapas de la vida con los escalones que se colocan en el altar, que son el nacimiento, la vida y la muerte.
El día 31 de octubre es la primera ofrenda, este día se ofrenda a los niños que murieron sien do almas blancas, por lo que se colocan dulces y comida sin picante.
El día 1 de noviembre se ofrenda a todos los mu***os adultos y a todos los santos, aquí se ofrendan todos aquellos productos alimenticios que eran del agrado de nuestros mu***os.
El día 2 es la ofrenda grande en el que se rinde tributo a la muerte en los panteones, realizando una fiesta en el que pregona las ofrendar, los vinos, los tamales, cohetes que sirven para espantar al demonio y no se acerque a esta festividad, así mucho otros antojitos propios que degustaban los mu***os en su vida terrenal.
En todos estos días los disfrazados bailan cubiertos del rostro, con la finalidad de que la muerte no los reconozca y juegan con ella, dando alegría no solo a los vivos sino particularmente a los mu***os.
La festividad de la fiesta del mijkailjuitl o Xantolo, concluye el día 30 de noviembre día de San Andrés, se realiza la última ofrenda en los cruceros de los caminos, en los hogares y comunidades, se despiden las almas, es el día en que se quitan los arcos, se guarda la semilla de la flor y se realiza el destape de los disfrazados que es la purificación del alma de quienes bailaron.
Las cuadrillas de los disfrazados bailan 7 años que no es en relación a los 7 días de la semana, ni los días de la creación de dios, lo realizan en significado a los 7 días de las 7 ofrendas primordiales que inician 18 octubre hasta el 30 de noviembre decimos que en la cosmovisión indígena vivimos 4 etapas niñez, juventud, vejes y muerte, de aquí que a los disfrazados se les llama coles, ueues o viejos ambos términos refieren a persona adulta o viejo, espiritualmente eran viejos que se disfrazaban de jóvenes y jóvenes que se disfrazaban de viejos para burlas a la muerte, disfrazados de koyomej o xinolas, que era representación de gentes de razón, de estatus social muy grande, por lo que cada región tiene una escenificación peculiar de cómo se vestían.
Se baila en hileras no representando surcos no a cosechas, sino la alineación de las cosechas que hicieron los españoles al no poder exterminar el mijkailjuitl de nuestros pueblos, es por eso que la cultura española con la influencia de la cultura religiosa, tuvieron que empatar como todas nuestras fiestas indígenas, empataron en una festividad que fuera adecuada con la alineación de las cosechas pero sobre todo que fuera la esencia que nos identifica como indígenas, recordemos pues que el mijkailjuitl, es tradición, costumbre y cultura.
Elaboró: Mtro. Onésimo Francisco Procopio
MUY BUENOS DÍAS, MAESTRAS, MAESTROS, AUTORIDADES, PADRES, MADRES DE FAMILIA, NIÑAS Y NIÑOS DE DIFERENTES COMUNIDADES Y TODOS LOS QUE ME ESTAN ESCUCHANDO EN ESTE HERMOSO DÍA.
Huejutla, Hgo., hoy 30 de octubre del 2023.
FIESTA DE MU***OS
Esta es una gran fiesta, que desde hace muchos años lo vienen realizando nuestros abuelos, nuestras abuelas, quiere decir se vienen recordando a los fieles difuntos que ya perdieron la vida, también es conocido como Xantolo, esto es lo que se valora, se cree, se respeta y se aprecia en toda la región Huasteca y en diferentes comunidades, pueblos y de grandes pueblos donde se encuentran personas indígenas y también la gente mestiza.
Esta fiesta de verdad es muy laborioso y costoso, porque los campesinos realizan sus actividades agrícolas durante todo un año, siembran: maíz, frijol, arroz, frijol tuxpeño, ajonjolí, chile, tomate, cilantro, yerbabuena, epazote, calabaza, chayote, camote, flor de bojolillo, flor de mu**to, mano de león y otros se dedican a la venta de café, de piloncillo y otros a la venta de cacahuate.
Las mujeres se dedican a la cría de animales como: puercos, pollos, guajolotes, también a la costura de servilletas con flores grandes; otras a la elaboración de chichapales, comales, ollas, lebrillos, caballitos y una variedad de trabajo que vienen realizando ya que se ocupará demasiado dinero.
En la realización del arco se ocupa: la caña de azúcar, palmilla, izote, un palo atravesado donde se colgarán los plátanos, la naranja, la lima, la lima chichona, la mandarina y una mesa grande donde se colocan: los tamales, el chocolate, el pan, el café; las frutas tales como: la manzana, la ciruela, la tuna, la guayaba, las nueces, los cacahuates, los dulces, el aguardiente y las velas se colocan en un pedazo de tronco de mata de plátano y a un lado el saumerio o copalero con el copal, también se colocan fotografías de personas ya fallecidas.
Los hombres cuando se disfrazan, se visten con ropa vieja y utilizan máscaras, los disfrazados, los huehues y otros se visten con ropa de mujer y se cubren la cara con un paliacate rojo y llevan un sombrero.
1.- El día 24 de junio, día de “San Juan bautista”, procediéndose a sembrar la flor de mu**to, bojolillo y mano de león.
2.- El día 29 de septiembre día de “San Miguel”, se realiza la primera ofrenda, ya que es el día que inicia la llegada de los muertitos.
3.- El día 18 de octubre, es la segunda ofrenda día de “San Lucas”, el portador de la luz.
4.- El día 30 de octubre, es cuando todas las personas inician con los arreglos de los arcos.
5.- El día 31 de octubre, día dedicado de los angelitos o sea aquellos que murieron siendo niños.
6.- El día 1 de noviembre, día de ofrenda a los adultos fallecidos.
7.- El día 2 de noviembre, día de la bendición, se despide a las almas de los grandes y se celebra una misa en el panteón.
8.- El día 30 de noviembre, día de “San Andrés”, se realiza la última ofrenda, entonces se lleva a cabo el destape de los ueues, también se les llama como los disfrazados, los coles, los viejitos, los danzantes, donde se convive con deliciosas comidas y en un gran baile.
Varios de los difuntos como: niños, señoritas, jóvenes, mujeres, hombres, ancianas y ancianos, murieron por una enfermedad, por un suicidio, otros puede ser que cayeron de un barranco, otros por un accidente que fueron atropellados por un carro, algunos han sido ahogados, otros por un incendio, otros por armas, puede que algunos por un derrumbe, por un hambre, en ocasiones por problemas difíciles, algunas mujeres que no pudieron a dar a luz, otros por llegar de mucha edad y algunos por problemas del corazón, en fin por muchas situaciones pasa en nuestra madre tierra.
Muchas gracias
Profa.: Leandra Hernández García.
ALTAR DEL VALLE DEL MEZQUITAL:
El día de Mu***os la costumbre entre los Otomíes o los hñähñu del Mezquital la fiesta dedicada a los mu***os es preparada con antelación por las familias, significa un momento especial para recordar a nuestros antecesores y para compartir, es una tradición que cada año esperamos gustosos, creemos que los espíritus vienen a visitarnos y nosotros les ofrecemos algo de lo que disfrutaron en vida. Hacerles saber que su familia les recuerda con cariño y contribuyendo con la luz que los acompañará en el camino de regreso al mundo espiritual.
Se acostumbra ocho días antes de las fechas de celebración elaborar altares, es decir colocación de una base que compone de una mesa de madera, tablas o cajas, cubiertos con manteles y servilletas bordadas.
Para los hñahñú, el universo se encuentra dividido en varias dimensiones: el cielo, la tierra y el mundo de abajo, se dice que estos niveles están conectados por “la cruz”. Elementos que se ven reflejados en el montaje del altar que es colocado en una mesa adornada con flor de cempasúchil y consta de veladoras de cera de abeja, nueces, tamales, frijoles de olla, atole de chocolate, imágenes religiosas del santo patrono o del santo predilecto de la familia, así como de Jesucristo.
Cuando no se colocan las mesas entonces colocan petates o algún otro elemento propicio y en ellos colocan frutos, flores, comida, lo mismo que velas y copal, todo ello se le denomina ofrendas.
Se dice que las ofrendas que se colocan es el ofrecimiento a los fallecidos que en vida ellos les gustaba consumir como un acto de reconocimiento y recordatorio hacia ellos siendo así un acto de reconocimiento que lleva implícito el respeto y el afecto, como un acto figurado donde los mu***os ocupan nuevamente un espacio en la familia.
En el centro del altar se elabora una cruz adornada de flor de cempasúchil, también se pone otra al pie del altar. En muchas ocasiones se agrega un camino de cempasúchil que conduce al altar con la finalidad de que los difuntos puedan encontrar fácilmente el camino hacia el mismo, un petate de palma de la región, unos huaraches y un sombrero, son elementos indispensables en los altares de las familias de origen hñähñu.
La celebración a los "Mu***os" en todos los casos regionales donde se produce. "recrea" la vida mundana o terrenal de los seres humanos que se han ido, a través de la "convivencia" y el consumo compartido de alimentos con sus familiares vivos.
Este tipo de actos culturales familiares y sociales, que se generalizan, requieren periodos previos para su preparación. En el Mezquital se tendrá presente la siembra previa de la flor de cempaxúchitl, el bordado de los manteles y las servilletas, la compra de los canastos y los ingredientes para los alimentos que serán colocados en el "altar". Así, la última semana de octubre se inicia el armado de "altares" y su correspondiente "purificación" mediante la cuerna de copal. Se preparan las condiciones para los días 31 de octubre 1 y 2 de noviembre. Aun cuando las distintas agrupaciones sociales que habitan la entidad realizan actos culturales relativos a "Mu***os" en circunstancias y ritmos un tanto diferentes, en lo esencial todos ellos giran en torno a las fechas preestablecidas del 1 y 2 de noviembre.
Escribió. Profesor. German Peña Lora
FIESTA DE MU***OS
Así se llamaba en la antigüedad la tradición que en la actualidad le llamamos pa’anima. La palabra ánima así llamamos a la persona que ha mu**to. Voy a usar la palabra du en este relato.
La persona que murió en un accidente.
El día 18 de del mes de octubre es cuando se recuerda a la persona que murió en un accidente. Se le pone su altar igual como se le prepara a los difuntos el día dos de noviembre que a continuación voy a referir.
El último día del mes de octubre el ñäähñu pone su altar porque es el día que llegan los mu***os angelitos y se van al medio día del primero de noviembre. Y en este día llegan los mu***os adultos y se les despide al medio día del día dos de noviembre.
EL ALTAR
Éste puede ser una mesa ornamentada de cempoalxochitl. Se piensa que el cempoalxochitl se pone porque embellece allá en el lugar donde llegan las personas que mueren. También, el cempoalxochitl señala el camino donde cada año vienen los mu***os porque sus familiares que los recuerda los espera para que convivan en estos dos días.
Se pone las velas. A un mu**to que se recuerda se le prende una vela. Habrá alguna familia que no le alcanza para comprar las velas que se necesita entonces solo compra una o dos y se señala el pedazo de vela que se asigna a cada mu**to. Se le enciende una vela al mu**to que se recuerda porque se piensa le alumbra en el lugar donde se encuentra. Alumbra también el camino donde viene caminando porque sus familiares los espera a convivir en estos dos de días de noviembre.
Se pone el agua para que el mu**to que se recuerda la tome al tener sed en el camino.
Se pone el aceite porque el mu**to se unte en los pies y en las manos para quitarle cansancio.
Al sahumerio se le echa el incienso y la reliquia y el familiar señalando hacia los cuatro vientos humea por toda la casa y el camino donde llegan los mu***os que se recuerdan. Se piensa también que el humo que se eleva hace posible el encuentro de los mu***os con sus familiares.
Algunas personas acostumbran poner una vestimenta y alguna herramienta que usó en vida el mu**to que se recuerda.
Se pone también comida, atole de calabaza, pulque, pan de angelito, pan de agua llamado también pezuña, pan dulce, manzanas, plátanos, guayabas, otros.
Pasando el medio día del dos de noviembre, se sabe que es cuando los mu***os regresan hacia donde vinieron. Es el momento que las personas proceden a comer la comida, el atole, el pan, la fruta que puso en el altar. Han acostumbrado a compartir con sus vecinos lo que pusieron en el altar.
Orizabita, Ixmiquilpan, Hidalgo, México.
Escribió: Diego Olguín Mezquite
LA COMIDA PARA LOS DIFUNTOS.
El día de mu***os es una tradición muy importante para México y también para la comunidad de Ejido López Mateos.
Es una tradición donde la comida, el olor del sumerio, las flores y la música transforman el dolor de las personas por sus familiares fallecidos, en alegría y convivencia al recordar su presencia mediante un ofrecimiento.
La ofrenda consiste en una variedad de comida preparada para los fieles difuntos. Sin embargo, el ofrecimiento va desde cuando dejan este mundo.
Según la señora Josefina Hernández Ramírez habitante de esta comunidad comenta:
- Cuando una persona muere al sepultarla le echan comida, le hacen 150 gorditas con sal preparadas por la misma familia, las envuelven en una servilleta nueva Se les pone una taza, un plato nuevo y pan blanco.
A los hombres la comida se la echan en un morral nuevo, a las mujeres en una canasta chiquita. También le echan agua en un guaje grande, para que al llegar al otro mundo puedan sacarlo y compartir con los demás familiares que ya murieron.
Lo mismo, cuando se hace el novenario, el padrino de la cruz, busca a un hombre anciano y a una mujer anciana, el hombre se le llama en otomí tadaxi y la mujer tsudoxi.
El hombre hace una casa pequeña de carrizo para la persona que ya fue sepultada, tambien le hace un machete chiquito, su coa, su sembrador si es que el difunto sembraba milpa, todo esto es de madera.
La mujer hace 150 tamales pequeños, atole de cacao, atole de amaranto y le hace su caldito de pollo, esto lo ponen dentro de la casita de carrizo. Estas personas deben de entregarlo antes de las doce del día del novenario, para poder llevar todo al panteón cuando sale la cruz y poner el ofrecimiento sobre la tumba del fallecido.
La tsudoxi tambien hace tamales de frijol negro con cilantro para repartir a las señoras que ayudaron durante el novenario.
- Se les pide de favor a unas personas ancianas que quiebren monedas antiguas, ya que están rotas las envuelven en un pañuelo, estas le sirven para comprar más comida en su viaje -
ASÍ FESTEJAMOS TODOSANTOS
Las personas lo celebran el 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre de cada año, pero antes de estas fechas comienzan con los preparativos ahorrando un poco de dinero para la compra de lo que ocuparán para la ofrenda dedicada a los fieles difuntos.
-"Hace años, faltando dos meses para llegar Todos Santos, las personas se iban a trabajar a México para ganar dinero o vendían maíz y así poder comprar lo que iban a ocupar". Llegando al pueblo los señores ya traían sus ceras que habian comprado, una para cada muertito, las ceras grandes para los adultos y las chicas para los angelitos, después iban a comprar pollos de rancho a San Isidro o a San José del Valle y frutas como mandarinas, plátanos, limas y naranjas, estas las cortaban con su palito y hojas para poder colgarlas en el altar… También ibamos caminando a pie hasta Tenango a comprar todo lo que hacía falta para el mole, el chile ancho, los olores, todo, todo.
Los hombres iban por leña varias veces al monte faltando un mes, para que al llegar el día de mu***os no faltara nada -.
El día 30 comienzan a colocar un altar, utilizando una mesa con algunos palos de ahile parados en las cuatro esquinas, en la parte del frente hacen un arco con carrizo delgado. Las personas adultas (hombres) con ayuda de los hijos adornan todos los palos con flor de cempasúchil y una flor llamada mano de león, amarrando los tallos de éstas con tiras de corteza de jonote, una tras otra, hasta dejarlos completamente cubiertos.
- El jonote lo encontraban pasando el río en un lugar llamado debozda, los señores tenían que ir a traerlo faltando un día para la fiesta.
- Anteriormente, ocupaban unas tablas y unos palos en forma de mesa y ahí ponían su ofrenda. Utilizaban la papacla para tapar arriba del altar, ahora le ponen papel picado, pero antes era papacla que traían del monte y la flor de cempasúchil la sembraban en sus parcelas a principios del mes de abril o faltando tres meses ya para fines de octubre iban a cortarla, en mi casa seguimos sembrándola -
Después de esto, hacen los "rosarios" que son hechos con flor de cempasúchil cosidos con aguja e hilo, una enfrente de otra en cadena para colgarlos a los lados del altar.
Encima de la mesa ponen un mantel y a los lados papel picado. También colocan velas puestas sobre chilacayotes para sostenerlas.
- A los chilacayotes se les corta la parte de arriba como si fuera la tapa y le sacan todo lo de adentro hasta dejarlo hueco en ellos ponen las ceras porque estos no se queman y lo que se derrite no se riega en el piso" los señores traen los chilacayotes de sus milpas -
-Cuando se presentan las ceras que se van a encender en el altar, tenemos que pasarles el somereo en forma de cruz y mencionar el nombre de quien es la cera, se tienen que comprar varias, una para cada familiar fallecido y también para aquellos que no les ponen su altar por ser de otra religión-.
Las personas de este lugar acostumbran a poner una foto de sus fieles difuntos sobre el altar y algunas imágenes religiosas.
Por otra parte, la madre y las hijas son las que se encargan de todos los preparativos, matan los pollos y los guajolotes, preparan el mole, hacen el atole de cacao y cacahuate. También preparan los tamales enredados de papacla hechos de masa, alberjón y manteca, los trabucos que son hechos de masa con un guisado preparado con cacahuate y otros condimentos extendidos con la yema de los dedos sobre la papacla de olor. Todo el trabajo lo realizan en el metate y en el brasero, que es el lugar donde hacen su lumbre.
- Antes de hacer la comida la bendecimos haciendo una cruz pidiendo a Dios que todo salga bien y se cosan rápido los tamales. Cuando hacemos la comida, aprovechamos para dar consejos y enseñar a nuestras hijas y nietas de cómo sazonar la comida, cuando echar la pasta del mole, yo les digo que cuando la manteca está muy caliente, en ese momento deben de echarla y moverle bien con la cuchara de madera. -
- Ahora las personas ponen su vaporera a la lumbre para que se cosan los tamales o trabucos, pero antes no había esto ni triángulo para poner la lumbre, solo se ocupaban tres piedras, que primero tenían que hervir en una olla para que al ponerlas en la lumbre no tronaran y en lugar de vaporera se ocupaba un nixcómil que es una olla de barro hecha con piedra de pedernal como los comales, dicen que estos los hacían en San Pedro pero los comprábamos en Pahuatlan o también en Tenango -.
Poco a poco la familia va terminando de adornar el altar y comienzan a poner sobre la mesa una parte de la comida. Cabe mencionar que también cuelgan algunas frutas, pan de mu**to y trabucos, que a su vez hacen ver más bonito el altar.
- Hace muchos años ponían en el altar pan blanco, iban a comprarlo hasta San Bartolo, caminaban mucho tiempo. Pero ahora el pan de mu**to, se hace de muchas figuras, lo hacen de hombres, canastas, palomas y pescados. Las personas hacen sus pedidos 8 dias o hasta 15 dias antes de la fiesta y el 31 van a traerlo en cajas de huevo o en chiquigüites tapados con una servilleta para ponerlo en el altar y comerlo con la familia calientito. También mandan a hacer tres panes grandes de huevo en forma de flor para ponerlo en el centro del altar -
Posteriormente deshojan la flor de cempasúchil para formar una cruz en el suelo frente al altar y marcan un caminito que va desde la entrada de su casa, hasta el altar, se dice que por él caminarán los mu***os.
- También hacen una cruz con dos palitos de madera adornada con flor de cempasúchil, sin esta cruz no pueden pasar a comer los muertitos, por eso la tenemos que hacer, y cuando termina todo se la llevan al panteón para ponerla en la tumba -.
Las familias se van reuniendo, llegan visitas de personas que viven en Tulancingo y México, muy contentos se aseguran de tener todo listo para recibir a los muertitos.
El día 31 a medio día esperan a los angelitos que son los mu***os menores de edad, en la iglesia acostumbran a tocar la campana a esta hora. En el altar los reciben con comida como el caldo de pollo con azafrán, café, pan de mu**to, frutas, chayotes, atole y dulces que en vida les gustaban.
Al poner la comida en el altar se puede observar que las personas hablan en hñahñu a sus mu***os con un somador hacen un movimiento con sus en manos formando una cruz.
-Les decimos, si es una hija, ¡descansa hija!, si es nuestro papá, ¡descansa papá! esto fue lo que nos alcanzó para hacerte, poco o mucho lo hacemos de todo corazón-.
- La abuela era muy delicada, decía que no tocaran la comida hasta que primero se pusiera en el altar la ofrenda, porque es para los muertitos. Hervían dos o tres platos en una olla y después los ocupaban para servir la comida, le pasaba el somador a todo lo que ofrendaban -.
Durante estos días acostumbran a escuchar música tradicional conocida como sones de costumbre interpretada por tríos huastecos de la región.
Se dice que los angelitos se van el 1 de noviembre a medio día, en ese momento llegan los mu***os adultos. También tocan la campana en su llegada y los reciben con alimentos, refresco, cerveza, refino y todo lo que en vida les gustaba comer.
Las personas comentan que el día 2 de noviembre los mu***os regresan al cielo para seguir descansando.
-Los muertitos no solamente vienen a comer, también traen un tancolote para llevar comida, lo mismo, si una persona muere en esos días de Todos Santos o faltando dos o tres días para la fiesta, no se le pone altar, pero si lleva comida y lleva más comida de lo que llevan los otros difuntos, esta comida es para las personas que no les prenden su cera o su familia no les pone ofrenda ni altar-.
Al siguiente día, visitan el panteón de los familiares fallecidos, les llevan flores, velas, bebida y comida. Toda la familia se reúne para convivir. Después acostumbran a visitar a otros familiares y compadres, les llevan comida en canastas o en chiquigüites, platican y conviven gustosamente por un rato.
Al final quitan el altar y guardan las flores para utilizarlas como semillas para el siguiente año.
Aunque nos desvelamos dos noches para preparar todo esto, para nosotros no es ningún cansancio, solo es una vez por año y tenemos que estar con ellos recibiéndolos. El cansancio no lo sentimos, porque sentimos una emoción al recibir nuestra familia.
Lo escribió.
Mtro. Juan Migdael Garcìa Cruz
Escuela: Adolfo López Mateos
Zona. 029 primaria Indígena